Comparación de modelos explicativos de perfiles de discapacidad en población con trastornos mentales graves de tres países de Sudamérica.

dc.contributor.advisorSaldivia Bórquez, Sandraes
dc.contributor.authorCastro Alzate, Elvis Siprianes
dc.date.accessioned2020-12-07T02:27:26Z
dc.date.accessioned2024-05-17T15:11:37Z
dc.date.accessioned2024-08-29T18:53:05Z
dc.date.available2020-12-07T02:27:26Z
dc.date.available2024-05-17T15:11:37Z
dc.date.available2024-08-29T18:53:05Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis para optar al grado académico de Doctor en Salud Mentales
dc.description.abstractLa evaluación de la discapacidad en personas que presentan trastornos mentales graves (TMG) es un proceso que requiere revisión y actualización para la incorporación de los instrumentos derivados de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF, 2001). Múltiples factores inciden en el escaso desarrollo de procesos de investigación en el área, como la creencia de la relación directa entre la discapacidad y condiciones físicas. Es por esto que los trastornos mentales graves han sido asumidos como condiciones aisladas, susceptibles de ser abordados mediante una postura nosográfica, y desconociendo la interacción entre el contexto y la persona. Esta carencia de evidencia basada en el empleo de métodos objetivos y replicables de evaluación de la discapacidad es similar en el contexto Latinoamericano. Comparar modelos explicativos de perfiles de discapacidad en una muestra de personas con TMG en contacto con servicios ambulatorios de psiquiatría en Chile, Colombia y Ecuador. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, de corte longitudinal, en el marco de una cohorte concurrente, a partir de un muestreo probabilístico en Colombia y un muestreo por conveniencia en Chile y Ecuador. La muestra estuvo conformada por 803 adultos con TMG, que fueron evaluados por profesionales de la salud en los servicios ambulatorios de salud mental a los cuales asistían en Concepción (Chile), Cali (Colombia) y Quito (Ecuador), se invitó a participar a cada persona que cumplía los criterios, quienes manifestaron explícitamente su participación mediante la firma del consentimiento de los tres países participantes. Este modelo base fue empleado para determinar los modelos explicativos en cada uno de los centros participantes. Adicionalmente, se determinó que WHODAS 2.0 presenta buenas propiedades psicométricas (confiabilidad: α= 0.79 - 0.96 y ω=0.85 – 0.97; estabilidad temporal: r= 0.74 – 0.92). Se comprobó una adecuada estructura factorial que permite determinar el grado de discapacidad en las dimensiones actividad y participación propuesta en la CIF (x 2=1702.102; gl=564; x 2 /gl= 3.01; CFI=0.947; TLI=0.941; RMSA=0.050).es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Psiquiatría y Salud Mentales
dc.description.facultadFacultad de Medicinaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/1119
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)en
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0en
dc.subjectTrastornos Mentaleses
dc.subjectSalud Mentales
dc.subjectBIENESTAR Y SALUDes
dc.titleComparación de modelos explicativos de perfiles de discapacidad en población con trastornos mentales graves de tres países de Sudamérica.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis comparación de modelos.pdf
Size:
4.47 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections