Browsing by Author "Carrasco Morales, Albert Ronald"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de la biodisponibilidad de ivermectina administrada por vía subcutánea entre corderos parasitados y sin parasitismo gastrointestinal.(Universidad de Concepción., 2006) Carrasco Morales, Albert Ronald; Cabezas Ávila, Óscar Ignacio; Rubilar Contreras, LuisSe realizó un estudio para comparar la biodisponibilidad de ivermectina entre ovinos parasitados y no parasitados. Se utilizaron 10 ovinos, distribuidos en 2 grupos según peso corporal y recuento de huevos de nemátodos (hpg). El grupo 1 constituido por 5 ovinos parasitados. El grupo 2, constituido por 5 ovinos no parasitados, los que fueron tratados con 5 mg/kg fenbendazol (Panacur ) en dosis repetidas cada 21 días previo a la fase de experimental. Transcurrido un periodo de 85 días ambos grupos fueron tratados con 0.2 mg/kg de ivermectina por vía subcutánea. Se consideró un grupo experimental al que se le administró 0.2 mg/kg de ivermectina por vía intravenosa como grupo de referencia para determinar la biodisponibilidad del fármaco en los grupos tratados por vía subcutánea. Muestras de sangre fueron extraídas desde la vena yugular, previo y posterior al tratamiento en diferentes tiempos hasta el día 30 de administrado el fármaco. Las muestras de plasma fueron sometidas a extracción en fase sólida y analizadas por cromatografia líquida de alta resolución (HPLC). La biodisponibilidad plasmática (F%) fue de 45.3% en el grupo 1 de ovinos parasitados y de 91.1% para los ovinos sin parasitismo gastrointestinal, observándose diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) entre ambos grupos, indicando que la biodisponibilidad de ivermectina es menor en ovinos parasitados que la que se observa en corderos no parasitados.Item Efecto de la administración aguda de testosterona sobre la sensibilidad a la insulina en ovejas ovariectomizadas expuestas prenatalmente a un exceso de testosterona.(Universidad de Concepción., 2015) Morales Pezoa, Karina Fernanda; Recabarren Alarcón, Mónica; Carrasco Morales, Albert RonaldLa hiperandrogenemia en hembras en gestación reprograma el funcionamiento metabólico y reproductivo de su descendencia desde el nacimiento a la adultez. Nuestro laboratorio ha demostrado en un modelo ovino que la sensibilidad a la insulina (SI) en hembras nacidas de madres expuestas a testosterona (T) es menor que en ovejas nacidas de madres control. Sin embargo, se desconoce el efecto agudo de la T sobre la SI y si la administración exógena de T agravaría el efecto de la T prenatal. Con el fin de evaluar el efecto agudo de la T sobre la SI, se utilizaron ovejas ovariectomizadas sin exposición prenatal (hembras-C) y con exposición prenatal a T (hembras-T). En ambos grupos (n=6/grupo), se realizó el test de tolerancia a la glucosa endovenosa (TTGEV) con el fin de evaluar el índice de sensibilidad a la insulina (ISI), previo a la administración de T y 48 horas post T. La secreción de insulina estimulada por glucosa durante el TTGEV fue mayor en hembras-C que en hembras-T, en ambos períodos experimentales (P<0,05). La secreción de insulina post T en las hembras-C fue mayor que en periodo pre-T (P<0,05). En las hembras-T, hubo una tendencia a una mayor secreción de insulina post T. La administración de T disminuyó el ISI en hembras-C (P<0,05); no obstante en ovejas-T no se modificó. Producto de ello, el ISI en hembras-C fue menor (p<0,05) que en hembras-T post administración de T. Los resultados sugieren que en ovejas controles la administración aguda de T disminuye la SI (aumenta la resistencia insulínica). En hembras-T el aumento no significativo de la secreción de insulina y de la SI reflejaría una falla de la células beta pancreáticas. Palabras clave: testosterona, reprogramación, sensibilidad insulina.Item Evaluación del impacto de la exposición prenatal a un exceso de testosterona sobre la estructura y funcionalidad del páncreas endocrino en ovejas.(Universidad de Concepción., 2020) Carrasco Morales, Albert Ronald; Recabarren Morgado, SergioEl feto es un individuo con un potencial genético determinado durante la fecundación. Sin embargo, el fenotipo que adquirirá este individuo depende de la forma en que se exprese su patrimonio genético en función del cómo el ambiente module este proceso. Por ello, las características morfológicas y fisiológicas que tendrá un individuo pueden ser modificadas de acuerdo a las condiciones y las exigencias del ambiente, en función del genoma que este alberga para asegurar la sobrevivencia, proceso conocido como plasticidad. Varias sustancias son capaces de modificar el entorno en el que un individuo vive, incluso durante la vida embrionaria y fetal, provocando una desviación en el desarrollo denominada reprogramación. Entre estas sustancias, la exposición fetal a un exceso de testosterona es un fenómeno que provocaría una reprogramación del desarrollo de este individuo incrementando el riesgo a que padezca diabetes mellitus tipo 2 durante la vida adulta. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la administración de testosterona, en ovejas gestantes, sobre la fisiología de la madre, las variables morfológicas y endocrinometabólicas de los fetos hembra, la sensibilidad de los tejidos a la insulina en distintas etapas de desarrollo somático (26, 30 y 38 semanas de edad) y el efecto de la administración de testosterona en hembras adultas enteras y ooferectomizadas sobre la sensibilidad a la insulina y la estructura y funcionalidad del páncreas endocrino. Para esto, un rebaño de ovejas adultas de 2-3 años de edad fueron cruzadas con machos de fertilidad probada. El día 28 tras la cruza se confirmó la gestación por ultrasonografía y las hembras preñadas fueron separadas en dos grupos considerando las variables peso y edad como criterios de selección. Un grupo de estas hembras fue sometido a un protocolo de androgenización, que consistió en la administración por vía intramuscular de una solución de propionato de testosterona disuelta en aceite de maravilla, dos veces por semana, en dosis de 30 mg/oveja desde el día 30 al 90 de gestación y 40 mg/oveja desde el día 91 al 120 de gestación (Madres-T). Otro grupo de hembras gestantes (Madres-C) sólo recibió el vehículo en el que se diluyó la testosterona durante el periodo experimental. Desde la cuarta a la decimoséptima semana de gestación las hembras gestantes fueron pesadas y se colectaron muestras de sangre yugular desde las que se determinaron distintas variables endocrino-metabólicas. A los 120 días de gestación en un grupo de hembras preñadas se realizó una cesárea en la que se extrajeron los fetos hembra, éstos fueron pesados y se registraron las medidas zoométricas, se colectó una muestra de sangre yugular para realizar análisis endocrinos y metabólicos. Otro grupo de hembras preñadas parieron y las crías hembra fueron empleadas en los siguientes experimentos. En estas crías, a las 26 semanas de edad (periodo considerado peripuberal), se realizó un test de tolerancia a la glucosa endovenosa (TTGEV) durante la fase folicular del ciclo estral. Tras este estudio la mitad de las hembras de cada grupo fueron ooferectomizadas. A las 30 semanas de edad (periodo considerado como postpuberal temprano) se realizó un segundo TTGEV en las hembras enteras y ooferectomizadas control y expuestas prenatalmente a un exceso de testosterona (EPT) para evaluar el efecto de los esteroides endógenos de origen ovárico sobre la sensibilidad a la insulina.