Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Author "Bustamante Salazar, Luis Alejandro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Bioprospecting of wild yeast from Bio-Bio region for novel beer production.(Universidad de Concepción, 2024) Murath Rifo, Pablo Enrique; Bustamante Salazar, Luis AlejandroCon una producción global anual que ronda los 189 billones de litros, la cerveza se posiciona como la bebida fermentada más producida y consumida a nivel mundial. Además, ocupa el tercer lugar en consumo global de bebidas, después del agua y el té. Tradicionalmente, la cerveza se clasifica en dos estilos principales: cervezas de fermentación alta ("ale") y cervezas de fermentación baja ("lager"). Las cervezas lager representan aproximadamente el 90% de la producción total y su fermentación se realiza exclusivamente con la levadura Saccharomyces pastorianus. Esta levadura no corresponde una especie pura, sino que es el resultado de la hibridación entre la levadura cerveza y panificación, Saccharomyces cerevisiae, y una levadura salvaje tolerante al frío, Saccharomyces eubayanus. El sabor y aroma distintivamente limpio y fresco de las cervezas lager es uno de sus atributos más valorados. No obstante, la baja diversidad genética y aromática de estas levaduras se refleja en un restringido perfil aromático limitado en las cervezas lager. En la actualidad, la demanda de cervezas con un perfil aromático y de sabor distintivos ha aumentado de manera importante durante los últimos años, generando un interés por la diversificación y diferenciación de las levaduras cerveceras utilizadas durante el proceso de elaboración. Además, las recientes iniciativas de salud pública que fomentan la reducción del consumo de alcohol para promover estilos de vida más saludables, junto con estrictas regulaciones sobre la conducción bajo los efectos del alcohol han impulsado la oferta y demanda de cervezas con un menor contenido de alcohol y un perfil de aroma y sabor deseables por el consumidor. En este escenario, el uso de levaduras no convencionales ha surgido como una alternativa prometedora para la producción de cervezas con un perfil aromático y de sabor más complejo y distintivo. Algunas de ellas, producen concentraciones de alcohol bajo el límite permitido y son consideradas cervezas de bajo contenido alcohólico. En el capítulo uno, se presenta una revisión exhaustiva y detallada de la literatura sobre el papel de las levaduras convencionales y no convencionales en las fermentaciones industriales de cerveza y su efecto en las propiedades aromáticas y el sabor del producto final, así como la historia, las propiedades genéticas y fenotípicas y sus perspectivas futuras. En el capítulo dos, se aislaron levaduras salvajes desde distintas fuentes naturales que se encuentran en la región del Bío-Bío y alrededores. Se identificaron cinco géneros de las levaduras salvajes aisladas Aureobasidium, Teunomyces, Yamadazyma, Metschnikowia y Saccharomyces. Debido a la importancia de Saccharomyces en la industria cervecera, se realizó el análisis de su genoma completo y fueron identificadas como Saccharomyces eubayanus. Se evaluaron 14 levaduras salvajes aisladas en relación con su capacidad de fermentación, su producción de compuestos aromáticos, glicerol y consumo de glucosa en pruebas de fermentación a escala de laboratorio. La producción de etanol de las levaduras salvajes no Saccharomyces fueron menores que 1.0 % ABV mientras que la producción de las levaduras salvajes Saccharomyces fue cercano a 4.0%. La producción de aroma de las levaduras no Saccharomyces también difirió significativamente de las levaduras salvajes Saccharomyces. De acuerdo a los resultados obtenidos, las levaduras salvajes pertenecientes al género Metschnikowia mostraron el perfil de compuestos más interesante dentro de las levaduras salvajes no Saccharomyces para la producción de cervezas con bajo contenido de alcohol. Paralelamente, las cepas de Saccharomyces eubayanus demuestran el potencial de estas levaduras salvajes para la producción de cervezas con un contenido de alcohol menor que las cervezas convencionales y de estilos en los que la presencia de 4-vinil guaiacol es considerada deseable. En el capítulo tres, se utilizó la estrategia de cruzamiento espora-a-espora con el fin de generar nuevos híbridos interespecíficos entre dos cepas salvajes de S. eubayanus con una cepa de S. cerevisiae domesticada. Los 7 híbridos interespecíficos generados fueron expuestos a tres condiciones distintas durante las etapas tempranas de la estabilización de su genoma durante 20-25 generaciones. Se investigó cómo las distintas condiciones influyen en la trayectoria de estabilización del genoma y pueden conducir a variantes con diferentes fenotipos industriales. Los híbridos con la menor capacidad de transformar ácido ferúlico (precursor de 4-VG), fueron seleccionados para posteriormente analizar sus características de fermentación y la producción de metabolitos. Nuestros resultados revelan cómo la variación en el procedimiento de estabilización del genoma conduce a la variabilidad fenotípica y puede generar diversidad adicional después del proceso de hibridación inicial.Item Desarrollo de una plataforma analítica para el estudio de compuestos (poli)fenólicos en frutos de uva, calafate y para metabolómica en plasma de animales de experimentación sometidos a la ingesta aguda de un extracto de fruto(Universidad de Concepción, 2017) Bustamante Salazar, Luis Alejandro; Mardones Peña, Claudia; Baer von Lochow, Dietrich von; Pastene Navarrete, Edgar RafaelLa utilización de estrógenos y progesterona tiene un fuerte impacto en la industria farmacéutica, fundamentalmente en la terapia de sustitución hormonal. Hoy en día los estrógenos que se utilizan en esta terapia son extraídos de la orina de yeguas preñadas y purificados por osmosis reversa. En el caso del progestágeno, el más ampliamente utilizado es la medroxiprogesterona acetato, un progestágeno sintético. Sin embargo, el posible rol carcinogénico de los estrógenos de equino, el sufrimiento de los animales, la falta de materia prima elaborada y comercializada a nivel nacional, y la necesidad de utilizar en la terapia de sustitución hormonal compuestos análogos a las moléculas femeninas endógenas, han apoyado la búsqueda de nuevas técnicas de extracción y purificación hormonal. El objetivo del presente trabajo fue purificar estrógenos y progesterona a partir del suero de yeguas preñadas utilizando anticuerpos policlonales específicos por cromatografía de inmunoafinidad. Anticuerpos policlonales contra 17-estradiol y progesterona fueron producidos en conejos y purificados por cromatografía de inmunoafinidad. Los anticuerpos purificados y específicos para 17-estradiol y progesterona fueron unidos covalentemente a Sefarosa activada. En estas columnas se sembraron sueros de yeguas de 3.5 y 7 meses de preñez para la purificación de progesterona y 17-estradiol, respectivamente, las cuales fueron eluidas con etanol al 40%. La valoración de hormonas esteroidales fue realizada por HPLC reversa. 16 Los resultados demuestran que se obtuvieron anticuerpos específicos y de un título elevado para 17-estradiol y progesterona los cuales permitieron la purificación de hormonas esteroidales desde el suero de yeguas preñadas. A partir de 4 y 2 mL de suero de yegua con 3.5 y 7 meses de gestación, se obtuvo 23 y 135 ng de estrógenos y progesterona de equino, respectivamente. Por lo tanto, los anticuerpos policlonales obtenidos constituyen una herramienta importante para la purificación de hormonas esteroidales y potencialmente para la valoración de éstas a nivel sérico.