Browsing by Author "Arancibia Soto, Oliver Roberto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización del desarrollo morfológico y de la vegetación urbana en cuatro barrios pericentrales de Santiago de Chile en el periodo 2002-2019.(Universidad de Concepción., 2022) Arancibia Soto, Oliver Roberto; de la Barrera Melgarejo, Francisco JavierLa incorporación de la naturaleza en la ciudad tuvo sus primeros orígenes en los paradigmas del urbanismo del siglo XX, en donde se planean diferentes formas de construir ciudades con acceso a parques y jardines públicos. La creciente importancia de la naturaleza pese a las presiones ejercidas por la urbanización de las ciudades, ha impulsado investigaciones que analizan la evolución de las ciudades en relación con sus áreas verdes y vegetación urbana, y también desde el monitoreo de institucional con indicadores de sustentabilidad. Uno de los aspectos investigados ha sido el entorno morfológico de las áreas verdes, como las formas de las edificaciones y de los jardines, y tamaños prediales. En esta investigación, se estudiaron cuatro barrios pericentrales del Área Metropolitana de Santiago (Chile), con el objetivo de conocer qué características morfológicas, bajo un contexto de desarrollo urbano, tienden a cambiar e influenciar la provisión de sus áreas verdes y vegetación urbana. Se realizó una caracterización morfológica de los barrios, a partir de sus orígenes, edificaciones, usos y áreas verdes, digitalizando de imágenes satelitales. Luego, se evaluaron los cambios en la morfología de las edificaciones, las áreas verdes y las coberturas del suelo, incluyendo la vegetación urbana, usando métricas de paisaje e indicadores de áreas verdes, en un periodo de 15 años. Los resultados dan cuenta de cuatro aspectos. Primero, dos barrios característicos de la ciudad jardín, sufrieron mayores cambios morfológicos en las edificaciones, tendiendo a volverse más residencial y otro con mayor equipamiento e infraestructura vial. El primero impactó negativamente su provisión de áreas verdes debido al aumento de su población, mientras que el segundo no tuvo mayores cambios en la demanda. Tres barrios modificaron sus áreas verdes o incorporaron otras nuevas, independiente de si cambiaron su morfología. Todos los barrios aumentaron su impermeabilización, y perdieron cobertura vegetal. Finalmente, se encuentran oposiciones en la utilización de indicadores de provisión por habitante, ya que, sólo uno cumple el estándar de áreas verdes, mientras que al utilizar el de cobertura vegetal total del barrio, todos los barrios se muestran por sobre el estándar.Item Reconocimiento y valoración de los espacios verdes informales del barrio Agüita de la Perdiz (Concepción): Un Análisis Espacial y Comunitario.(Universidad de Concepción, 2024) Arancibia Soto, Oliver Roberto; de la Barrera Melgarejo, FranciscoLos espacios verdes en las ciudades son relevantes para resguardar la sustentabilidad urbana y brindar diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, en muchas ciudades aún existen brechas que limitan el acceso a espacios verdes originándose injusticias ambientales, afectando particularmente a los barrios de bajos ingresos. En la literatura ha surgido el concepto de los espacios verdes informales, referidos a aquellos no planificados ni reconocidos oficialmente por las autoridades. Estos espacios pueden ofrecer servicios ecosistémicos complementarios y su evaluación es crucial para entender sus contribuciones en el entorno urbano. El siguiente estudio abordó el reconocimiento de espacios verdes informales en el barrio Agüita de la Perdiz (Concepción), el cual posee características de asentamiento informal y no posee espacios verdes mantenidos por las autoridades. El objetivo general del trabajo fue reconocer y valorar los espacios verdes informales al interior del barrio, integrando técnicas de levantamiento de información, que incluyan la observación directa y los saberes de la comunidad. Se utilizaron metodologías combinadas para explorar estos espacios y caracterizarlos. Estas fueron: levantamiento in situ y mapeo participativo con la comunidad del barrio. A partir de la información recogida por ambas técnicas, se abordó un análisis sobre 23 espacios verdes informales encontrados en el barrio. Los resultados evidencian la importancia de los espacios verdes pequeños, de tamaños que van desde 1 m2 hasta 145 m2, los cuales son apropiados y transformados por acciones comunitarias en jardines y se ubican en los bordes de calles, escaleras y micrositios. Mientras que los espacios más grandes como terrenos abandonados están más distantes de las viviendas, pero contribuyen a la socialización y el contacto con la naturaleza. Estas expresiones son similares a las encontradas en otros asentamientos informales de Latinoamérica, lo que refuerza la importancia de la participación comunitaria en la creación y mantenimiento de estos espacios cuando no existen espacios verdes formales. Los hallazgos instan a los investigadores a ampliar el concepto de espacios verdes informales en contextos de asentamientos informales, a visibilizar el rol de los espacios pequeños y las acciones comunitarias que contribuyen a su preservación y valoración. También se recomienda a los planificadores considerar las experiencias y formas de habitar de las comunidades con sus espacios verdes pequeños, para que cuando se proyecten espacios verdes como plazas o parques, los primeros puedan complementar a los segundos en términos de beneficios ecosistémicos. El estudio contribuye a una mejor comprensión del concepto de espacios verdes informales y su relevancia en contextos de un asentamiento informal latinoamericano.