Características psicológicas de la adultez emergente, bienestar y problemas de salud mental en jóvenes chilenos/as de distintos niveles socioeconómicos (NSE) y variables educativas y sociales.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

En la actualidad, la existencia de una nueva etapa distintiva en el ciclo vital humano, a la que se ha denominado “adultez emergente”, es un tema de discusión e investigación. La emergencia de esta etapa es atribuida al efecto de las grandes transformaciones sociodemográficas de las últimas décadas, que se han traducido en la prolongación de la adquisición de los roles adultos, sobre todo en los países industrializados. Se ha propuesto que esta etapa tiene características psicológicas que le serían propias, pero ello se ha analizado en muestras no representativas de toda la población de este grupo etario y mayoritariamente en países de altos ingresos. Asimismo, todavía es incipiente el estudio de cómo estas características se relacionarían con el bienestar y los problemas de salud mental de la población de esta edad. Objetivos: Relacionar las características psicológicas de la adultez emergente (AE) con el bienestar y problemas de salud mental de jóvenes chilenos/as de distinto nivel socio-económico (NSE) y variables educativas y sociales. Los objetivos específicos son: (1) Identificar las características psicológicas de la AE de un grupo de jóvenes de diferentes NSE y variables educativas y sociales entre 18 y 29 años; (2) Relacionar el NSE y las variables educativas y sociales con las características psicológicas de la AE de un grupo de jóvenes entre 18 y 29 años; (3) Relacionar el NSE, las variables educativas y sociales, y las características de la AE con indicadores de bienestar y problemas de salud mental de un grupo de jóvenes entre 18 y 29 años; (4) Establecer si las características de AE son un factor moderador de la relación entre el NSE con indicadores de bienestar y de problemas de salud mental. Método: Se empleó un enfoque cuantitativo de diseño transversal no experimental, con una muestra de 308 jóvenes entre 18 y 29 años de la provincia de Concepción (M= 21.7, DS = 3.17). Se realizaron diversos análisis de acuerdo con cada objetivo. Para el objetivo 1, se realizó el análisis de invarianza en los dos grupos de NSE, para el objetivo 2, 3 y 4 se ejecutaron análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: En primer lugar, como consecuencia de los análisis de invarianza, los resultados indican que las cuatro características definitorias de la Adultez Emergente en Chile son válidas tanto para NSE bajo y medio bajo como NSE alto y medio alto, sin que haya diferencias significativas entre estos niveles en ninguna de ellas. En segundo lugar, se desarrolló un modelo de regresión lineal múltiple para cada una de las características de la AE. Para cada una se puso a prueba como predictores el NSE, y las variables educativas y sociales: edad, sexo, ocupación, categoría de pareja, condición laboral (medidas en horas de trabajo) y parentalidad. Los resultados indican que solo en las características de AE: Presión y Estrés, y Construcción de Identidad, se determinaron predictores, en este caso las mismas variables para ambas características: el estar en relación de pololeo o noviazgo y ser estudiantes universitarios. En tercer lugar, se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple de tipo jerárquico para cada una de las variables de salud mental, en este caso de bienestar (bienestar recordado, satisfacción con la vida y triunfo personal) y de problemas de salud mental (malestar emocional y derrota social). Para cada una se puso a prueba como predictores el NSE, las variables educativas y sociales, y las características de AE. Los resultados más relevantes sostienen que la característica de AE: Presión y Estrés, es un predictor significativo de todas las variables de bienestar (efecto negativo) y de problemas de salud mental (efecto positivo), del mismo modo la característica de AE: Apertura personal, que resultó también ser un predictor significativo de todas las variables de bienestar (efecto positivo) y de problemas de salud mental (efecto negativo). Con relación a las variables sociales, estar casado o vivir en cohabitación es un predictor positivo para la satisfacción con la vida. Respecto al NSE, no se logró establecer valores predictivos significativos. Implicancias: Los resultados de este estudio sugieren que las características de la AE están presentes en distintos grupos socioeconómicos y que algunas de estas tendrían un efecto predictor significativo en la salud mental, lo mismo ocurre con algunas variables educativas y sociales. Estos hallazgos buscan contribuir al conocimiento existente en el campo de estudio de la AE en Chile y la región, motivando al desarrollo de nuevas proyecciones que busquen ampliar o profundizar estos resultados. Además, esto podría tener implicaciones prácticas en las políticas públicas para el diseño de intervenciones en salud y educación dirigidas tanto a la prevención como a la promoción de la salud mental de esta población.

Description

Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Salud Mental.

Keywords

Calidad de vida, Bienestar, Jóvenes Salud mental

Citation

URI

Collections