Browsing by Author "Antileo Mellado, Silvia Ester"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Contaminación de micro y nanoplásticos en suelos agrícolas(Universidad de Concepción, 2023) Antileo Mellado, Silvia Ester; Muñoz Vargas, María CristinaLa plasticultura es una actividad que se ha incrementado en las últimas décadas, permitiendo optimizar los sistemas productivos. Sin embargo, el incorrecto manejo de los plásticos finalizada su vida útil ha generado una significativa fuente de contaminación micro- y nanoplástica en los suelos agrícolas. Esta revisión tiene por objetivo analizar los principales avances científicos relativos a la identificación del ingreso de plásticos en suelos agrícolas, sus implicancias ambientales y avances en técnicas analíticas de detección, con proyección hacia las técnicas de remediación. Los micro y nanoplásticos ingresan al suelo mediante fuentes primarias, como las aplicaciones de compost y lodos; como también, mediante fuentes secundarias, a través de los distintos usos que abarca la plasticultura. Estas partículas son capaces de causar distintos efectos en los suelos para cada una de sus propiedades; sin embargo, los resultados son todavía poco concluyentes y muy variados. Se ha demostrado que la contaminación microplástica ha logrado ingresar en los tejidos vegetales durante sus primeros estadios, afectando la productividad de especies como Daucus carota L; y también, mediando su interacción con metales traza. Los resultados aún son heterogéneos y las técnicas de análisis no están del todo estandarizadas, dadas las dificultades en la identificación y cuantificación de partículas plásticas en los suelos.Item Implicancias de la adición de biocarbones sobre las propiedades bioquímicas y biológicas de vermicompost de residuos vitivinícolas.(Universidad de Concepción, 2023) Antileo Mellado, Silvia Ester; Muñoz Vargas, María CristinaEl bagazo de uva es el principal subproducto de la industria vitivinícola y su inadecuado descarte es causante de problemáticas ambientales que requiere de técnicas mejoradas para la gestión de este residuo. La evaluación de vermicompost, generado del bagazo de uva, complementado con tres biocarbones (BCs) de diferente origen, se realizó con la finalidad de verificar los cambios en sus propiedades bioquímicas y biológica, mediante un experimento en condiciones ambientales controladas. El vermicompostaje se realizó durante 5 meses utilizando como sustrato bagazo de uva con lombrices de la especie Eisenia fetida S., en conjunto con BCs de residuos de la industria forestal y ganadera (estiércol de cerdo y cama de aves) aplicados al 2% (p/p); se consideraron tratamientos controles sin lombrices y sin biocarbones. Al final del vermicompostaje se analizaron las diferencias en rendimiento de vermicompost, poblaciones de lombrices adultas, propiedades químicas, índice de germinación (IG), emisiones de CO2 y actividades enzimáticas evaluadas mediante los índices GMean, T-SQI e IBRv2 de los vermicompost generados. Los resultados señalan que las poblaciones de lombrices adultas no fueron afectadas por ningún tratamiento; sin embargo, los biocarbones producidos a partir de estiércol porcino y cama de aves aumentaron los rendimientos, como también redujeron significativamente la relación C/N de los vermicompost finales. En relación con el índice de germinación (IG), se evidenció un efecto positivo en todos los tratamientos, situándose sobre 100%, dado que las repuestas fueron mejores que el control. La respiración microbiana se redujo en los tratamientos con biocarbones producto de la fase de maduración, exceptuando el proveniente de planteles avícolas por su alto contenido de carbonatos. Los índices enzimáticos reflejaron una reducción de las actividades enzimáticas en los vermicompost con biocarbón, especialmente en el proveniente de estiércol de cerdo. El tratamiento control sin lombrices ni biocarbón dio lugar a las mayores emisiones de CO2, mientras que el vermicompost sin biocarbón incrementó el IG. Se concluye que los tres biocarbones influyeron positivamente en acelerar la estabilización del vermicompost, siendo destacado el efecto del BC de estiércol de cerdo.