Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Author "Luchsinger Montecinos, Hans Maximiliano"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de los mecanismos de adaptación en cepas clínicas de helicobacter pylori.(Universidad de Concepción, 2025) Luchsinger Montecinos, Hans Maximiliano; García Cancino, Apolinaria del RosarioHelicobacter pylori es una bacteria cosmopolita, con una presencia bastante amplia a lo largo y ancho de Chile, estando presente en todas las regiones. Según reportes, en Chile esta bacteria llega a tener una prevalencia de hasta 73% en adultos asintomáticos, este patógeno está asociado con diversas patologías gástricas, como lo es la gastritis, la enfermedad péptica ulcerosa, adenocarcinoma y linfoma del tejido linfoide asociado a mucosa gástrica, además de ser un patógeno clasificado como factor carcinógeno de clase 1 para el cáncer gástrico. Sabiendo que en Chile la principal causa de muerte es el cáncer con un total del 28,8% de las muertes producidas el 2019, junto con la prevalencia que posee este patógeno en el país que varía entre 40% y 70%, nos deja con un panorama preocupante para la salud de la población. De esta situación nace la necesidad de darle un seguimiento a este patógeno, con el objetivo de poseer más información sobre este. De esa forma lograr realizar tratamientos más adecuados a los casos actuales. Para cumplir esto, debemos tener el conocimiento necesario de cómo actúan los mecanismos de adaptación de esta bacteria y si varían de forma sus mecanismos de adaptación, ya que se ha observado un considerable incremento en su resistencia a los antibióticos, lo que estaría dificultando su correcta erradicación. Por eso, en el presente trabajo tiene como objetivo analizar los mecanismos de adaptación de H. pylori, con el fin de observar si las cepas poseen variabilidad en sus mecanismos adaptativos más efectivos, para eso se evaluó su capacidad de formar biopelículas, su capacidad de cambiar su morfología de bacilar-cocoide, y su capacidad de ingresar a levaduras. Se observaron variaciones entre las cepas en 2 mecanismos correspondiendo a la capacidad de formación de biopelículas a las 48 horas y a la capacidad de cambiar su morfología a cocoide observándose diferentes proporciones de cocoide a través de los días observando cepas más sensibles al estrés que otras, mientras que en el ingreso a C. albicans sólo una cepa tuvo variaciones en el tiempo de ingreso. Indicando que las cepas si logran presentar variabilidad en sus mecanismos de adaptación, sugiriendo que la variación de estos mecanismos aparenta ser una respuesta con el fin de sobrevivir al estrés ambiental a través del tiempo.