Browsing by Author "Avello Lorca, Marcia Andrea"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización química y evaluación de las propiedades antioxidantes y antibacterianas de especies del género Ugni y poblaciones de Ugni molinae en Chile.(Universidad de Concepción., 2012) Avello Lorca, Marcia Andrea; Becerra Allende, JoséUgni molinae, Ugni candollei y Ugni selkirkii son especies chilenas pertenecientes a la Familia Myrtaceae. Estas especies comparten características morfológicas y se encuentran distribuidas en lugares geográficos con habitat muy diversos. Sólo se tiene conocimiento de la composición química y actividad biológica de U. molinae, que es la especie con mayor distribución en el país; en el centro-sur de Chile y en el archipiélago de Juan Fernández. Es muy popular por el consumo de sus frutos debido a sus características organolépticas. Se considera importante para la caracterización de la flora chilena determinar si existen similitudes y variaciones en el tipo de compuestos químicos entre especies con estrechas similitudes morfológicas que están creciendo en diferentes hábitat, la consecuente actividad biológica, y también entre poblaciones que están creciendo separadas geográficamente y en diferentes hábitat. El objetivo de este trabajo fue evaluar la composición química y la capacidad antioxidante y antibacteriana de extractos de las especies chilenas del género Ugni y de diferentes poblaciones de U. molinae que crecen en Chile continental (región del Bío-Bío y de la Araucanía) e insular (archipiélago de Juan Fernández). Se determinó el contenido y composición de compuestos químicos por métodos espectrofotométricos y cromatográficos. La capacidad antioxidante se evalúo por métodos inespecíficos, estabilización del radical hidroxilo y modelos en glóbulos rojos. Dado que U. molinae comparte características morfológicas con otras especies del género que crecen en Chile, U. candollei y U. selkirkii, se observan similitudes y también variaciones cualitativas y cuantitativas en la composición química, posiblemente por la diversidad de ambientes donde crecen, siendo U. candollei y U. selkirkii las que presentan mayor contenido y variedad de compuestos fenólicos y triterpénicos, y las que ejercen mayor capacidad antioxidante y antibacteriana en comparación con U. molinae. U. candollei destaca por su contenido en flavonoides como glicósidos y derivados de quercetina y U. selkirkii en galotaninos. Mientras que U. molinae se caracteriza en derivados del ácido elágico. Con respecto a las poblaciones, se observan diferencias cualitativas y cuantitativas en la composición química entre las poblaciones continentales (región del Bío-Bío y Araucanía) y la población insular (archipiélago de Juan Fernández) de la especie U. molinae. Esta última es la que presenta mayor contenido y variedad de compuestos fenólicos y de glicósidos triterpénicos tipo oleanano, y la que ejerce mayor capacidad antioxidante y antibacteriana debido, probablemente, a lo diverso de los ambientes de origen de las poblaciones. La relación química más estrecha se observa entre las poblaciones de la región del Bío-Bío y Araucanía. Adicionalmente se diseñó un estudio en voluntarios sanos para evaluar diferencias en el contenido fenólico y capacidad antioxidante plasmática de infusos preparados con hojas de poblaciones de U. molinae del continente (región del Bío-Bío) y del archipiélago de Juan Fernández, basados en la medicina popular. Los resultados revelaron que la población insular contiene niveles más importantes de compuestos fenólicos que la continental y consecuentemente se observó mayor capacidad antioxidante plasmática. Se concluye que U. candollei y U. selkirkii, comparten características morfológicas y metabolitos secundarios de similar naturaleza química y actividad biológica que los presentes en U. molinae. Las diferencias observadas en la composición química y la actividad biológica entre especies se debe a su condición genética, lo que está determinado en gran parte por las características del territorio donde se desarrollan. Y debido a la amplia distribución geográfica de U. molinae y los diferentes hábitat que ocupa, existen diferencias en diferencias en la composición química y actividad biológica entre muestras recolectadas en diferentes localidades geográficas. Las diferencias observadas en la composición química y la actividad biológica de las poblaciones de U. molinae se debe a posibles adaptaciones condicionadas por el clima y características geográficas.Item Desarrollo de formulaciones cosméticas a base de extractos de hojas de Ugni molinae Turcz (Murtilla) enriquecidos con triterpenos de la especie, con efecto reductor del Fibroedema geloide mucoso subcutáneo “Piel de naranja”.(Universidad de Concepción., 2019) Camacho Benalcázar, Maira Carolina; Avello Lorca, Marcia AndreaLa presente investigación tiene como objetivo desarrollar formulaciones cosméticas a base de extractos hidrofílicos de hojas de Ugni molinae Turcz(Murtilla) enriquecidos con triterpenos de la especie, con efecto reductor del fibroedema geloide mucoso subcutáneo (piel de naranja) grado 3. Se realizó un análisis taxonómico a la planta, en la droga cruda se identificaron cuantitativamente los compuestos químicos de la especie botánica ejecutando un tamizaje fitoquímico a los extractos obtenidos por maceración. El presente proyecto es innovador e interesante puesto que los extractos se fraccionaron por cromatografía en contracorriente verdadera (True Moving Bed, TMB), para extraer los compuestos triterpénicos presuntos responsables del efecto dermocosmético, lo que sin lugar a dudas crea un valor agregado en el producto. Los extractos originales fueron enriquecidos con diferentes porcentajes de la fracción triterpénica obtenida por TMB con el fin de potenciar su efecto, además dichos extractos también fueron enriquecidos con extractos de otra fuente vegetal que ya ha demostrado su efecto para disminuir el FGMS. Estos extractos fueron incluidos en bases cosméticas las que fueron caracterizadas fisicoquímicamente y sometidas a estudios biológicos in vitro y en humanos para evaluar su efectividad y seguridad. Finalmente, fueron seleccionados los extractos y formulaciones más activas y seguras.Item Desarrollo de un producto fitoterapéutico estandarizado en base a extracto de bauhinia candicans benth y evaluación de su efecto hipoglicemiante en un modelo de ratas diabéticas.(Universidad de Concepción., 2010) Ordóñez Belmar, José Luís; Avello Lorca, Marcia AndreaLa Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica multifactorial de carácter crónica y degenerativa que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2025 podría afectar a 64 millones de personas en América Latina y el Caribe. El tratamiento depende del tipo de Diabetes Mellitus e involucra a las patologías concomitantes y las complicaciones asociadas a ellas. Esto implica altos costos económicos tanto para los afectados como para los sistemas de salud que deben implementar planes de prevención y tratamiento de esta enfermedad. De ahí entonces la necesidad constante de encontrar nuevas alternativas terapéuticas que tengan un menor costo, pero que, a la vez, sean igual o más efectivas que las que se encuentran actualmente en uso. La OMS reconoce la importancia de las plantas medicinales como fuente de descubrimiento de nuevas drogas, encontrándose múltiples estudios que buscan propiedades hipoglicemiantes en la medicina tradicional, dentro de las que se describe la especie Bauhinia candicans Benth, conocida popularmente como Pata de Vaca.Item “Estudio fitoquímico de los extractos de Ugni molinae Turcz. (“Murtilla”) y evaluación del efecto protector de sus componentes sobre endotelio vascular humano frente a lipoproteínas de baja densidad oxidada (oxLDL)”(Universidad de Concepción., 2004) Avello Lorca, Marcia Andrea; Pastene Navarrete, EdgarLa oxidación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) es uno de los eventos más importantes en el desarrollo del proceso aterosclerótico, que entre otras alteraciones, afectan la funcionalidad del endotelio. Se ha descrito que la LDL oxidada (oxLDL) tiene efectos deletéreos en la función del endotelio, afectando principalmente la síntesis de óxido nítrico (NO) por la enzima óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS) cuyo sustrato es L-arginina, modulando la ruta L-arginina/NO. Compuestos de naturaleza fenólica han demostrado ser eficaces antioxidantes, y su estudio tiene singular importancia en sistemas biológicos sometidos a estrés oxidativo, especialmente en membranas biológicas, por su capacidad de inhibir la peroxidación lipídica y la consecuente modificación oxidativa de las LDL. Estudios realizados en la planta chilena, Ugni molinae Turcz. (“Murtilla”), mostraron la presencia de compuestos fenólicos (taninos hidrolizables, ácidos fenólicos) y capacidad antioxidante en sistemas in vitro. Esta capacidad se puede evidenciar por técnicas como la estabilización de los radicales libres (DPPH), protección frente a la autooxidación de moléculas poliinsaturadas (ácido linoleico), y sobre la modificación oxidativa de LDL por iones Cu+2 . El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto protector de los extractos de Ugni molinae en células vasculares de endotelio fetal humano (HUVECs) frente a la modificación oxidativa de LDL, y sus efectos en el transporte de L-arginina y actividad de eNOS en HUVECs. Se comprobó mediante el estudio bioguiado que Ugni molinae es un potencial agente protector de células vasculares endoteliales frente a procesos oxidativos de LDL.Item Evaluación del efecto hipoglicemiante de Bauhinia forficata Link en pacientes diabéticos descompensados = Evaluation of the hypoglycemic effect of Bauhinia Forficata in pacients with poorly controlled diabetes.(Universidad de Concepción., 2016) Córdova Mariángel, Pía Monserrat; Avello Lorca, Marcia AndreaLa Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en las últimas décadas, cuyo objetivo terapéutico se enfoca en lograr un adecuado control glicémico y de esta manera reducir el riesgo cardiovascular. El uso de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades crónicas ha despertado el interés científico en los últimos años. En Chile, el uso de las hojas de la planta Bauhinia forficata Link (“Pata de Vaca”) ha sido ampliamente utilizada en la medicina tradicional. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto hipoglicemiante de las hojas de B. forficata administradas a la forma de infuso como tratamiento complementario a pacientes diabéticos tipo 2 descompensados. Se realizó un estudio clínico cuasi-experimental en pacientes diabéticos descompensados (Hb1Ac >7%) a los cuales se les administró el infuso al 0.4% de hojas de B. forficata,dos veces al día por un periodo de tres meses,durante el cual se realizaron controles mensuales de parámetros clínicos como el índice de masa corporal (IMC), presión arterial, glicemia, colesterol total, triglicéridos y porcentaje de hemoglobina glicosilada (HbA1C). Luego de finalizado el tratamiento, se realizó un mes de seguimiento sin planta. La población en estudio se caracterizó por ser obesa, sedentaria, no tener un estilo de vida saludable y no ser adherente a la terapia farmacológica. Se observó una disminución de los niveles de HbA1C, colesterol total y triglicéridos en 0.25%, 9% y 26% respectivamente con respecto al nivel basal. No se observó diferencias significativas en el peso, presión arterial y glicemias.El infuso podría ser utilizado como terapia complementaria al tratamiento farmacológico en etapas previas a la enfermedad (prediabetes) o en pacientes con diagnostico reciente de diabetes mellitus acompañado de un estilo de vida saludable. Sería recomendable investigar sobre las propiedades hipolipemiantes que podría tener B. fortictaca.Item “Evaluación del efecto hipoglicemiante de Bauhinia forficata Link subsp. pruinosa en el tratamiento complementario de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2”(Universidad de Concepción., 2013) Toloza Zambrano, Pamela Andrea; Avello Lorca, Marcia AndreaLa diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una alteración metabólica caracterizada por hiperglicemia crónica, y un importante factor de riesgo cardiovascular con una elevada morbimortalidad a nivel mundial. La prediabetes (preDM) en cambio, se define como el estado que precede al diagnóstico de DM2, caracterizado por elevación de la glicemia, sin alcanzar los valores diagnósticos de diabetes, y su importancia se debe a que corresponde a un factor de alto riesgo en el desarrollo de DM2, aumentando de 3 a 10 veces el riesgo absoluto de padecer esta enfermedad, y es probablemente la etapa donde se produce el mayor daño a nivel cardiovascular. En Chile, las cifras muestran una tendencia ascendente en las tasas de prevalencia de DM2, mientras que el control metabólico no supera el 36%, evidenciando la necesidad de intervención. La Fitoterapia puede ser un complemento útil en estas situaciones, razón por la que se evaluó el efecto de Bauhinia forficata Link subsp. pruinosa o "Pata de Vaca" en el tratamiento complementario de pacientes DM2 y preDM, según su uso en medicina tradicional. Se elaboraron dos infusos (0.15% y 1%) y un extracto liofilizado, los cuales fueron estandarizados en base al contenido de rutina (R) y trigonelina (T), mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) acoplado a detección electroquímica y ultravioleta, respectivamente. Luego, se realizó un estudio clínico antes-después con un grupo de voluntarios preDM y DM2, quienes tomaron una dosis (250 cc) del infuso 0.15%, tres veces al día post comidas durante 3 meses. Se determinó quincenalmente la glicemia en ayunas, presión arterial y peso, mientras que el %HbA1c se midió al inicio y final del estudio. Los resultados mostraron que el infuso 0.15% contenía aproximadamente 2.80 ± 0.22 μgR/mL y 2.87 ± 0.07 μgT/mL. Se obtuvo una reducción estadísticamente significativa del %HbA1c de 0.57 ± 0.83 puntos (t=2.680; p=0.0179), y no se apreciaron diferencias significativas en el peso ni el perfil glicémico de los pacientes. Finalmente, se determinó que el uso dado por la medicina tradicional a las hojas de pata de vaca podría tener fundamento en la evidencia científica como un complemento útil y seguro en pacientes diabéticos y prediabéticos, sin embargo, se requieren estudios adicionales.Item Pigmentos de Penicillium murcianum Y Talaromyces australis y su evaluación como ingredientes funcionales para la industria cosmética.(Universidad de Concepción., 2021) Contreras Machuca, Paulina Ines; Avello Lorca, Marcia Andrea; Fernández, Marcos; Aranda, MarioDebido a los problemas de toxicidad producidos por ingredientes de origen sintético usados comúnmente en la industria cosmética, se hace necesario encontrar nuevas fuentes sostenibles y alternativas de metabolitos secundarios, como ingredientes más seguros para la población y los ecosistemas. De esta forma surge la idea de investigar los pigmentos extracelulares producidos por hongos filamentosos de los bosques nativos de Chile, los cuales no han sido previamente caracterizados. Para ello, se utilizaron cultivos fúngicos con un alto contenido de pigmentos. En promedio, se extrajeron 3 mg/mL de pigmentos amarillos y marrones en Penicillium murcianum y 5 mg/mL de pigmentos rojos y amarillos para Talaromyces australis. Los extractos brutos fueron fraccionados por cromatografía de partición centrífuga (CPC), y posteriormente, caracterizados por cromatografía líquida de ultra alto rendimiento (UHPLC) con un detector de arreglo de diodos y espectrometría de masas en modo scan y tándem MS-MS. Los resultados revelaron la presencia de azafilonas como monascin (m/z=411,15) y monashexenone (m/z=319,10) para P. murcianum.