Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Escobar Herrera, Nicol Alejandra"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estructura de capital en América Latina: ¿Pecking Order o Trade-Off?
    (Universidad de Concepción, 2015) Escobar Herrera, Nicol Alejandra; Salcedo Arroyo, Joselin K.; Muñoz Mendoza, Jorge Andrés
    En este articulo realizamos un análisis empírico de las teorías Pecking Order y Trade-Off como determinantes de la decisión de estructura de capital en empresas latinoamericanas. Utilizando un panel incompleto de 830 empresas latinoamericanas se estimó una regresión dinámica a través del estimador GMM de Arellano y Bond (1991) para los modelos de ShyamSunder y Myers (1999) y Watson y Wilson (2002). Nuestros resultados indican la teoría Trade-off evaluada en ambos modelos explica la composición de estructura de capital en las empresas de Argentina, México y Perú, mientras que en Chile se encuentra evidencia a favor de la teoría pecking order. En el caso de las empresas de Brasil, no se haya evidencia que sostenga a alguna de estas teorías. Al separar la muestra de empresas por costos de agencia, tamaño y oportunidades de crecimiento, se encuentran diferencias relevantes entre ambos enfoques.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estructura del mercado y diversificación bancaria. Puede el entorno institucional condicionar su efecto en el desempeño bancario.
    (Universidad de Concepción, 2019) Escobar Herrera, Nicol Alejandra; Parés Bengoechea, Claudio
    En este artículo analizamos los efectos de la concentración de mercado, diversificación de ingresos y entorno institucional sobre el desempeño de la industria bancaria. Usamos una muestra de 206 países para el período anual 1994-2015 y utilizamos el estimador GMM de Arellano y Bond (1991) para las regresiones de datos de panel. Nuestros resultados demuestran que la concentración de mercado y la diversificación tienen un efecto positivo sobre el desempeño de la industria bancaria. En períodos de contracción económica, el efecto negativo de la diversificación lleva a los bancos a efectuar actividades tradicionales especializadas para soportar su desempeño. El entorno institucional, tanto del ámbito público-político como privado-regulatorio, tiene un efecto negativo sobre la rentabilidad de los bancos que demuestra que estas instituciones financieras obtienen mayores rentabilidades en países con fragilidades institucionales. El fortalecimiento de la calidad institucional de los países permite compatibilizar la competencia entre bancos y la especialización en actividades tradicionales con un mayor desempeño. Estos resultados son relevantes para el diseño de la política financiera y de estabilidad bancaria, por cuanto la institucionalidad tiene canales directos e indirectos que afectan el comportamiento general y estrategias de los bancos.
Síguenos en...