Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 321
Results Per Page
Sort Options
Item Percepción de violencia de los usuarios de la atención primaria de salud y factores asociados en consultorio de Hualqui, octava región.(Universidad de Concepción, 2005) Paredes Arévalo, Lorena; Paravic Klijn, TatianaEstudio de tipo transversal correlacional, cuyo objetivo fue conocer la percepción de violencia de los usuarios de un consultorio de atención primaria de salud y los factores relacionados con ella, basada en el Modelo Interactivo de violencia laboral de Chapell y Di Martino. La muestra fue seleccionada al azar y estuvo constituida por un total de 120 usuarios, a quienes se aplicó en su domicilio y bajo autorización y confidencialidad, un cuestionario de percepción de violencia en los contextos de atención de salud de Paravic y cols., modificado por la autora para la situación de los usuarios de atención primaria. Los datos que arrojó la investigación, fueron procesados con el programa estadístico SAS. Algunos de los resultados encontrados señalan que el 84.17% de los usuarios percibieron violencia. El nivel de violencia percibido fue de una intensidad mediana y alta. De estos, el 96.75% de los usuarios refirió haber experimentado violencia psicológica, atribuida a características institucionales y de trato humano de los funcionarios de salud. Un 50.83% percibió influencia de la violencia en su salud mental.Item Aplicación de un programa de apoyo como estrategia para aumentar la funcionalidad de adultos mayores.(Universidad de Concepción, 2005) Sanhueza Parra, Marcela; Castro Salas, ManuelInvestigación de tipo experimental con pre test y post test, cuyo propósito fue evaluar, la eficacia de un programa de apoyo con actividades integrales como estrategia, para aumentar la Funcionalidad física, psíquica y social de adultos mayores que participaron de este programa durante dos meses. Se trabajó con adultos mayores de ambos sexos, constituyendo aleatoriamente dos grupos de 15 adultos mayores cada uno. (grupo experimental y grupo control). La Funcionalidad, se midió en sus subvariables: Necesidades Funcionales Básicas, Funciones Mentales y Autopercepción de salud, controlando ambos grupos en dos oportunidades, al inicio y al final del tratamiento, del que sólo participó el grupo experimental; el tratamiento correspondió al programa de actividades integrales, donde para aumentar la funcionalidad de los adultos mayores participantes, se incluyeron sesiones educativas de autocuidado en salud, desarrollo de ejercicios físicos, baile, canto, terapia de relajación, recreación y autoestima.Item Rol que desempeñan los abuelos con nietos escolares en el Sector de Bellavista-Tomé.(Universidad de Concepción., 2006) González Roa, Sandra; Pérez Villalobos, María VictoriaEsta investigación tiene como objetivo dar a conocer cuál es el rol que están desempeñando los abuelos/as con nietos/as escolares. Es una investigación cualitativa, descriptiva de corte transversal, donde la información recolectada se obtuvo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. El grupo estudio quedo constituido por abuelos y nietos que viven juntos en el sector de Bellavista – Tomé, incorporándose también la percepción que tenían algunas madres y profesores de los nietos/as.Item Factores de crecimiento en recién nacidos con restricción de crecimiento fetal.(Universidad de Concepción, 2006) Sepúlveda Altamirano, Katia; Araneda Cartes, HeribertoLa restricción del crecimiento fetal (RCF) es una condición patológica que se relaciona con cambios en el eje endocrino somatotrófico fetal lo que predispone al recién nacido a mayor morbilidad y mortalidad. Determinar la asociación de factores de crecimiento con la restricción del crecimiento fetal. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, tipo caso-control en dos centros asistenciales de Concepción durante los meses de Mayo a Noviembre del año 2005. El grupo en estudio lo constituyeron 35 recién nacidos de término con RCF, mientras que el grupo control estuvo compuesto por 44 recién nacidos de término adecuados para la edad gestacional (AEG). Se recolectaron datos antropométricos y demográficos. En ambos grupos al momento del parto se tomó una muestra de sangre de cordón para medir en suero los niveles de IGF-I, IGFBP-3 e insulina. Las mediciones se realizaron por técnica de ELISA amplificada por quimioluminiscencia. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS 12.0 aplicándose prueba T de Student y prueba Chi2. El nivel de significación utilizado fue 0.05. Los factores de crecimiento en ambos grupos, expresados en mediana fueron: recién nacidos AEG: IGF-I: 101.5 ng/ml, IGFBP-3: 115.5 μg/ml e insulina: 4.0 uUI/ml, recién nacidos con RCF: IGF-I 41.0 ng/ml (p< 0.001), IGFBP-3: 83.5 μg/ml (p< 0.001) e insulina: 3.0 uUI/ml (p< 0.05). Los resultados de este estudio demuestran que la restricción del crecimiento fetal se asocia a una disminución de los factores de crecimiento estudiados.Item Características de salud y rendimiento escolar de alumnos de segundo año básico de escuelas de alta vulnerabilidad de San Pedro de la Paz.(Universidad de Concepción, 2006) Valderrama Alarcón, Milady del Carmen; Behn Theune, VerónicaEstudio descriptivo correlacional de corte transversal, cuyo propósito fue conocer las características de salud en las dimensiones biológicas y psicosociales de escolares de alta vulnerabilidad y relacionarlas con su rendimiento y fracaso escolar. El grupo de estudio estuvo constituido por 148 escolares de segundo año básico, de dos escuelas de San Pedro de la Paz, Chile cuyos índices de vulnerabilidad escolar correspondían a 62% y 46,3%, respectivamente, según la JUNAEB.Item Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes escolares de procedencia rural.(Universidad de Concepción, 2006) Torres Díaz, Cindy; Vicente Parada, BenjamínLos Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) constituyen un importante problema de salud pública, debido al aumento de su prevalencia a nivel mundial. Se los ha asociado preferentemente a la cultura occidental y aunque se indicaba una mayor prevalencia en niveles socioeconómicos medio y alto, recientes publicaciones demuestran su presencia en todos los niveles socioeconómicos y en culturas orientales. Según el Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV) la prevalencia de Anorexia Nerviosa (AN) fluctúa entre el 0.5 y 1%; y la Bulimia Nerviosa (BN) entre 1% y 3%. Los Trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE) tienen una prevalencia variable de entre 0 y 13 %. Los TCA son diez veces más frecuentes en la mujer, y se presentan preferentemente en adolescentes y adultas jóvenes. En el mundo actual la estética de la belleza y delgadez se ha impuesto en la moda como un factor asociado al atractivo y al éxito; debido a esto los TCA se han convertido en un problema en ascenso durante la adolescencia, que constituye un período crítico del desarrollo. Diversas investigaciones han estudiado la coexistencia de los TCA con trastornos afectivos, de personalidad y abuso de alcohol, demostrando su comorbilidad.Item Adherencia del profesional de enfermería de un hospital público de la octava región a utilizar un modelo teórico y factores asociados.(Universidad de Concepción, 2006) Reyes Luna, Juan Domingo; Jara Concha, PatriciaEstudio de tipo cuasiexperimental cuyo objetivo fue conocer la adherencia de los profesionales de enfermería de un hospital público de la 8ª región a utilizar un modelo teórico como base de valoración de enfermería. Conformaron el grupo experimental las enfermeras del Servicio de Medicina del Hospital Guillermo Grant Benavente(22) y grupo control las enfermeras que trabajan en el Hospital las Higueras de Talcahuano (17). La adherencia se midió en sus subvariables: Valoración de enfermería, planificación de atención enfermería en base a un modelo teórico, conocimiento de modelos teóricos , importancia a realizar la valoración de enfermería. Una vez que el grupo experimental, se capacitó en relación a modelos y teorías de enfermería y participó activamente en la elaboración del instrumento, la adherencia se midió a través de: A) Adherencia medida por las Escalas de Valoración de Actitud y de Conducta en Salud de Miller, adaptada por el autor. B) Adherencia escrita de los registros de enfermería. El método estadístico utilizado para el análisis de los datos, es el de diferencia en diferencia mediante t de Student. En relación a los resultados, la adherencia medida por la escala de actitud para realizar valoración de enfermería (p =0.01), a planificar la atención (p = 0.025), aumentar los conocimientos de modelos teóricos (p = 0.016) y a otorgar mayor importancia para realizar la valoración mediante un modelo teórico (p = 0.0102), fueron aceptadas con una asociación estadística significativa.Item Burnout en profesionales de enfermería que trabajan en centros asistenciales de la octava región, Chile. 2006.(Universidad de Concepción, 2006) Melita Rodríguez, Angélica Beatriz; Cruz Pedreros, MónicaLa presente investigación corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional realizado en el año 2005, cuyo objetivo principal fue determinar la presencia de estrés laboral crónico o Burnout y su probable relación con factores sociales y laborales, en los profesionales de enfermería que trabajan en Unidades de Urgencia y SAMU de la Octava Región, Chile. Se trabajó con el universo, ya que el número de profesionales de enfermería que laboran en esta área, en los principales Centros Asistenciales de la Octava Región, no exceden las 100 personas, por lo cual, para significancia del estudio se consideró de esta manera. Es así como, el grupo de estudio quedó conformado por 91 profesionales de enfermería, siendo 57 enfermeros(as) que trabajan en Unidades de Urgencia y 34 en SAMU. Se utilizaron dos instrumentos recolectores de datos; el primero elaborado por la autora, basado en la bibliografía atingente a la temática de estudio y que recoge información sobre variables sociodemográficas y laborales.Item Calidad de vida en familias con hijos con paralisis cerebral en la Comuna de Talca 2005, septima región Chile.(Universidad de Concepción., 2006) García Moya, María del Pilar; Pérez Villalobos, María VictoriaEsta investigación de tipo Cualitativo y con carácter retrospectivo, tiene como objetivo describir aspectos relacionados con la Calidad de Vida de Familias con hijos con Parálisis Cerebral: conocer el funcionamiento familiar cuando existe un hijo con Parálisis Cerebral, reconocer las Estrategias de Afrontamiento para el manejo de estrés , analizar la Gestión del Cuidado Domiciliario, tanto en la persona afectada como en su familia, y el Cuidado del Cuidador, e identificar las Redes de Apoyo con que cuentan estas familias para superar sus problemas, y la Oferta de Salud que existe, que impulsa a seguir luchando por ese hijo.Item Conflictos habituales y estrategias de afrontamiento en familias con hijos adolescentes en un liceo mixto público en la comuna de Talca, Séptima región - Chile.(Universidad de Concepción, 2006) Zúñiga Núñez, Ruth Cecilia; Ramírez Fernández, LuisEl objetivo de esta investigación consiste en identificar motivos que generan conflictos habituales entre padres e hijos /as adolescentes, que se encuentran viviendo la “Adolescencia Media”, 14 años de edad, y también las estrategias que utilizan para resolver estos conflictos sin que se produzcan patologías en ninguno de sus miembros ni disfunción en la interacción familiar. La muestra está compuesta por 17 Familias, 17 Adolescentes (8 mujeres y 9 varones), 17 Madres y 15 Padres. Los hijos/as adolescentes coinciden con sus padres y con sus madres en que, los motivos de conflictos más relevantes son las salidas o permisos, tareas domésticas, estudios, y en la forma de resolverlos. La forma de resolver los conflictos, es a través de la comunicación, estrategia más relevante utilizada en general por las familias, atributo familiar importante, que logra acuerdos, aunque las conversaciones se hagan de preferencia con la madre.Item Factores predictores de conducta de autocuidado ocular en adultos mayores con glaucoma.(Universidad de Concepción, 2006) Salgado París, Jacqueline; Castro Salas, ManuelEstudio descriptivo, correlacional cuyo propósito fue conocer Factores Básicos Condicionantes o Predictores de conducta de autocuidado ocular en adultos mayores afectados por glaucoma, y la relación entre ambos. El grupo en estudio estuvo constituido en total por 103 personas (adultos mayores de 60 y más años, con un mínimo de 2 años de antigüedad en el Programa de Salud Visual del Adulto Mayor en Atención Primaria), 80 de ellos pertenecientes al Programa de Unidad Visual Policlínico de Especialidades Oftalmología, Hospital Clínico Regional de Concepción y 23 incluidos en el mismo programa, en Centro de Salud Familiar Víctor Manuel Fernández. Se utilizaron dos instrumentos confeccionados para este efecto, el primero recopiló información sobre Factores Predictores (clasificados según categoría de Dorothea Orem) y, el segundo sobre conductas de autocuidado ocular. Los resultados de este estudio muestran que aproximadamente el 50% de los participantes realiza por sí mismo su cuidado ocular y la diferencia lo recibe de un tercero. Respecto al cuidado ocular, se observa en general un déficit de conocimiento en su aplicación.Item Calidad de vida laboral de los/as enfermeros/as de un Hospital General, Chile 2006.(Universidad de Concepción, 2006) Toledo Vargas, Andrea Alejandra; Cruz Pedreros, MónicaInvestigación de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional, cuyo objetivo principal fue describir la calidad de vida laboral de los/as enfermeros/as del Hospital Guillermo Grant Benavente según los 10 factores que mide la escala Q-Labor 56 y relacionarlos con la situación sociodemográfica y laboral de dichos profesionales. Para esto se trabajó con una muestra aleatoria de 133 profesionales, correspondiente al 54% del universo a los cuales se les aplicó la escala Q-Labors 56 que consta de 10 factores relacionados con aspectos laborales y personales, configurados en escala tipo likert. Los datos fueron procesados con programas EPI INFO 5.0 y SPSS 12.0 para Windows, analizando cada factor de acuerdo a las características sociodemográficas y laborales de los sujetos en estudio.Item Aspectos del cuidado familiar del adulto mayor postrado desde la perspectiva del cuidador principal : Comuna de Chillán, Chile.(Universidad de Concepción, 2006) Martínez Barría, Sandra; Henríquez Fierro, ElenaEl objetivo de este estudio cualitativo, descriptivo y transversal fue identificar aspectos del cuidado familiar de adultos mayores postrados, desde la perspectiva del cuidador principal, en base a la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem. Se realizó entrevistas en profundidad y encuestas estructuradas a 15 cuidadores principales. Un 80% recibe ayuda esporádica y no planificada de la familia. El 47% no practica medidas de autocuidado. El 90% rechaza pensar en el futuro. La dificultad para distribuir roles en la familia produce un déficit de autocuidado en el cuidador principal. El reconocimiento de esta situación es una importante oportunidad de trabajo con familias enfrentadas a cuidados prolongados.Item Experiencia de acoso psicológico en funcionarios de la categoría B de centros de salud familiar en la VIII región.(Universidad de Concepción, 2006) Mosso Fritz, Claudia; Villaseca Silva, PatriciaEste trabajo de investigación surge el año 2005, ante la necesidad de dar conocer y comprender un fenómeno poco conocido, aún no investigado dentro de los Centros de Salud Familiar. (CESFAM). El acoso psicológico. Es una investigación de tipo cualitativo y retrospectivo en modalidad de estudio de casos. Se llevó a cabo en seis CESFAM - VIII Región; el universo estuvo constituido por 63 funcionarios de la Categoría B, a los que se aplicó un cuestionario de autoreporte, el cual sirvió como filtro. La muestra final incluyó cuatro casos. Se trabajó en base a entrevistas en profundidad, se analizó la información mediante descripción densa y análisis transaccional. Los resultados se presentan desde las narraciones de los entrevistados. La investigación da cuenta de la existencia de acoso psicológico en estos Centros, fenómeno que se caracteriza por descalificaciones, ataques a la reputación y relaciones sociales, utilización de medidas organizacionales; en sus causas de inicio, se vincula con envidia, resistencia a ser ignorado, diferencia de status, castigo por defensa de otro y disfrute del poder. Esto deriva en deterioro de la salud física y mental, aislamiento y marginación, alteraciones en la vida familiar del acosado. El acosador suele presentar una imagen pública distinta de la privada y comportamientos solapados que dificultan su identificación. Las formas de afrontamiento van desde la evitación hasta acciones asertivas. En materia de patrones relacionales, destaca el rol de las coaliciones.Item Perfil y características del capital social existente en una muestra de familias de comunidades usuaria del centro de salud familiar Carlos Trupp de la ciudad de Talca-Séptima Región.(Universidad de Concepción, 2006) Sepúlveda Bustamante, Bárbara; Villaseca Silva, PatriciaEncontrar las estrategias claves para movilizar recursos personales y comunitarios en pro de opciones más saludables, es el gran desafío que enfrenta hoy la salud pública, frente a un escenario epidemiológico que revoluciona las tradicionales prácticas de enfrentamiento de la enfermedad desde un enfoque biomédico a uno Biopsicosocial. Explorar el enfoque de capital social y su posible vinculación o correlación con los estilos de vida de la población es una oportunidad para identificar variables claves que se desarrollan en un contexto más cercano a las personas y que nos permite fortalecer las políticas y programas sociales que se están generando entorno al Modelo de Atención en Salud en proceso de implementación en Chile y cuyos principios están centrados principalmente en enfoques de familia, equidad, solidaridad, integralidad, participación social. La evolución histórica de las relaciones entre salud, enfermedad y sociedad nos lleva a la búsqueda de las variables que puedan fortalecer su vinculación. En la propuesta del Banco Mundial para desarrollar capital social, se encuentran seis dimensiones a abordar en las comunidades: Grupos y Redes, Confianza y Solidaridad, Acción Colectiva y Cooperación, Información y Comunicación, Cohesión e Inclusión Social, Empoderamiento y Acción política.Item Construcción psicosocial de la identidad en adolescentes que han vivido explotación sexual comercial infantil.(Universidad de Concepción., 2006) Liberona González, Patricia; Cova Solar, FélixLa presente investigación cualitativa se centra en el proceso de construcción psicosocial de la identidad de adolescentes mujeres que han estado en Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI) incorporadas al Proyecto AURA, intentando dilucidar las experiencias de vida y variables familiares reconocidas como relevantes en este proceso. Los hallazgos obtenidos permiten señalar que al momento de la entrevista, estas adolescentes se encuentran en un periodo de indefinición de su identidad, presentan una visión negativa de su pasado y expectativas convencionales para el futuro. Respecto de su historia de vida, el abuso sexual vivido en la infancia aparece como uno de los incidentes biográficos negativos más relevante. Se obtuvieron diferentes formas de influencia del pasado en su vida actual, diferentes estilos atribucionales de la experiencia de ESCI y las implicancias de ésta en su vida actual. Se aprecia además una indefinición de la propia familia. Futuras investigaciones se requieren para conocer las formas de transmisión intergeneracional, la historia de las familias de origen, como también estudios comparativos con otros adolescentes en relación al logro de la identidad y sus componentes.Item Vivencias subjetivas de los integrantes de la familia de origen de madres adolescentes de estratos bajos y medios en centros de atención primaria de la provincia de Concepción.(Universidad de Concepción, 2006) Vivanco Luengo, Lilian; Cova Solar, FélixEsta investigación busca describir las vivencias y significados relacionados con el embarazo y maternidad en madres adolescentes y sus familias de origen, consultantes en los Servicios de Salud Pública, perteneciente a la Provincia de Concepción. Se propone además conocer el impacto vivencial de la maternidad adolescente en la vida familiar y en la propia adolescente, determinando las consecuencias del embarazo en el funcionamiento familiar a partir de la significación que cada uno de los miembros le otorgue. También nos permitirá identificar recursos de apoyo familiar a la madre adolescente, y la descripción que vivencian en la distribución de roles los miembros de la familia, cuando enfrentan un suceso de este tipo. Se buscará además determinar en que medida el embarazo adolescente cambia el proyecto de vida familiar y los significados que se le atribuyen. La investigación es de tipo cualitativa retrospectiva, la técnica que se aplicó es la entrevista en profundidad en familias de estratos socioeconómicos bajo y medio que vivieron el embarazo adolescente de una hija, en los últimos dos años y consultaron en Servicios Públicos. Participaron ocho madres adolescentes y sus familias (la adolescente, su madre, su padre, y un hermano/a). Estas entrevistas se realizaron de modo narrativo, las preguntas se formularon de manera abierta, en un ambiente de privacidad, solicitándole a cada persona su autorización para utilizar la información, se efectuaron en forma anónimas usando solamente su nombre sin apellido. Las entrevistas una vez hechas, fueron transcritas, luego se codificaron según temas que respondían a los objetivos de la investigación.). Se trabajó con una lista de cotejo, que era un listado de temas de conversación, evitando toda frase que pudiera influir en la respuesta del entrevistado.Item Violencia de pareja contra la mujer y su asociación a disfunción sexual femenina.(Universidad de Concepción, 2006) Espejo González, Raquel; Aedo Fuentes, María TeresaEvaluar la relación de la violencia de pareja contra la mujer y la disfunción sexual femenina en las usuarias del Policlínico Maternal del Hospital de Lota entre Septiembre-Noviembre del 2005. Diseño de un estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional y de corte transversal en mujeres de entre 18 a 59 años que cumplieron con los criterios de inclusión y que aceptaron participar voluntariamente (n =100). Se aplicó una entrevista anónima, autoadministrada, con datos biodemográficos y preguntas para evaluar escalas de violencia física, psicológica, sexual y económica. Se aplicó el Cuestionario Evaluador de Función Sexual de la Mujer (FSM), que facilita el diagnóstico de las disfunciones sexuales más prevalentes en la mujer. Los datos se analizaron con pruebas de chi cuadrado y t de student a través del programa Epi info 6.0 Un 83% de las mujeres encuestadas en el presente estudio sufrió a lo menos un episodio de algún tipo de violencia de su pareja. Existe una relación estadísticamente significativa entre los distintos tipos de violencia (psicológica, física, sexual y económica) y la presencia de disfunción sexual femenina, siendo la violencia física (82% de las mujeres que la sufrieron) la que más incide en los trastornos de la función sexual.Item Relación entre los estilos parentales y trastorno de conducta en adolescentes de la comuna de Concepción.(Universidad de Concepción., 2006) Kusch Mattig, Nora Sofia; Navarro Saldaña, GraciaConsiderando la relevancia a nivel mundial sobre el aumento de la agresión escolar en los jóvenes, se llevó a cabo un estudio descriptivo, correlacional que permitiera conocer una de las variables asociadas a esta conducta disruptiva, como ser los diferentes estilos parentales. Por lo tanto el presente estudio pretende identificar si existe relación entre la percepción que tienen los adolescentes de la comuna de Concepción sobre los estilos de crianza que sus padres tuvieron con ellos y el comportamiento que presentan actualmente, siendo esta una conducta agresiva o no agresiva. Para cumplir el objetivo antes señalado y verificar las hipótesis de investigación se utilizó un cuestionario creado por G.Parker , Hillary Tupling y L.B. Brown, de la Universidad de New South Wales, Australia, en 1979, que permite identificar cuatro estilos de crianza, denominado Parental Bonding Instrument. (PBI) o Instrumento Afectivo Parental. Los cuatro estilos de crianza que mide son: Cuidado óptimo, Compulsión afectiva o constricción cariñosa, Control sin afecto ,Vinculo ausente, negligente o descuidado.Item Factores de resiliencia y procesos interactivos comunes a las familias que cuidan un adulto mayor dependiente en el CESFAM Hualpencillo. Hualpén, Chile.(Universidad de Concepción, 2006) Miranda Contreras, Jimena; Castro Salas, ManuelLa presente investigación pretende conocer y comprender como operan los factores de resiliencia que son movilizados por las familias con un adulto mayor dependiente consultante en el CESFAM Hualpencillo, comuna de Hualpén, caracterizada por sus altos índices de pobreza y presencia de factores de riesgo psicosociales como alcoholismo, violencia intrafamiliar y delincuencia. Para conocer la vivencia subjetiva de las familias, se realizaron entrevistas en profundidad a todos los integrantes de las 8 familias participantes del estudio, además se les aplico un inventario adaptado de las fuentes de resiliencia individual de Edith Grotberg. Se encontró que todas las familias pusieron en marcha algunas estrategias de afrontamiento frente a esta crisis, estrategias que se mantienen con algunas modificaciones en el tiempo; que era variable el grado en que las familias solicitaban ayuda externa (sistemas de salud, familia extensa, su comunidad etc.). Lo anterior, estaba mediado por el tipo de familia (nuclear monoparental; nuclear biparental o extendida), sus relaciones con el entorno, el tipo de enfermedad adquirida por el adulto mayor (mayores diferencias entre las enfermedades físicas y mentales) y las fuentes de resiliencia que predominaban en los integrantes de las familias.