Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Author "Ananías Ogaz, Claudia Andrea"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Actitudes de los estudiantes de nutrición y dietética hacia las metodologías de enseñanza según estilos de aprendizaje y nivel cursado(Universidad de Concepción, 2016) Ananías Ogaz, Claudia Andrea; Ortiz M., LilianaIntroducción: La formación profesional tiene como propósito lograr aprendizajes significativos y metacognitivos en los estudiantes; para ello es necesario que éstos desarrollen actitudes favorables hacia el proceso de enseñanza. Sin embargo, las actitudes pueden depender de los métodos de enseñanza (ME) que se empleen como de variables propias del estudiante, tales como los estilos de aprendizaje (EA), por lo que el docente necesita reconocer esta relación para mejorar la gestión del proceso de enseñanza. Objetivos: Analizar la relación de las actitudes de los estudiantes de nutrición y dietética hacia las ME con los EA predominantes. Comparar las actitudes de los estudiantes de nutrición y dietética hacia las ME según nivel cursado. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, no experimental y de corte transversal. Participaron 170 estudiantes regulares de primero a cuarto año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, a quienes se aplicó dos instrumentos: el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey - Alonso (CHAEA) para cuatro tipos de estilos en escala dicotómica y una Escala de Actitudes hacia las metodologías de enseñanza que evalua preferencias, utilidad e implicación de los estudiantes en escala tipo Likert de cinco criterios. El procesamiento de los datos se realizó mediante estadistica descriptiva, coeficiente de correlación por rango de Spearman y ANOVA Resultados: El EA predominante fue el Reflexivo (M= 14,25). La Práctica clínica fue el ME que reportó mayor preferencia, utilidad e implicación (82,9%; 85,9% y 78,2% respectivamente); y el Diario reflexivo reportó los valores más bajos en todas las dimensiones (11,8%; 9,5% y 19%). Se presentaron correlaciones significativas entre Estilo Activo con la preferencia por las Tutorías, Estilo Reflexivo con Metodo Peyton y los Estilos Teórico y Pragmático con el trabajo en Laboratorio. Respecto de la utilidad atribuida, el Estilo Reflexivo presentó correlación significativa con el trabajo en Laboratorio, Estilo Teórico con Incidentes críticos y Estilo Pragmático con los Seminarios. La implicación de los estudiantes en las diversas ME presentó correlaciones entre el Estilo Activo con la implicación en actividades de Laboratorio, Estilo Reflexivo con la Clase invertida, Estilo Teórico con Aprendizaje y servicio, y el Estilo Pragmático con la Visita de observación. Los estudiantes de cuarto año presentan mayor preferencia, percepción de utilidad e implicación con ME reflexivas que los de cursos inferiores