Browsing by Author "Ceballos Morales, Alejandra"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización del cáncer de mama en mujeres atendidas en el Servicio de Salud Talcahuano, en el período 2005-2015(Universidad de Concepción, 2020) Burgos Portales, Daniela; Carrasco Portiño, Mercedes; Ceballos Morales, AlejandraIntroducción: En Chile ha aumentado la morbilidad y mortalidad por el cáncer de mama (CaMa), y el Servicio de Salud de Talcahuano (SST) ha realizado acciones para pesquisarlo precozmente y cumplir con las garantías explícitas en salud (GES) Objetivo: Caracterizar los ingresos por CaMa del SST en el período 2005-2015. Método: Estudio transversal de 1.087 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en la Unidad de Patología Mamaria (UPM) del SST. Variables: edad, tipo histológico, etapificación, tratamiento y grado de cumplimiento de las GES. Análisis univariado y bivariado con suite estadística SPSS v19.0. Resultados: Los casos aumentaron en todo el período de estudio, excepto en 2011. Se concentraron especialmente en mujeres de ≥65 años. El carcinoma ductal invasor ascendió al 73% de los tipos histológicos, y 43% tenía un tamaño tumoral entre 2 y 5 cms. Las mujeres de 65 y más años presentan los porcentajes más altos en frecuencia y tamaño de tumor. El 79% ingresó en etapa 0 a IIB. Los tratamientos más frecuentes fueron: hormonoterapia (81%), radioterapia (79%), mastectomía parcial (69%), quimioterapia (56%) y disección axilar (56%). El cumplimiento de las garantías GES, es mayor en la confirmación diagnóstica (87%) que en el inicio de tratamiento (78%). Conclusión: Ascendió sostenidamente el CaMa en el SST, excepto en 2011, quizás condicionado por el terremoto de 2010. La mayoría de los ingresos lo hacen en etapas tempranas, en mujeres ≤49 años, sin y con tratamientos más conservadores. Existe un alto cumplimiento de las GES del CaMa en el SST.Item Comportamiento sexual asociado a autoestima y características familiares en adolescentes en riesgo social.(Universidad de Concepción, 2008) Ceballos Morales, Alejandra; Pérez Villegas, RuthEl comportamiento sexual de los y las adolescentes es una de las mayores preocupaciones que tienen la sociedad y la familia, lo que se refleja en diversas investigaciones que se han realizado y en los registros sanitarios que informan acerca del embarazo adolescente y de las infecciones de transmisión sexual. Analizar la asociación del comportamiento sexual, la autoestima y características familiares en adolescentes en riesgo social. Investigación no experimental, transeccional, descriptiva y correlacional, de tipo cuantitativo, realizado en un grupo de 148 adolescentes en riesgo social de la comuna de Lota, durante el año 2005. Se utilizó un cuestionario de comportamiento sexual para estudios de Salud Reproductiva de la Organización Panamericana de la Salud y el Test de Rosenberg para medir autoestima. Las encuestas fueron anónimas y auto-administradas con consentimiento informado. Se utilizó programa estadístico SAS, versión 9.1. Se emplearon test x2 para probar las diferencias de proporciones.Item Efecto del estilo de vida y estrés académico en la adherencia del método anticonceptivo hormonal en universitarias millennians.(Universidad de Concepción, 2021) Orbe Orozco, Sandra Estefania; Ceballos Morales, Alejandra; Carrasco Portiño, MercedesLas mujeres millennials suelen estar cursando estudios universitarios y usuarias de métodos anticonceptivos (MAC). Los estilos de vida y el estrés académico universitario son determinantes de la salud, y se desconoce su relación de éstos con la adherencia a los MAC. Relacionar el perfil de usuaria de anticonceptivos hormonales en universitarias millennials respecto a los estilos de vida y niveles de estrés académico que se presentan en el programa de estudio en la carrera de Obstetricia y Puericultura, en el año 2019.Estudio transversal analítico de datos secundarios. Muestra=119. Variables: aspectos generales, métodos anticonceptivos (AC), estrés académico y estilos de vida. Análisis univariado y bivariado. STATA-14. El 79% utiliza AC oral, 87% conoce los efectos adversos de AC. El 49,5% los ha usado >25 meses. El 51% refiere sobrecarga de tareas. El 36% no realiza actividad física, 76% autopercibe exceso de peso. Las que caminan más (p=0,04), con una dieta balanceada (p=0,03) y fuman menos (p=0,02), tienen más adherencia a AC. La preocupación (p=0,02) y sobrecarga (p=0,04) se relaciona con menor y mayor adherencia. La actividad física, alimentación balanceada y menor consumo de tabaco se relaciona con mayor adherencia a los AC.