Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Author "Betancur Aillapán, Matías Ignacio"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia de diferentes manejos agronómicos en la actividad microbiológica del suelo y capacidad antioxidante del fruto de calafate (Berberis microphylla G. Forst)(Universidad de Concepción, 2024) Betancur Aillapán, Matías Ignacio; Schoebitz Cid, MauricioEl calafate (Berberis microphylla G. Forts) tiene frutos con polifenoles beneficiosos para la salud humana; sin embargo, su producción se limita a poblaciones silvestre de baja productividad. El manejo agronómico es una alternativa para mejorar la productividad y/o características bioactivas de fruta en huertos, ya que, mediante distintas prácticas como el riego, fertilización, control de malezas o densidad de plantación, modifica las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del suelo necesarias para el ciclo de nutrientes involucrados en el desarrollo vegetativo, funcionamiento fisiológico y productividad de las plantas. Este estudio evaluó el efecto sobre el suelo, planta y frutos de cuatro manejos agronómicos sobre un huerto de calafate del centro-sur de Chile: dosis de riego (0, 50, 100 y 150% de la evapotranspiración de referencia [ET0]), tipos de mulch (sin mulch, geotextil, paja de avena, cáscara de avellana), dosis de fertilización orgánica (0, 5, 10 y 15 t ha-1 de compost) y densidades de plantación (6667, 3333, 2222 y 1667 plantas ha-1). Los resultados demostraron que, el riego, mulch, fertilización y densidad de plantación favoreció la actividad biológica del suelo, desarrollo de la planta y productividad de frutos de calafate. Regar con 50% de la ET0, optimiza el agua, y mejoró el suelo con más biomasa microbiana (33%), respiración basal (18%) y actividad enzimática (46% deshidrogenasa y 12% fosfatasa) que sin riego. Además, favoreció a la planta con mayor conductancia estomática (34%) e índice de clorofila (45%) que sin riego, manteniendo frutos con similares antocianas (286,4 mg 100 g-1) y capacidad antioxidante ORAC (1011 µmol TE 100 g-1) que riego de 100% de la ET0. El mulch favoreció la actividad biológica del suelo y calidad de los frutos de calafate. La cascara de avellana mejoró el suelo con más actividad microbiana (40%), respiración basal (31%) y actividad de la ureasa (20%) que sin mulch. Aunque las funciones fisiológicas de la planta y rendimiento no mejoraron con la cascara de avellana, la calidad de fruta mejoró, con incrementos de 24% en antocianinas y 30% en capacidad antioxidante ORAC que paja de avena. La fertilización orgánica benefició la biomasa microbiana del suelo, desarrollo de la planta, rendimiento y calidad de frutos. La dosis de 10 t ha-1 mejoró la microbiología del suelo más biomasa microbiana (33%) y respiración basal (40%) que sin fertilización. También, favoreció a la planta con aumento del índice de área foliar (33%) e índice de clorofila (30%), y condujo a una producción de fruta 37% más alta con 2.7 veces más antocianinas y 12% más capacidad antioxidante ORAC que sin fertilización. Las densidades de plantación mejoraron la respuesta microbiológica del suelo, el desarrollo de la planta y calidad de los frutos. La densidad tradicional (3333 plantas ha-1) produjo un suelo con mayor respiración basal (13%) y actividad de ureasa (29%) que alta densidad (6667 plantas ha-1). Además, la planta se vio favorecida aumentando 42% el índice de área foliar y 17% la conductancia estomática que una alta densidad, mientras que hubo un aumento en la calidad de fruta en comparación a una densidad alta, con 39% más contenido de polifenoles totales y 58% más capacidad antioxidante DPPH. Estos resultados son consistentes en demostrar que es posible aumentar la productividad y calidad del calafate, así como la actividad microbiológica y enzimática del suelo, mediante manejos agronómicos de riego, mulch, fertilización orgánica y densidad de plantación. Esta información es relevante para el establecimiento de nuevos huertos de calafate en Chile.