Browsing by Author "Correa Quezada, Claudio Luis"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Convergencia incompleta en Alsodidae (Anura: Alsodes Bell 1843) acuáticos de alta montaña: Análisis mediante microtomografía computarizada y métodos comparados filogenéticos.(Universidad de Concepción, 2024) Morales Bustos, Jesús Alexander; Correa Quezada, Claudio Luis; Hernández, Cristián EstebanLa fascinación por la diversidad biológica y cómo las especies se han adaptado a sus entornos ha llevado a explorar fenómenos como la convergencia evolutiva; proceso en el cual diferentes linajes han evolucionado de manera independiente, desarrollando similitudes morfológicas como respuesta a presiones selectivas similares en distintas partes geográficas. Los anuros, con su amplia diversidad y adaptaciones morfológicas específicas, son un grupo ideal para estudiar estos mecanismos. En particular, el género Alsodes, representativo de la biodiversidad de anfibios en Chile, incluye especies adaptadas tanto a bosques templados como a ambientes acuáticos altoandinos. De esta forma, las presiones selectivas diferenciales de estos ambientes, como la disponibilidad de presas, influiría en los mecanismos de alimentación promoviendo evolución de estructuras craneales y rasgos como la orientación ocular que favorecerían la adaptación a estos ambientes. La predicción de esta hipótesis sería la convergencia evolutiva en estos rasgos entre las especies acuáticas altoandinas Alsodes montanus y Alsodes pehuenche. Para evaluar la principal predicción de la hipótesis evolutiva, se actualizó y calibró la hipótesis filogenética de Alsodidae, incluyendo a A. montanus por primera vez. Se midieron características morfológicas usando fotografías dorsales de la cabeza y microtomografía computarizada de alta resolución para analizar la orientación ocular y la forma del módulo integrado del suspensorio con imágenes 3D, respectivamente. La convergencia evolutiva entre especies acuáticas altoandinas se evaluó mediante métodos comparados filogenéticos y se modificó la métrica C1 de Stayton basada en patrones. De esta forma, se determinó una convergencia incompleta entre las especies acuáticas altoandinas, y las adaptaciones sugieren un mecanismo de alimentación por succión inercial, al menos en A. montanus. Finalmente, aunque A. montanus y Alsodes pehuenche presentan rasgos similares, este último se encuentra influenciado tanto por la relación ancestro-descendencia (régimen evolutivo terrestre) como por una colonización más reciente de los ambientes acuáticos extremos altoandinos, lo que indica adaptaciones morfológicas específicas para la supervivencia en estos hábitats.Item Estudios cromosómicos en Alsodes cantillanensis (Anura: Alsodidae) y su relación morfológica y filogenética con las especies congenéricas de Chile central.(Universidad de Concepción., 2016) Donoso Pérez, Juan Pablo; Correa Quezada, Claudio LuisAlsodes cantillanensis es una especie endémica de Altos de Cantillana (Región Metropolitana) que fue descrita en 2015 y de la cual no existe información biológica ni de su dotación cromosómica. En este trabajo se describe el cariotipo de A. cantillanensis, el cual es comparado con el de A. nodosus (su especie hermana) y A. vanzolinii (especie emparentada, morfológicamente similar), con el fin de investigar la evolución de estas especies a nivel morfológico y cromosómico. Se hipotetizó que la dotación cromosómica de A. cantillanensis era 2n=26, ya que es morfológicamente similar a A. vanzolinii (2n=26), y además, porque la mayor parte de las especies de Alsodes poseen este número cromosómico. Los cariotipos se obtuvieron de especímenes de A. cantillanensis de la localidad tipo (Quebrada Infiernillo) y de A. nodosus del mismo lugar, ya que se ha descrito que ambas especies son simpátricas. Además, se realizó un análisis filogenético para examinar la evolución morfológica y cromosómica a nivel genérico. Los resultados mostraron que A. cantillanensis posee 2n=22 y un NF=44, al igual que su especie hermana A. nodosus. Se realizó, además, un bandeo C que mostró que ambas especies tienen los mismos patrones de distribución de heterocromatina. Esto permite rechazar la hipótesis y sugiere que hay otros mecanismos de aislamiento reproductivo entre estas dos especies hermanas y simpátricas. Con respecto al resto de las especies de Alsodes, que forman un grupo monofilético con la excepción de A. cantillanensis, A. nodosus y A. vanzolinii, no se encontró una relación entre la dotación cromosómica y sus relaciones filogenéticas. Este patrón sugiere que los casos de aumento en el número de cromosomas (A. norae, 2n=30 y A. barrioi, 2n=34) se deben a apomorfías que evolucionaron de forma independiente.Item Evaluando el papel de las glaciaciones pleistocénicas sobre la estructura filogeográfica de Chilina (Mollusca: Chilinidae) en la Patagonia Occidental.(Universidad de Concepción., 2020) Caballero Araneda, Valeria Irlanda; Correa Quezada, Claudio Luis; Collado Inzulza, Gonzalo AndrésLas oscilaciones climáticas pleistocénicas han tenido un rol preponderante en la configuración del paisaje patagónico del sur de Chile, influyendo directamente en la distribución de la variación genética de su biota. Varios estudios han evaluado el efecto de los ciclos glaciales pleistocénicos sobre las poblaciones de diversos taxones terrestres, pero pocos han utilizado como modelo a organismos de agua dulce. Utilizando secuencias de ADN mitocondrial (citocromo oxidasa I) y marcadores nucleares AFLP, se estudió el patrón filogeográfico de los caracoles de agua dulce del género Chilina, organismos de desarrollo directo distribuidos ampliamente en los sistemas hídricos de la Patagonia Occidental. Para ello, se incluyeron individuos de localidades ubicadas en zonas glaciadas y no glaciadas durante el Último Máximo Glacial (39°-44°S). Los análisis filogenéticos mostraron dos clados principales, uno de los cuales incluyó ejemplares de tres poblaciones de la zona no glaciada, Río Chaihuín, Río Cruces y Río Rahue, y el segundo conformado a su vez por dos clados: uno que agrupa ejemplares de las localidades situadas en la zona no glaciada y otro de las localidades de la zona glaciada. Además, se detectó una diferencia en la estructura genética entre ambas zonas: la zona no glaciada mostró una mayor diversidad genética que la zona glaciada, por lo que se presume que posiblemente pudo haber actuado como refugio glacial. Por su parte, en la zona glaciada se detectaron señales de una expansión poblacional repentina, lo que sugiere un cuello de botella reciente. Los resultados filogenéticos desafían la taxonomía tradicional del género Chilina, basada exclusivamente en caracteres morfológicos, mientras que los patrones filogeográficos y de diversidad genética sugieren que las poblaciones de esta zona han sido afectadas por los ciclos glaciales del Pleistoceno.Item Identificación de refugios glaciales para Eupsophus roseus sensu lato con aproximaciones filogeográficas.(Universidad de Concepción., 2017) Durán Garcés, Felipe Andrés; Correa Quezada, Claudio LuisDurante el Pleistoceno, el clima de la Tierra estuvo sometido a fluctuaciones periódicas que tuvieron como consecuencia varios ciclos glaciales. Estos ciclos modificaron las distribuciones geográficas de la flora y la fauna, particularmente en las zonas cubiertas por las masas de hielo. La evidencia palinológica sugiere que la zona occidental de la Cordillera de la Costa de Chile, al estar libre de efectos glaciales y periglaciales, pudo constituir zonas de refugios glaciales para la flora y fauna. Eupsophus roseus sensu lato es un anfibio que habita exclusivamente en los bosques templados entre las regiones del Maule (36ºS) y de Los Ríos (40ºS), distribuyéndose actualmente en Chile en zonas que estuvieron dentro y fuera del efecto de las glaciaciones, particularmente del Último Máximo Glacial (UMG). A través de un muestreo representativo de la distribución en Chile de este taxon y utilizando un enfoque filogeográfico, se identificaron tres zonas que constituyeron posibles refugios glaciales: Península de Arauco, Cordillera de Nahuelbuta y el rango costero valdiviano. Además, se sugiere la existencia de un refugio glacial periférico a la Cordillera de los Andes en la zona norte de su distribución precordillerana. Las relaciones genealógicas y diversidad genética sugieren rutas de recolonización a partir del refugio de la Península de Arauco hacia el norte del Biobío y desde el refugio del rango costero valdiviano hacia la precordillera en el sur de su distribución, corroborando la hipótesis de Formas et al. (1991). Además, se encontró evidencia genética que sugiere una zona de contacto secundario en el sur de la Cordillera de Nahuelbuta y antiguas migraciones hacia la zona de la depresión intermedia a partir de los refugios de la Cordillera de Nahuelbuta y el refugio del rango costero valdiviano.Item Reevaluación de la riqueza y límites geográficos de las especies del grupo roseus (Alsodidae, Eupsophus) en su distribución norte (36°-38°S).(Universidad de Concepción., 2023) Haeger Yáñez, Sebastián Ignacio; Correa Quezada, Claudio LuisThe taxonomy of the amphibians of Chile has undergone multiple changes and rearrangements over time, calling into question whether the studies for their taxonomic determination and geographic delimitation have correctly characterized their diversity. Currently, there is a controversy regarding the diversity of the genus Eupsophus, where species with high levels of variation and little genetic differentiation have been revalidated. The present research aims to test the geographic and genetic boundaries between four species of the roseus group with conservation problems, and that conform the northern end of the distribution of the genus (36-38°), (E. roseus, E. septentrionalis, E. contulmoensis and E. nahuelbutensis), which are valid according to the last hypothesis proposed by Suárez-Villota et al 2018. The analyses showed for the phylogeny two clades with low sustenance, but with a clear segregation between north and south. On the other hand the generated haplotype network showed the effect of including intermediate localities decreasing the distances in the defined groups. On the other hand, a low structuring of the nominal species sampled throughout the latitudinal range obtained by the Geneland and AMOVA results was observed. It is concluded that there is no congruence by means of the analyses from a mitochondrial DNA marker evaluating the current taxonomy of the roseus group in its northern distribution.Item Relaciones filogenéticas de los lagartos gruñidores (Leiosauridae, Pristidactylus fitzinger 1843) presentes en Chile: una aproximación molecular.(Universidad de Concepción., 2020) Morales Bustos, Jesús Alexander; Correa Quezada, Claudio LuisEl clado Leiosaurinae está compuesto por especies de lagartos poco conocidas y endémicas de la región austral de Sudamérica. Su morfología altamente conservada ha limitado el conocimiento taxonómico y la comprensión de la diversidad e historia evolutiva de este linaje. Pristidactylus es el género con mayor número de especies dentro de la subfamilia, y a su vez, el que ha presentado el mayor número de problemas taxonómicos a nivel de género desde que fue propuesto. En este estudio se estimaron por primera vez las relaciones filogenéticas del clado chileno de Pristidatylus (P. alvaroi, P. torquatus, P. valeriae y P. volcanensis) utilizando marcadores moleculares: dos genes mitocondriales (cytb y 12s) y dos nucleares anónimos (ANL-D90 y ANL-D92). Los resultados indican que Pristidactylus, tal como está definido actualmente, es un grupo polifilético, por lo que sus caracteres diagnósticos morfológicos deben ser reevaluados. Además, el clado chileno es un grupo natural que probablemente comenzó su diversificación a causa de eventos climáticos y orogénicos del Plioceno/Mioceno. Pristidatylus torquatus es el taxón más divergente dentro de este clado, por lo que las especies de Chile central se encuentran estrechamente emparentadas (P. alvaroi + (P. valeriae + P. volcanensis). Finalmente, el grupo hermano del clado chileno es el género Leiosaurus, relación soportada con un elevado valor de probabilidad a posteriori, por lo que se discute la implicancia taxonómica de esta nueva hipótesis.Item Sistemática molecular y taxonomía de los saurios altoandinos del género Proctoporus (Squamata: gymnophthalmidae).(Universidad de Concepción., 2020) Mamani Ccasa, Luis; Correa Quezada, Claudio Luis; Catenazzi Giannoni, AlessandroProctoporus es un género de lagartos de hábitos principalmente semifosoriales, que habitan los bosques montanos, pastizales húmedos y valles interandinos de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Los primeros estudios filogenéticos moleculares resolvieron las relaciones filogenéticas y propusieron rearreglos taxonómicos. Sin embargo, estudios filogenéticos moleculares más recientes, basados en muestreos más amplios de especies, mostraron indicios de la polifilia de Proctoporus, lo que concuerda con la divergencia morfológica existente entre sus especies. En este estudio, se obtuvieron 69 terminales adicionales de Proctoporus y especies afines, de las cuales se obtuvieron cuatro marcadores mitocondriales (12S, 16S, Cytb, ND4) y un marcador nuclear (cmos). Se realizó un análisis filogenético de inferencia Bayesiana (IB) y se realizó una revisión de especímenes de Proctoporus, depositados en colecciones científicas de Perú y Bolivia. Los resultados obtenidos en este estudio confirman la polifilia de Proctoporus; se demuestra que este género está conformado por cinco linajes altamente soportados, algunos de los cuales están más relacionados con otros géneros de gimnoftálmidos, tres especies (Proctoporus lacertus, P. laudahnae, P. guentheri) fueron recuperados en diferentes linajes, Euspondylus caideni fue anidado con Proctoporus chasqui y P. sucullucu fue anidado con P. lacertus. Con base en la filogenia y la revisión morfológica, se proponen los siguientes rearreglos taxonómicos: se resucita al género Opipeuter,se erigen cuatro géneros nuevos (Alejandrosaurus sp. nov., Incasaurus gen. nov., Perusaurus gen. nov., Sachasaura gen. nov.), se resuelve la polifilia de P. lacertus, P. laudahnae y P. guentheri, se sinonimiza a Proctoporus chasqui con P. caideni y a P. sucullucu con P. lacertus, se transfiere a Pholidobolus anomalus al género Cercosaura y Cercosaura manicata boliviana es validada como buena especie y nombrada como Cercosaura manicata boliviana” incertae sedis.Item Variación ecogeográfica del tamaño corporal del anfibio semidesértico Rhinella Atacamensis.(Universidad de Concepción, 2020) Durán Garcés, Felipe Andrés; Correa Quezada, Claudio LuisLas causas de la variación geográfica intraespecífica del tamaño corporal en vertebrados ectotermos generalmente se han atribuido a variables ambientales (e.g. temperatura, precipitación) que actúan a una escala temporal ecológica. En anfibios, la investigación de las últimas décadas ha favorecido mecanismos que involucran la disponibilidad de agua como explicación de la variación geográfica del tamaño corporal. Sin embargo, existen escasos estudios de especies terrestres que habitan ambientes desérticos o semidesérticos, donde es más probable que la escasez de agua genere importantes restricciones sobre aspectos fisiológicos y ecológicos. En este estudio se describe la variación geográfica del tamaño corporal del anfibio semidesértico Rhinella atacamensis. Esta especie se distribuye por más de 750 km a través de un gradiente latitudinal de aridez, que constituye la transición entre el extremo sur del desierto de Atacama y la región mediterránea de Chile central. Se midió la longitud hocico-cloaca (LHC) de 315 adultos de la especie provenientes de 11 localidades representativas de toda su distribución (25 – 32°S) y se utilizó un enfoque de modelación teórica de información para evaluar el soporte de los datos para diferentes hipótesis ecogeográficas. La modelación se basó explícitamente en ocho hipótesis propuestas en la literatura, que involucran la precipitación, la temperatura, el potencial de evapotranspiración y la productividad primaria. El patrón de variación se ajustó a una clina del tamaño corporal de Bergmann: el LHC promedio de las poblaciones incrementa consistentemente hacia latitudes mayores. Los dos mejores modelos, junto con el análisis de partición jerárquica, mostraron que la mayor parte de la evidencia soporta la precipitación media anual como predictor del tamaño corporal, favoreciendo la hipótesis de la disponibilidad de agua inversa. Se plantea que la disminución del tamaño corporal a menores latitudes sería el resultado de una menor actividad de forrajeo en respuesta a la disminución de los niveles de precipitación en áreas que también presentan menor productividad (disponibilidad de recursos). Este constituye uno de los pocos ejemplos en anfibios a nivel intraespecífico que no se puede atribuir a la economía de agua, ya que no involucra un aumento de tamaño corporal como respuesta a la disminución de la precipitación. Sugerimos que el inusual patrón encontrado en el sapo de Atacama podría atribuirse a una respuesta adaptativa a las condiciones de menor disponibilidad de agua, posibilitada por la antigüedad del gradiente de aridez que caracteriza la distribución actual de la especie.