Facultad de Ciencias Veterinarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Veterinarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1009
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de la vitamina E sobre la homeostasis lactatemica post-ejercicio en equinos F.S.C.(Universidad de Concepción., 1997) Garcés Mena, Vilma Adriana; Pérez Fernández, RubénLa acumulación de lactato durante la actividad física autolimita la producción energética en la célula muscular, por ello su concentración plasmática después del ejercicio y su cinética de desaparición podrían constituir indicadores de rendimiento atlético. En muestras de sangre venosa obtenida de 20 equinos F.S.C, antes y a diversos tiempos después de correr 1000 ± 200 m a velocidad máxima, se determinó lactatemia, glicemia, volumen globular aglomerado (VGA), malondialdehido (MDA) y capacidad antioxidante plasmática (CAOX). Este protocolo se repitió después de administrar por vía oral, a los mismos ejemplares, 2400 UI diarias de vitamina E (-tocoferol) durante 14 días, con el fin de estudiar el efecto citoprotector de esta vitamina. Los valores basales de lactatemia, glicemia, VGA y CAOX no fueron modificados por -tocoferol (), como tampoco la lactatemia máxima observada entre 5 y 10 minutos luego de haber finalizado la carrera. Sin embargo, en los equinos tratados el valor basal de lactatemia se recuperó a los 120 minutos, en lugar de los 180 minutos que necesitaron antes del tratamiento. Simultáneamente, la hipoglicemia observada 5 minutos post-carrera fue más marcada en los equinos tratados con (66,5 ± 4,5 vs 76,3 ± 5,3 mg/dL; p < 0,05), mientras que el retorno de la glicemia a sus niveles basales, después de la hiperglicemia producida 30 minutos después de la carrera, fue acelerado por el tratamiento, de 120 a 90 minutos. Por otra parte, la concentración plasmática de MDA aumenta como consecuencia del ejercicio, alcanzando valores menos elevados después del tratamiento con T (8,65 ± 0,11 vs 8,85 ± 0,10 nM, p < 0,05 en equinos tratados y no tratados respectivamente), al igual que lo que ocurre con el incremento simultáneo observado en la CAOX ( 64,2 ± 4,7 vs 69,1 ± 3,9 %, p < 0,05, equinos tratados y no tratados respectivamente). Estos resultados podrían explicarse por el efecto citoprotector que T estaría ejerciendo sobre los mecanismos glicolíticos de producción de energía durante la actividad física.Item Descripción histológica del epitelio del aparato genital tubular de la cabra criolla (Capra hircus).(Universidad de Concepción., 1998) Sasmay Montano, Rocío del Pilar; Cox Ureta, JoséA fin de describir los posibles efectos de estrógenos y progesterona sobre el epitelio del genital durante el ciclo estral se utilizaron genitales de cabras criollas en fase folicular y luteal del ciclo. Desde vagina, cérvix, útero y oviducto se obtuvieron muestras para microscopía óptica (teñidas con la técnica del ácido peryódico de Schiff) y microscopía electrónica de barrido. Los resultados de la observación de los cortes fueron: 1) La vagina presenta epitelio escamoso estratificado que no sufre una real queratinización durante el estro. 2) El cérvix presenta epitelio columnar simple alto ciliado compuesto de células ciliadas y células no ciliadas productoras de mucus, el mucus se observa fluido bajo dominio estrogénico y viscoso bajo dominio de progesterona. 3) El útero presenta epitelio columnar simple en el cuerpo y base de los cuernos y sólo presenta células ciliadas en el epitelio glandular. El epitelio aumenta su altura hasta convertirse en epitelio pseudoestratificado alto en los extremos cornuales. Las microvellosidades que cubren Ia superficie luminal son más desarrolladas en fase luteal. Un hallazgo fue la presencia de inclusiones intracelulares en las células de revestimiento uterino y de la entrada de las glándulas. 4) El oviducto presenta epitelio pseudoestratificado ciliado, con células ciliadas y no ciliadas productoras de mucus, el número de células ciliadas aumenta desde la unión útero-tubárica hacia el infundíbulo. La actividad secretora de las células del istmo no varía a lo largo del ciclo. Por el contrario la actividad secretora del epitelio ampular se incrementa durante la fase luteal.5) El infundíbulo presenta epitelio pseudoestratificado ciliado sin cambios entre las fases del ciclo. Los cambios observados en el epitelio del genital son debidos a estrógenos y progesterona, y están dirigidos a facilitar el transporte de los gametos, fertilización, implantación y desarrollo embrionario.Item Determinación de la frecuencia de casos de tumor venéreo transmisible canino en clínicas veterinarias de tres ciudades de Chile, y seguimiento de 10 casos con tratamiento farmacológico.(Universidad de Concepción., 2001) Villalobos Barría, Rodrigo Alejandro; Rivera Ramírez, PabloEn el presente estudio se realizó un seguimiento de casos clínicos del T.V.T. canino; el seguimiento involucró el ingreso de los pacientes con la patología (T.V.T.) a las Clínicas Veterinarias, el tratamiento farmacológico, el alta y controles posteriores para verificar si el animal se presentaba aún libre de la enfermedad, y comprobar que no existiesen recidivas del tumor en estudio. Para el tratamiento de los animales afectados de T.V.T. canino, se utilizó una terapia monodroga, en este caso Vincristina. La terapia presentó excelentes resultados, con un 100 % de curación de los animales afectados (100 % remisión tumoral), escasos efectos colaterales a dosis de 0,025-0,03 mg/Kg y con un promedio de 3,5 tratamientos para obtener la cura total del animal. Sólo un canino presentó recidiva del tumor pasados 2 meses de dada el alta. En este animal el tumor fue totalmente eliminado con 2 sesiones de quimioterapia posteriores, no presentado recidiva tumoral nuevamente. En este estudio, además, se determinó la frecuencia de presentación de casos clínicos de T.V.T. canino en Clínicas Veterinarias de las ciudades de Talca, Chillán y Temuco; los resultados indicaron que en promedio se presentan por año y por Clínica Veterinaria, 5,5 casos de T.V.T. caninoItem Principales modificaciones de células presentadoras de antígeno del bazo durante la infección aguda con el virus de la peste porcina clásica.(Universidad de Concepción., 2003) Chandía Arriagada, Luis Humberto; Islas Letelier, Armando; Brevis Ibáñez, CristinaEnfermedad viral porcina, causada por un Pestivirus, que se replica inicialmente en células epiteliales, endoteliales y macrófagos de órganos linfoides. Los objetivos son asociar los cambios cuantitativos de las células dendríticas y macrófagos y cambios ultraestructurales de macrófagos, durante la patogenia aguda del V.P.P.C., caracterizada por una linfopenia e infartos. Se usaron 18 cerdos Landrace x LargeWhite, dos como controles negativos y 16 inoculados intramuscularmente con una dosis de 105 TCID50 del aislado “ Quillota” del V.P.P.C., y sacrificados a los 4, 7, 10 y 14 d.p.i. Las muestras esplénicas se fijaron en glutaraldehido (2,5%), método de perfusión vascular, luego se incluyeron en araldita, para microscopía electrónica, siendo observados y fotografíados macrófagos en un M.E.T. JEOL 1200 del Servicio de Microscopía Electrónica, Universidad de Concepción, para cuyo análisis morfométrico se usó un software KS 100 de Zeiss. Además, se contaron células dendríticas y macrófagos, en cortes esplénicos, parafinados, inmunoteñidos con el Complejo ABC usando los anticuerpos monoclonales, SWC3 (macrófagos) y HLA-DR (células dendríticas). La población de células dendríticas fué mayor en todos los grupos inoculados, respecto al grupo control, tanto en los folículos como pulpa roja. El alto número de células dendríticas, contradice la teoría de que la linfopenia de los folículos se debe a la destrucción de la red de sustentación, causada por la acción directa del virus. La morfometría mostró diferencias significativas en el área total y citoplásmica y relación núcleo:citoplasma, indicios de una mayor actividad de los macrófagos esplénicos. El mayor recuento de macrófagos ocurrió a los 4 d.p.i., disminuyendo desde los 7 d.p.i. hasta el final.Item Caracterización de las poblaciones caninas y felinas de la ciudad de Santa Cruz, VI Región, Chile.(Universidad de Concepción., 2003) Guajardo Reyes, José Arturo; Tardón Brito, RodrigoPara obtener información sobre la densidad y composición de las poblaciones caninas y felinas de la ciudad de Santa Cruz, se realizó una encuesta entrevista en 30 manzanas. Éstas se seleccionaron aleatoriamente mediante un muestreo con afijación proporcional para las cuatro zonas en que fue dividida la ciudad. Se utilizó un 95% de confianza y un margen de error de un 10%. Se determinó una desviación estándar de 66.16 para los perros y 47.20 para los gatos. El análisis mostró una población canina joven con un promedio de edad de 3.98 años, y una relación macho: hembra de 0.79:1. Además, se estableció una relación hombre: perro de 5.41:1, y una relación perro: vivienda de 0.8:1. Con respecto a la población felina se obtuvo una relación hombre: gato de 7.48:1 y una relación gato: vivienda de 0.58:1. La principal razón de tenencia para los perros es la de guardián (66.59%) y en los gatos el control de roedores (74.58%). El 18.38% de los perros y el 1.36% de los gatos se encontraban vacunados contra la Rabia. El 26.47% de los perros y el 1.69% de los gatos fueron vacunados contra otras enfermedades. El 81.13% de los perros y el 13% de los gatos se encontraron desparasitados contra endoparásitos y el 91.18% de los perros y el 62.03% de los gatos contra ectoparásitos, al menos una vez en su vida. El principal tipo de alimentación en los perros es la de elaboración casera (54.57%) y en los gatos son los restos de comida de los propietarios (57.10%). La mayor parte de las personas encuestadas no poseían información sobre las zoonosis transmitidas por perros o gatos (91.2%). Dentro de las enfermedades más nombradas, la Rabia (57.50%) y los parásitos internos y externos (22.50%) fueron reconocidas como zoonosis transmitidas por perros y gatos respectivamente. En conclusión, el manejo reproductivo, sanitario, nutricional y de tenencia son deficientes en la ciudad de Santa Cruz, por lo que se hace imperioso un programa global de educación y de tenencia responsable de mascotas en la comunidad. PALABRAS CLAVES: Santa Cruz, población, perros, gatosItem Detección de Salmonella spp. en crianzas artesanales de gallinas autóctonas chilenas mediante técnicas microbiológicas y moleculares (PCR).(Universidad de Concepción., 2003) Latorre Soto, Alejandra Andrea; López Martín, JuanaSe realizó un estudio cuyos principales objetivos fueron detectar la presencia de Salmonella spp. al interior del sistema de crianza artesanal de gallinas autóctonas chilenas de la Provincia de Ñuble, mediante técnicas microbiológicas y moleculares (PCR) y realizar una descripción de las características de manejo al interior del sistema de crianza artesanal de aves. Para ello se realizó un muestreo dirigido en zonas rurales de la provincia de Ñuble. En todos los lugares estudiados se efectuaba venta de los huevos de la crianza. El muestreo fue llevado a cabo considerando recoger a lo menos 29 muestras de tórulas cloacales, medio ambiente y huevos, en dos estaciones (Invierno y Primavera) lo cual corresponde al tamaño muestreal mínimo para una población infinita con una prevalencia de Salmonella de un 10%. Durante los meses de Invierno (Junio-Julio de 2003) se recolectaron 52 huevos, 51 tórulas cloacales y 33 muestras ambientales (n=136). Durante los meses de Primavera (Octubre-Noviembre de 2003) se recolectaron 37 huevos, 29 muestras ambientales y 45 tórulas cloacales (n=111). El total de muestras sometidas a estudio fue de 247. El aislamiento microbiológico se llevó a cabo según el procedimiento de FDA/AOAC/BAM. La detección de Salmonella spp. mediante PCR se realizó de acuerdo al protocolo para detección de Salmonella en heces (Chiu and Ou, 1996). Para la caracterización de las condiciones de manejo se realizó una encuesta a los propietarios de los predios visitados. De las 247 muestras recolectadas para la detección de Salmonella spp. mediante el método de cultivo tradicional se obtuvo aislamiento positivo en 15 (6.09%), de las cuales 3 corresponden a aislados de muestras de huevos, 3 a muestras obtenidas directamente desde la cloaca mediante tórulas de arrastre y 9 a aislados provenientes de diferentes muestras ambientales.Item Estudio histopatológico de Sarcocystis sp. en músculos de guanacos (Lama guanicoe) de Magallanes y de Coyhaique.(Universidad de Concepción., 2004) Coddou Álvarez, Andrea Soledad; Brevis Ibáñez, Cristina; Rubilar Contreras, LuisSe realizó un estudio histopatológico sobre Sarcocistosis en guanacos de dos poblaciones, para lo cual se obtuvieron muestras de músculos: esófago, diafragma, corazón y maseter de 38 animales de Isla Tierra del Fuego en Magallanes y 48 animales de Valle Chacabuco en Coyhaique. Los animales fueron clasificados en grupos de edades. Las muestras fueron procesadas y analizadas en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción. Los resultados obtenidos revelaron que todas la muestras analizadas presentan microquistes de Sarcocystis sp. En guanacos de Isla Tierra del Fuego, el recuento de microquistes, reveló que en esófago habría un mayor número de éstos, lo que representa una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05). En guanacos de Valle Chacabuco, en cambio, la diferencia entre el número de microquistes encontrados en los diferentes músculo no determina una diferencia estadísticamente significativa (p>0.05). Al comparar ambas poblaciones, se observa una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en el número de microquistes encontrados en esófago y maseter, no así en diafragma y corazón (p>0.05). No se observaron lesiones histopatológicas de importancia en las muestras obtenidas. Solo en el 38,2% de las muestras de Isla Tierra del Fuego y en el 12,0% de las muestras de Valle Chacabuco, se observa un leve infiltrado de tipo leucocitario (mayormente linfocitos). Tampoco el análisis entre los grupos de edades revela diferencias estadísticamente significativas (ni entre grupos de edades de una misma población, como tampoco entre poblaciones diferentes).Item Estudio de prevalencia de Hantavirus (cepa Sin Nombre) y Trichinella spiralis en población murida capturada en el estero Las Toscas, Chillán, en enero y febrero de 2003.(Universidad de Concepción., 2004) Cherres Villarroel, Mitzi Deina; Gädicke L’Huissier, Paula CarolinaEl objetivo de este estudio fue detectar la presencia de anticuerpos para Hantavirus, cepa Sin Nombre, y quistes de Trichinella spiralis en suero sanguíneo y tejido diafragmático, respectivamente, en roedores de la Familia Muridae capturados en el estero Las Toscas, en la Ciudad de Chillán, durante los meses de Enero y Febrero de 2003. Para ello se dividió el estero en cinco sectores en cada uno de los cuales se dispuso una línea de 80 trampas Sherman por 4 días incluidas sus noches en cada sector. A los roedores capturados se les extrajo una muestra de sangre y de tejido diafragmático. Las muestras para Hantavirus se analizaron por medio de ELISA para la detección de IgG, utilizando el antígeno de la cepa Sin Nombre y las muestras para triquinosis se analizaron por medio de triquinoscopía. El total de roedores capturados en este estudio fue de 119. Un 46% correspondió a Oligoryzomys longicaudatus, 40% a Arbrothrix olivaceus, 11% a Rattus norvegicus, 2% a Rattus rattus y 1% a Mus musculus. En ningún ejemplar analizado se detectó la presencia de quistes de Trichinella spiralis, así como tampoco de anticuerpos contra Hantavirus. Se concluye que la población de la Familia Muridae capturada en el estero Las Toscas, Chillán, no jugaría un rol epidemiológico importante en la transmisión de triquinosis y Hantavirus.Item Estudio de sarna clínica en guanaco (Lama guanicoe) silvestre, en el sector centro-sur de Isla Tierra del Fuego, Chile.(Universidad de Concepción., 2004) Alvarado Gamez, Lissy Francis; Brevis Ibáñez, CristinaSe analizaron 371 guanacos cazados en otoño del 2003, en ambiente silvestre del sector centro sur de Isla Tierra del Fuego. Aquellos animales que presentaron lesiones compatibles con sarna se clasificaron en 5 grados de intensidad; se registró peso, perímetro toráxico, edad, sexo y región anatómica de las lesiones. Se extrajo una muestra de piel y raspado, para ser evaluados en microscopía óptica y de barrido para determinar la relación entre histopatología y lesiones macroscópicas. La prevalencia clínica de sarna fue 33.7%, del total de animales analizados, siendo mayor en hembras que en machos con 53% y 30%, respectivamente. Las lesiones se presentaron con mayor frecuencia en los miembros torácicos (92%) que en el miembro pélvico (28.8%); en región axilar (100%), ingle y periné (69.4%); el miembro torácico derecho (81,7%) que el miembro izquierdo (70,4%). Los parámetros que mejor relacionan las lesiones microscópicas con aquellas macroscópicas son: fase de crecimiento del pelo, hiperqueratinización, presencia de restos de ácaros, tipos celulares y disposición que presenta el infiltrado. Estos cambios presentan una correlación positiva y son estadísticamente significativos. La correlación entre intensidad para los parámetros peso, edad y sexo fueron negativos; nula para perímetro torácico y positiva para número de lesiones. Variables estadísticamente significativa son número de lesiones, sexo y edad. El ácaro que está provocando sarna posee características de la subespecie Sarcoptes scaibei var aucheniae.Item Estudio del parasitismo interno y externo de Caiquén Chloephaga picta. Gmelin, 1789 (Aves, Anatidae) en la región de Magallanes.(Universidad de Concepción., 2004) Candia Lagos, Corita; González Acuña, Daniel A.Se analizaron 16 Caiquenes de Magallanes (Chlophaga picta picta) (8 hembras y 8 machos) cazadas el 16 de Mayo del año 2002 en la Comuna de Río Verde, Provincia de Magallanes, XII Región. Un 100% de las aves en estudio resultó positivo a endoparásitos de la especie Heterakis dispar y en un ejemplar se aislaron proglótidas que morfológicamente correspondían a la Familia Hymenolepidae. La carga parasitaria de Heterakis dispar fue mayor en Caiquenes machos que hembras. Al analizar la relación hembra/macho fue en promedio de 1.22 hembra por cada macho de Heterakis dispar. La relación larva/adulto fue en promedio 0.41 larvas por cada adulto. Al examen coprológico no se apreciaron formas parasitarias. Un 87.5% de las aves se encontraba afectada por los ectoparásitos Holomenopon brevithoracicum, Anaticola marginella, Anatoecus dentatus y Anatoecus icterodes, todos pertenecientes al Orden Phthiraptera, lo que constituye nuevos reportes en Caiquenes en Chile.Item Implementación de las técnicas de biopsia por aguja y aspiración por aguja fina guiadas por ultrasonido en hígado de caninos en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2004) González Donoso, Alejandra del Pilar; Brevis Ibáñez, Cristina; Merino Muñoz, VictoriaCon el objetivo de implementar las técnicas de biopsia por aguja y aspiración con aguja fina, ambas guiadas por ultrasonido en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Concepción, se realizó un muestreo de 10 perros y se obtuvieron muestras de hígado para estudio citológico e histopatológico. Los animales se clasificaron por exámenes de laboratorio y ecográfico, en dos grupos, sanos y enfermos. Las muestras obtenidas fueron procesadas y analizadas en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina Veterinaria (Universidad de Concepción). Los resultados revelaron que todas la muestras analizadas fueron aptas para realizar determinaciones citológicas e histopatológicas. Ambas técnicas fueron comparadas y se obtuvieron diferencias en la sensibilidad y especificidad de cada técnica usada con una significancia estadística de p<0.05, así para la técnica de aspiración por aguja fina se obtuvo un 60% de sensibilidad y 0% de especificidad, para la técnica de biopsia por aguja la sensibilidad fue de un 100% y 40% de especificidad. Además ambas técnicas utilizadas demostraron su inocuidad y seguridad, ya que en el 100% de los casos no se manifestaron complicaciones en los pacientes posterior al procedimiento, lo que fue evaluado a través de un examen ecográfico de control. Según los resultados obtenidos se concluyó que la técnica de biopsia por aguja es superior a la técnica de aspiración por aguja fina para ser considerada como un método de diagnóstico definitivo en alteraciones hepáticas.Item Análisis de la no conformidad microbiológica de alimentos comercializados en la provincia de Arauco y estudio de brotes de intoxicaciones alimentarias.(Universidad de Concepción., 2004) Báez Beltrán, Claudio Andrés; González Schnake, Fernando M.Los factores que afectan la calidad de los alimentos se encuentran regularmente establecidos, de hecho, la calidad bacteriológica de los alimentos es afectada por : las condiciones estructurales del establecimiento, las condiciones de operación y funcionamiento, los programas de higienización que se apliquen, el grado de instrucción de los manipuladores, las condiciones de saneamiento básico que rodean a la planta o establecimiento etc. Los objetivos de esta investigación fueron : Realizar una caracterización epidemiológica de la prevalencia de no conformidad de los diferentes alimentos comercializados al interior de la Provincia de Arauco comprendiendo el período 1998-2001, determinando las variaciones que se producen en función de variables tales como: tipo de alimento, tipo de establecimiento, distribución temporal y espacial y determinar los principales contaminantes encontrados. También se caracterizó y describió la epidemiología de los brotes de intoxicaciones alimentarias ocurridos en la Provincia de Arauco en el período 1998-2001. Para dichos objetivos se utilizaron los registros de un total de 3.004 muestras de alimentos recolectadas por el "Equipo de Toma de Muestras de Alimentos" del Servicio de Salud Arauco y cotejadas de acuerdo a los límites bacteriológicos establecidos por el Artículo 173 del Reglamento Sanitario de los Alimentos. Los resultados obtenidos demuestran que los niveles de inaptitud bacteriológica de los alimentos fluctúan entre un 20 y 30% y que son afectados por diversos factores tales como: la comuna, el año, el tipo de alimento y el tipo de establecimiento donde se efectuó el muestreo. El principal agente patógeno aislado desde los alimentos fue Staphylococcus aureus, Salmonella se presentó en niveles muy bajos de prevalencia, siendo S. agonna el serovar más frecuentemente aislado. Coincidentemente, Staphylococcus aureus fue el principal agente patógeno responsable de brotes de intoxicaciones alimentarias, las que ocurren mayoritariamente en viviendas y comedores colectivos catalogados como de alto riesgo (cocinas de establecimientos educacionales, internados, casinos). La menor inaptitud bacteriológica de alimentos se presentó en las centrales de alimentación de establecimientos hospitalarios.Item Efectos del parasitismo gastrointestinal sobre los niveles plasmáticos de moxidectina administrada por vía subcutánea en ovinos.(Universidad de Concepción., 2004) Jara Parra, Víctor Alberto; Rubilar Contreras, Luis; Palma Ibáñez, CristinaSe realizó un estudio para determinar el efecto del parasitismo gastrointestinal sobre la disposición plasmática de moxidectina administrada por vía subcutánea a ovinos, en dosis de 0,2 mg/Kg de peso vivo. Se utilizaron 14 ovinos Suffolk, distribuidos en 2 grupos según peso y carga parasitaria (hpg). El grupo I constituido por ovinos no parasitados y tratados con fenbendazol (Panacur) previo a la fase de experimentación y el grupo II constituido por ovinos con baja carga parasitaria. Ambos grupos fueron tratados con moxidectina en formulación inyectable por vía subcutánea. Muestras de sangre fueron extraídas directamente desde la vena yugular, previo al tratamiento y a diferentes tiempos hasta el día 60 post administración. Una vez obtenido el plasma y posterior a la extracción en fase sólida y derivatización, las muestras fueron analizadas por cromatografía líquida de alta precisión (HPLC) con detección de fluorescencia. Los parámetros fueron determinados por un programa computacional. La moxidectina fue detectada en concentraciones superiores a los 0,1 ng/mL en el plasma desde una hora hasta los 20 días post administración en ambos grupos, sin que se observaran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, indicando que el parasitismo gastrointestinal no afecta los parámetros farmacocinéticos de moxidectina en ovinos Suffolk de 20 Kg de peso vivo.Item Situación mecánica en los equipos de ordeño de 8 unidades, tiempos y movimientos de ordeño y su relación con el R.C.S. en leche a granel en la Provincia de Bío-Bío, VIII Región.(Universidad de Concepción., 2004) Muñoz Rivera, José Crescencio; Briones Luengo, MarioSe realizó un estudio de las características funcionales de los equipos de ordeño mecánico, tiempos y movimientos de ordeño y se relacionó con el logaritmo del recuento celular somático (R.C.S) de la leche a granel en el predio, en14 lecherías con equipos de ordeño de 8 unidades de la provincia de Bio-Bio. Para el análisis de los resultados se realizó la descripción estadística de los datos utilizando los estadígrafos: promedio, rangos máximos y mínimos, distribución porcentual, desviación estándar y error estándar así como, correlaciones y regresiones lineales simples y múltiples. Las comparaciones entre los sistemas de pulsación, los movimientos de ordeño se efectuaron mediante la prueba t de student. Las variables analizadas fueron: frecuencia de pulsación, relación de pulsación, tipo de pulsación, mantención del equipo de ordeño, capacidad del colector de la unidad de ordeño, tiempos de ordeño, movimientos de ordeño y (R.C.S). El análisis de correlaciones mostró una asociación significativa y positiva (p<0.05) entre las variables capacidad del colector de la unidad de ordeño y el logaritmo del (R.C.S), por otra parte ni la frecuencia de pulsación, ni la relación de pulsación, ni la mantención del equipo de ordeño, ni los tiempos de ordeño, por si solas, se correlacionan en forma significativa (p>0.05) con él (R.C.S). Se observó una diferencia significativa entre el sistema de pulsación alterno y el sistema de pulsación simultaneo, además, se observó una diferencia significativa (p<0.05) entre los diferentes protocolos de los movimientos de ordeño encontrados en las lecherías en estudio. Según el análisis de regresiones múltiples stepwise sobre las 8 variables en estudio, los efectos combinados de la capacidad del colector de la unidad de ordeño y el tipo de pulsación son los que mayor influencia ejercieron sobre el R.C.S.Item Predicción temprana del rendimiento académico de estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2004) Hidalgo Abarzúa, Nataly Isabel; Segure Marguiraut, Juana TeresaEn el presente trabajo se muestra la relación entre las variables que describen rendimiento académico temprano, con las variables que miden rendimiento académico final, de estudiantes de la carrera Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción. Se encontró que variables de comportamiento académico temprano, como promedio de notas, asignaturas reprobadas y créditos aprobados de los cuatro primeros semestres, predicen con alta validez el rendimiento académico posterior, medido con variables como promedio ponderado final de la carrera o tiempo desde ingreso al egreso. Al mismo tiempo, variables como semestre en que solicitan por primera vez la continuación de estudios, educación de los padres y/o sexo, no afectaron el comportamiento académico final del estudiante. En base a este estudio se puede concluir que, si el alumno, los primeros semestres de estudio presenta mal rendimiento, tiene un alto riesgo de no terminar la carrera o demorar mucho más de lo normal en terminarla o bien obtener un deficiente promedio final; por el contrario, alumnos con buen desempeño los primeros semestres, tienen alta probabilidad de presentar un satisfactorio desempeño posterior.Item Prevalencia de leptospirosis equina en caballos jugadores de polo de la Octava región de Chile.(Universidad de Concepción., 2004) Bay-Schmith González, Naya Mariela; López Martín, JuanaLa leptospirosis es una importante zoonosis de distribución mundial; en Chile se describe desde la década de los 50. Estudios recientes en equinos describen en Chile una prevalencia promedio del 70%. El caballo jugador de polo es sometido a numerosos transportes durante su vida deportiva, aumentando así el riesgo de contagio tanto directo como indirecto. Con el fin de determinar el porcentaje de reaccionantes a algunos serovares del género bacteriano Leptospira en equinos jugadores de polo de la Octava Region de Chile, 108 individuos fueron elegidos al azar, muestreados y analizados serológicamente, a través del método de aglutinación microscópica (MAT). Se determinó, además, el porcentaje de equinos jugadores de polo con presencia de anticuerpos para algunos serovares del género Leptospira, según sexo y edad, y la frecuencia de reaccionantes positivos para cada serovar analizado según sexo y edad. Los serovares utilizados en este estudio fueron: icterohaemorragiae, canicola, pomona, hardjo y ballum. De los 108 equinos muestreados, 52 presentaron anticuerpos para uno o más de los serovares analizados, observándose un 48% de prevalencia. De un total de 37 machos y 71 hembras muestreados, 25 (67,56%) y 27 (38,02%) resultaron positivos, respectivamente, existiendo así una diferencia significativa (P<0.05) entre sexos, con una mayor prevalencia de leptospirosis en machos. En cuanto a seropositividad a leptospirosis y edad de los individuos muestreados, no se encontró una diferencia significativa (P0.05). El serovar con mayor frecuencia de ocurrencia fue icterohaemorragiae con un 28.4% de prevalencia; luego, los 2 serovares canicola (23.86%), pomona (18.18%), hardjo (15.91%) y ballum (13,64%). Respecto a la cantidad de reaccionantes positivos para cada serovar analizado según sexo, existe una diferencia significativa (P<0.05) para icterohaemorragiae, pomona y ballum, con mayor cantidad de machos positivos. Finalmente, no se encontró una diferencia significativa (P0.05) entre el factor edad y los valores de prevalencia para cada serovar del género Leptospira analizado.Item Determinación de la presencia de Mycobacterium bovis en muestras de esputo de operarios de planteles lecheros positivos a la prueba de tuberculina caudal (PPD) en la Provincia de Ñuble.(Universidad de Concepción., 2004) Ledesma Figueroa, Marcela Alejandra; Latorre Soto, Alejandra A.; Gädicke L’Huissier, Paula CarolinaSe realizó un estudio cuyos principales objetivos fueron detectar la presencia de M. bovis en operarios de predios Lecheros positivos a la prueba de tuberculina reacción subcaudal en la provincia de Ñuble. Para ello se realizó un muestreo dirigido en las comunas de San Carlos y Chillán. El muestreo fue llevado a cabo en los meses de diciembre (2003) - enero (2004). Las muestras correspondieron al primer esputo de la mañana, las cuales fueron llevadas al laboratorio donde se les realizaron la tinción de Ziehl Nielsen, y se procedió a sembrar en medios de cultivo Lowenstein Jensen estándar y sin glicerol. Una vez que crecieron las colonias y se les volvió a realizar la tinción de Ziehl Nielsen ( sólo a los tubos donde hubo crecimiento de colonias), sólo en el 5 % de las muestras fue posible identificar B.A.A.R., las cuales al someterlas a pruebas de tipificación resultaron positivas a Mycobacterium spp. Adicionalmente se sometió a examen radiográfico a los individuos cuyas muestras presentaron crecimiento de colonias de Mycobacterium spp, en los cuales no fue posible detectar lesiones atribuibles a tuberculosis. Además, se envió una muestra paralela al SAG, el cual realizó un cultivo de Stonebrink y PCR siendo todas las pruebas negativas a M. bovis y M. tuberculosis. Aunque fue posible evidenciar la presencia de bacterias del género Mycobacterium, no se detectó M. bovis en los operarios.Item Malation, interacción con respuesta estrogénica en útero de rata pre púber.(Universidad de Concepción., 2004) Cortés González, Luis Alberto; Tchernitchin Varlamov, Andrei; Lapin Gartz, NinaEl malatión es un insecticida organofosforado (OP) usado ampliamente en la agricultura y también en el ámbito doméstico, por su efectividad y seguridad en mamíferos. Sus efectos se deben a su capacidad de inhibir la enzima acetil colinesterasa, prolongando la transmisión del impulso nervioso, principalmente a nivel de la unión neuromuscular. Su uso indiscriminado en áreas urbanas expone a su población no sólo a los efectos descritos, sino también a acciones poco estudiadas en otros sistemas orgánicos. Este estudio intenta dilucidar en parte la acción que ejerce el malatión sobre el sistema reproductor femenino, específicamente, su interacción con la respuesta uterina al estímulo estrogénico. La administración de estradiol 17ß produce una rápida respuesta uterina. Incremento de la permeabilidad vascular, liberación de histamina, edema y eosinofília, son algunas de las manifestaciones tempranas de este estímulo, respuestas que no serían mediadas por la interacción hormona receptor clásica (respuestas genómicas), si no que por leucocitos eosinófilos, células del sistema inmune que migran rápidamente al estroma uterino luego del estímulo estrogénico para liberar sus gránulos y originar estas denominadas respuestas no genómicas. La interacción del malatión con la cantidad de eosinófilos uterinos, su estado de degranulación, el edema endometrial y la hipertrofia del miometrio circular luego de la administración de estrógenos, fueron los parámetros medidos en dos grupos de ratas Sprague Dawley de 16 días de edad, a las que se le administró 17 mg/100g de malatión sc por cinco días, dos grupos que recibieron 0,1 mg/100g de atropina ip. por cinco días, y dos que recibieron ambos tratamientos.Item Actividad de enzimas indicadoras del metabolismo aeróbico y anaeróbico del músculo gluteus medius de equino de silla francés en entrenamiento.(Universidad de Concepción., 2004) Cavieres González, Lila Margarita; Islas Letelier, ArmandoEn este estudio se analizó la actividad de citrato sintetasa (CS) y 3-hidróxi-acilCoA deshidrogenasa (HAD), indicadoras del metabolismo aeróbico, y de lactato deshidrogenasa (LDH) indicadora del metabolismo anaeróbico, en 8 equinos de Silla Francés (5 hembras y 3 machos castrados), en entrenamiento durante dos años para participar en competencia ecuestre. Se obtuvieron biopsias del músculo Gluteus medius a 4 y 6 cm de profundidad en las cuales se determinó por espectofotometría la actividad de las enzimas. La actividad promedio de CS, HAD y LDH fue 10.77, 22.71 y 1118 (mmol/min/Kg) a 4 cm de profundidad y 12.43, 25.80 y 801 (mmol/min/Kg) a 6 cm de profundidad. No se encontró un aumento significativo en la actividad de HAD y de CS en relación a la profundidad de la muestra (p>0.05). La actividad de LDH disminuyó significativamente en relación con la profundidad del tejido (p<0.05). Al analizar las actividades enzimáticas según sexo, no se encontraron diferencias significativas (p>0.05). Los resultados indican que el programa de entrenamiento utilizado durante dos años en estos equinos, permite a los ejemplares utilizar tanto las vías aeróbicas como las anaeróbicas para obtener energía y realizar exitosamente los ejercicios exigidos en una competencia ecuestre.Item Detección de agentes zoonóticos en palomas de vida libre (Columba livia) de la ciudad de Chillán.(Universidad de Concepción., 2004) Silva González, Francisco Javier; López Martín, JuanaDesde octubre de 2002 hasta septiembre de 2003, se capturaron 100 palomas domésticas (Columba livia) en distintos sectores de la ciudad de Chillán, con la finalidad de determinar la prevalencia de enfermedades que afectan a estas aves cuyos agentes serían posibles de transmitir a los humanos. Las prevalencias fueron para Clamidiasis de 11%, para Stafilococosis 8% y para Salmonelosis 4%. Hubo sólo una paloma positiva frente a Aspergilosis y no hubo palomas positivas frente a Criptococcus sp. y Listeria monocytogenes. Se discuten las diferencias entre los individuos positivos y su relación con el grupo etario, sexo y fecha de captura.