Facultad de Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Veterinarias by Author "Aedo Marchant, Elba"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Descripción histológica de testículos de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), variedad Donaldson, sometidas a tratamiento de reversión de sexo.(Universidad de Concepción., 2005) Moreno Olivares, Juan Luis; Aedo Marchant, ElbaSe realizó un estudio descriptivo de las estructuras testiculares de 11 individuos de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), sometidos a reversión de sexo mediante alimentación con 17 metil testosterona, dividiéndolos según sus características macroscópicas en Neomachos y Rechazados. El análisis se realizó por microscopía de luz, comparando las estructuras entre ambos tipos de individuos y los hallazgos descritos en la literatura. Se obtuvieron cortes para su análisis en microscopía de luz de las porciones anterior, media y posterior de cada testículo. Estas porciones se dividieron a su vez en zonas de corte dorsal, media y ventral; y los cortes del ducto espermático externo de los testículos rechazados en las zonas: testicular, media y papilar. Ambos tipos de testículos son lobulares, filiformes en los rechazados y globosos con estructuras ováricas en los neomachos. Se encontraron diferencias en el grosor de la cápsula testicular y el análisis estadístico de los túbulos seminíferos encontró diferencias significativas en los diámetros entre los neomachos y los rechazados (p<.006), entre las porciones testiculares hubo diferencias estadísticas (p<.013), el análisis entre las zonas de corte no arrojó diferencias significativas, pero al analizar las porciones y las zonas de corte sí hubo diferencias significativas (p<.016). El tipo de epitelio del ducto espermático externo varió de plano, cúbico y cilíndrico seudoestratificado ciliado desde la zona testicular a la papilar. Se encontraron estructuras hermafroditas en los testículos de neomachos, las estructuras ováricas presentes correspondían a ovocitos en atresia. Palabras Clave: gonada; trucha; reversión sexo; neomacho; Onchorhinchus.Item Determinación de la efectividad de bronopol y formalina para el control de Saprolegnia sp. en ovas de salmón del Atlántico (Salmo salar).(Universidad de Concepción., 2006) Henríquez Uribe, Roberto Andrés; Aedo Marchant, ElbaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad y comparar Pyceze®, Bronopol, Formalina acuosa y Formalina base metanol en ova verde de Salmón del Atlántico (Salmo salar) en su incubación desde la etapa de endurecimiento hasta ova ojo. Los grupos sometidos a tratamiento con Pyceze® y Bronopol recibieron baños por 1 hora todos los días del estudio en dosis de 50 ppm, mientras los grupos sometidos a tratamiento con Formalina acuosa y Formalina base metanol recibieron baños de 30 minutos 3 veces por semana durante todo el estudio en dosis de 1.667 ppm. Todos los grupos recibieron un flujo continuo de 7 litros por minuto, sin recirculación de agua en un sistema abierto. En los resultados porcentuales se determinó que, el grupo sometido a tratamiento con Pyceze® presentó una mortalidad de 0,08% por fungosis, el grupo sometido a tratamiento con Bronopol registró un 0,02%, en tanto que los grupos tratados con Formalina base acuosa y Formalina base metanol no registraron fungosis, todo esto en comparación con el grupo control que registró una mortalidad de 1,43% debido a fungosis. El análisis estadístico mostró diferencias significativas entre todos los grupos, excepto los tratados con Formalina acuosa y Formalina base metanol. Al finalizar el estudio se concluyó que cualesquiera de los tratamientos ayuda en el control de Saprolegnia sp., siendo los más efectivos antifúngicos las Formalinas, tanto acuosa como base metanol, seguidas del Bronopol y por último el Pyceze®.Item Parámetros sanguíneos como marcadores de adaptación a agua salada en smolt de salmón del atlántico (Salmo salar).(Universidad de Concepción., 2006) Flores Claramunt, Sergio Ignacio; Aedo Marchant, ElbaEste estudio fue realizado con la finalidad de determinar el grado de esmoltificación de salmones del Atlántico (Salmo salar) de un peso promedio de 80 g, para lo cual se tomó una muestra de la biomasa esmoltificada y se dividió en dos grupos. Uno de ellos fue sometido a agua salada y el otro fue mantenido en agua dulce, ambos durante 36 h. Luego se determinó, a través de las mediciones séricas de cortisol, sodio y cloro, su avance en el estado de esmoltificación, que permite decidir el traslado masivo de su año clase al medio ambiente marino. Los datos de agua dulce y de agua de mar dentro de un mismo grupo se presentan normales comparados con datos de la literatura. La comparación de ambos grupos indicó diferencias significativas (P< 0,05) en los niveles de cortisol, sodio y cloro luego de 36 h, lo que señala que los peces no logran reponerse del estrés causado por el cambio de ambiente. Los peces sometidos a agua salada retornarían a sus niveles basales de electrolitos y cortisol con el correr de las horas.