Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Adrian Caballero, Vannia Valentina"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de la versión original de la serie francesa Miraculous les aventures de Ladybug et Chat Noir y su doblaje en inglés y en español latinoamericano.
    (Universidad de Concepción, 2024) Adrian Caballero, Vannia Valentina; Astete Esparza, Damaris Beatriz; Martínez Carvajal, Cristián Rafael
    El cine y la televisión son unos de los medios de comunicación que a lo largo de los años han permitido la conexión entre culturas de diferentes partes del mundo logrando compartir elementos culturales característicos entre ellas. Estos elementos se traspasan a diferentes lenguas gracias a la traducción audiovisual, la que cuenta con subtitulación, doblaje, entre otros. El objetivo de esta investigación es analizar las diferencias traductológicas que existen de los referentes culturales de la serie francesa Miraculous: les aventures de Ladybug et Chat Noir (2015) en sus doblajes al inglés y español latinoamericano. Para ello, se escogieron cuatro episodios de la primera temporada, donde se identificaron los referentes culturales presentes y se clasificaron según Igareda (2011) a través de una tabla, en la que además se determinaron las respectivas técnicas utilizadas en cada doblaje según Hurtado (2001). Por último, se realizó la comparación de las traducciones utilizadas en cada doblaje. Como resultado, se pudo observar cómo en el doblaje al inglés se optó por adaptaciones, equivalentes y juegos de palabras que lograron llevar la cultura de origen a la cultura meta sin mayores complicaciones, mientras que en el doblaje al español se observó un nulo intento por utilizar elementos propios de la cultura latinoamericana y una gran dependencia de este último al doblaje en inglés, lo que generó que en ocasiones se llegara a traducciones inciertas.
Síguenos en...