Potencial del yeso sintético como enmienda en fertilizante en suelo agrícola.

dc.contributor.advisorSandoval Estrada, Marco Antonioes
dc.contributor.authorJoerges Taulis, Luis Alfredoes
dc.date.accessioned2021-01-08T09:52:31Z
dc.date.accessioned2024-05-13T15:27:49Z
dc.date.accessioned2024-08-28T02:36:51Z
dc.date.available2021-01-08T09:52:31Z
dc.date.available2024-05-13T15:27:49Z
dc.date.available2024-08-28T02:36:51Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magister en Ciencias Agronómicas, mención en Suelos.es
dc.description.abstractLa generación de energía eléctrica a través de centrales termoeléctricas que usan carbón, representa una fuente importante de emisiones de gases contaminantes a la atmósfera como dióxido de sulfuro. Las centrales termoeléctricas deben tratar los gases producidos (CO2, NOx y SO2) mediante desulfuración de gases de combustión (flue gas desulfurization, FGD), que forma un nuevo producto conocido como sulfato de calcio o yeso sintético (CaSO4 × 2H2O). El objetivo fue determinar el potencial de uso del yeso sintético en agricultura, como fuente de S y Ca, evaluarse contenido de metales pesados en comparación con un yeso natural. Se caracterizó física y químicamente el yeso sintético, para luego desarrollar ensayos de macetas como fertilizantes y enmienda. El yeso sintético fue comparado con el yeso natural, el que fue utilizado como control. Se usó un suelo Alfisol deficiente en azufre. Los ensayos fueron establecidos en la temporada 2011-2012 (primavera-verano) en invernadero, para ambos ensayos (evaluación de yeso sintético como fertilizante y efecto sobre el contenido de metales pesados en la biomasa y suelo), el diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con cuatro repeticiones, con un total de 16 unidades experimentales para el primer ensayo y 32 para el segundo. El yeso sintético presenta características químicas similares al yeso natural y una granulometría más fina. La utilización de yeso sintético en la corrección de deficiencia de azufre, resultó equivalente a las correcciones hechas con yeso natural. El incremento de dosis de yeso sintético y yeso natural, desde 0,5 t ha-1 hasta 22,8 t ha-1 no presentaron efecto negativo sobre la producción de biomasa aérea, tampoco se incrementaron los niveles de concentración de metales pesados en las biomasa aérea, ni en la matriz del suelo. Esto potencializa al yeso sintético como un producto que puede suplir al yeso natural.es
dc.description.campusChillánes
dc.description.departamentoDepartamento de Suelos y Recursos Naturaleses
dc.description.facultadFacultad de Agronomíaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/3734
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/en
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/chillan/agronomia/joerges_l
dc.subjectPlantas - Efectos de los metales pesadoses
dc.subjectYesoes
dc.subjectTermoelectricidades
dc.subjectFertilizantes - Aplicaciónes
dc.titlePotencial del yeso sintético como enmienda en fertilizante en suelo agrícola.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Potencial del yeso sintético como enmienda y fertlizante en suelo agrícola.pdf
Size:
42.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections