Actividad antifúngica de extractos de propóleo sobre aislados chilenos de Neofabraea vagabunda (DESM.) P. R. Johnst.

dc.contributor.advisorVargas Concha, Yolanda Marisoles
dc.contributor.authorUrrea Ancanao, Iván Eduardoes
dc.date.accessioned2021-11-01T19:40:11Z
dc.date.accessioned2024-05-13T15:28:05Z
dc.date.accessioned2024-08-28T02:36:56Z
dc.date.available2021-11-01T19:40:11Z
dc.date.available2024-05-13T15:28:05Z
dc.date.available2024-08-28T02:36:56Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magister en Ciencias Agronómicas con mención en Producción y Protección vegetales
dc.description.abstractLas enfermedades postcosecha representan una limitación importante para preservar la fruta comercial de alta calidad durante un período de almacenamiento prolongado (Aguilar et al., 2017). En manzanas, pudrición de lenticelar o pudrición ojo de buey, causada por Neofabraea vagabunda (Desm.) P. R. Johnst. (sinónimos Phlyctema vagabunda Desm., Neofabraea alba (E.J. Guthrie) Verkley) es una de las enfermedades de postcosecha más importante y frecuente, especialmente los cultivares de cosecha tardía como 'Cripps Pink' (Soto-Alvear et al., 2013). La infección de la fruta ocurre en el campo, pero los síntomas aparecen después de 3 a 5 meses de almacenamiento en frío (0 ° C), con numerosas lesiones observadas en una sola fruta (Spotts et al., 2009). Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por una lesión circular, ligeramente hundida, con anillos concéntricos que pueden variar en color de marrón claro a marrón oscuro, originándose a partir de una lenticela en la epidermis de la fruta (Neri et al., 2009). La incidencia de la enfermedad puede variar del 10 al 60%, según la estación y la localidad (Soto-Alvear et al., 2013). Además, las pérdidas económicas pueden aumentar aún más si el patógeno presenta una condición de cuarentena para los mercados de exportación (Lin et al., 2017). En Chile, N. vagabunda se reportó por primera vez en 2005 (Henríquez 2005) y se ha descrito como la única especie del género Neofabraea presente en el país (Soto-Alvear et al., 2013), sin embargo, existe información limitada sobre la biología y patogenicidad de distintos aislados. Los aislamientos de N. vagabunda obtenidos en Chile, se caracterizan por la ausencia de esporulación en cultivos in vitro (Soto-Alvear et al., 2013).es
dc.description.campusChillánes
dc.description.departamentoDepartamento de Producción Vegetales
dc.description.facultadFacultad de Agronomíaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/8340
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/en
dc.source.urihttps://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/chillan/agronomia/urrea_a_i_e/index.htmles
dc.subjectPropóleoses
dc.subjectPostcosechaes
dc.subjectAlmacenamiento de frutases
dc.subjectProducción y Consumo Responsablees
dc.subjectFungicidases
dc.titleActividad antifúngica de extractos de propóleo sobre aislados chilenos de Neofabraea vagabunda (DESM.) P. R. Johnst.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Actividad antifúngica de extractos de propóleo sobre aislados chilenos de Neofabraea vagabunda (DESM.) P. R. Johnst.pdf
Size:
47.35 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections