Validación del modelo de violencia laboral de Chappell y Di Martino adaptado al usuario hospitalizado.

dc.contributor.advisorParavic Klijn, Tatianaes
dc.contributor.authorBarrios Casas, Sara Angelaes
dc.date.accessioned2021-01-15T21:19:17Z
dc.date.accessioned2024-05-17T15:09:47Z
dc.date.accessioned2024-08-29T18:53:07Z
dc.date.available2021-01-15T21:19:17Z
dc.date.available2024-05-17T15:09:47Z
dc.date.available2024-08-29T18:53:07Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Doctor en Enfermería.es
dc.description.abstractLa violencia como proceso global y atingente a la realidad contemporánea se ha convertido en un problema para la salud pública, no quedando ajena a ello la violencia en los contextos de salud. La investigación realizada fue cuantitativa de tipo descriptiva correlacional transversal con enfoque multimétodo del tipo anidado, cuyos objetivos generales fueron: validar los factores del modelo interactivo de violencia laboral de Chappell y Di Martino en los usuarios hospitalizados, medir la violencia que estos perciben hacia ellos y construir una escala para medir dicho fenómeno en el contexto hospitalario. La muestra de tipo no probabilística, estuvo conformada por un total de 510 usuarios hospitalizados, de los cuales 88 pertenecían al Servicio de Medicina y 422 al Servicio de Cirugía del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco durante el año 2008; a quienes previo consentimiento informado, se les aplicó el instrumento, que fue confeccionado y validado por la tesista. Entre los resultados, se encontró que a la pregunta directa de que si percibían violencia, un 12.9% de los usuarios respondieron afirmativamente. Sin embargo, al aplicar la escala de percepción de violencia, el 100% de los usuarios manifestaron percibir violencia en las diversas dimensiones (psicológica, física, sexual e institucional). Finalmente, al aplicar la regresión múltiple a las variables que componen el modelo de Chapell y Di Martino, se observa que los factores individuales de riesgo que resultaron significativas en la percepción de violencia son: edad, sexo, previsión, situación laboral, ingreso familiar, calidad en la atención, antecedentes de violencia en la adultez, consumo de alcohol; y en el caso de los factores laborales de riesgo, resultaron significativos: agente agresor, los recursos humanos y físicos. Por lo tanto, se concluye que el modelo interactivo de violencia laboral de Chapell y Di Martino tiene aplicación en los usuarios en ambientes hospitalarios, ya que las variables que componen los factores, también se presentan en estos contextos de salud.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Enfermeríaes
dc.description.facultadFacultad de Enfermeríaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/3974
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/sala-chile/barrios_c_s
dc.subjectAgresión (Derecho Internacional)es
dc.subjectCuidado del Enfermo Malos Tratoses
dc.titleValidación del modelo de violencia laboral de Chappell y Di Martino adaptado al usuario hospitalizado.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
tesis_sara barrios casas.pdf
Size:
149.33 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections