Browsing by Author "Fischer Ganzoni, Susana Ursina"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento de maqui silvestre (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz; Elaeocarpaceae): manejo de canopia y compuestos bioactivos en frutos.(Universidad de Concepción, 2022) Fuentealba Sandoval, Verónica Cecilia; Fischer Ganzoni, Susana UrsinaMaqui (Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz; Elaeocarpaceae), especie endémica de Chile y Argentina. Se presenta en bosques denominados “macales” que corresponden a agrupaciones densas monoespecíficas. Sus frutos son considerados un producto forestal no maderero (PFNM) que ha experimentado un aumento sostenido en el consumo de éstos por parte de la sociedad. La especie presenta una reconocida plasticidad morfológica y fisiológica, que le permite adaptarse a diferentes condiciones edafoclimáticas. El maqui destaca por su alto contenido de polifenoles, antocianinas (delfinidinas y cianidinas), flavonoides, taninos y alcaloides, con potencial uso nutrifuncional, medicinal y aromático. Las concentraciones de compuestos bioactivos pueden variar entre plantas de la misma especie ubicadas en diferentes zonas geográficas, debido a que éstas los sintetizan para protegerse del estrés oxidativo producido a consecuencia de los factores ambientales, que, bajo ciertas condiciones, las afectan. Los macales silvestres son objeto de una fuerte presión antrópica siendo recolectados intensivamente, representando una amenaza a su producción. Usualmente, la cosecha de maqui se realiza mediante cortes o quiebres de ramas y vástagos, provocando que los árboles o arbustos no produzcan frutos en tres a cuatro temporadas. Para evitar que esto suceda se recomienda técnicas de manejo eficientes y eficaces, que garanticen su producción continua y, a su vez, cumplir con la ley de bosque nativo en vías de un desarrollo sustentable. El presente estudio plantea evaluar el comportamiento del maqui silvestre, su manejo y la influencia de las condiciones edafoclimáticas y estados de madurez sobre los compuestos bioactivos en frutos, en tres localidades del centro-sur de Chile. Para ello consta de los siguientes objetivos: Identificar los principales aspectos relacionados con maqui en condiciones silvestres para un manejo sustentable. En segundo lugar, analizar el contenido de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en frutos de maqui silvestre en diferentes estados de madurez y condiciones edafoclimáticas. En tercer lugar, determinar la variación en rendimiento de frutos en plantas de maqui silvestre sometidas a diferentes intensidades de poda y/o raleo. En el capítulo I, se mencionan y abordan de manera general aspectos relacionados con maqui, manejo sustentable, manejo de canopia y fructificación y, finalmente compuestos bioactivos. El capítulo II, es una revisión con el objetivo de revisar y resumir los estudios publicados sobre las características generales, la distribución, la adaptación y el manejo de la producción del maqui, con énfasis en el manejo de la canopia para la producción sostenible de los frutos del maqui. En la revisión se resumen las investigaciones actualizadas sobre el manejo productivo del maqui, con énfasis en la sustentabilidad del recurso. La comunidad científica se ha centrado en el estudio de las características y propiedades químicas del maqui y su uso medicinal. Sin embargo, hay pocos estudios sobre la producción de maqui, la cosecha y la sustentabilidad de las poblaciones silvestres de maqui. Se han reportado efectos positivos de la poda en los árboles de maqui, ya sea de formación o de producción. Sin embargo, el momento y la intensidad de la poda no han sido definidos ni implementados en plantas silvestres. Un plan adecuado de manejo de canopia permitiría una óptima intercepción y distribución de la luz para aumentar la productividad y facilitar la cosecha en las poblaciones silvestres. El fruto de maqui se ha calificado como una "superfruta" debido a su composición fitoquímica y actividad antioxidante. El contenido de compuestos bioactivos en el maqui silvestre, específicamente la delfinidina, está influenciado por el tiempo de recolección, los rasgos genéticos y las condiciones ambientales (localidad). Considerando estos antecedentes en el capítulo III, se realizó un estudio de acumulación de derivados de delfinidina y otros compuestos bioactivos en maqui silvestre bajo diferentes condiciones ambientales y etapas de madurez del fruto. El objetivo del estudio fue evaluar el contenido de polifenoles totales, los niveles de antocianinas y flavonoles, y la capacidad antioxidante del maqui en tres estados de madurez del fruto (inmaduro, pre-maduro y maduro) en tres localidades diferentes de Chile Central (Coihueco, Cayumanque (Quillón) y Tregualemu (Pelluhue)) durante dos temporadas consecutivas (2019-2020 y 2020-2021). Hubo una interacción (p 0,05) entre la localidad y el estado de madurez del fruto en todos los compuestos bioactivos evaluados. El contenido total de polifenoles varió en los diferentes estados de madurez, oscilando entre 2,290 (estado maduro) y 1,025 mg de equivalentes de ácido gálico (EAG) 100 g-1 de peso fresco (estado inmaduro). Se encontró una acumulación de derivados de delfinidina en la etapa de maduro, estos compuestos representaron una proporción significativa de alrededor del 80% de las antocianinas totales en ambas temporadas. La capacidad antioxidante varió en función de la temporada, la localidad y el estado de madurez del fruto. Los valores más altos se registraron en Cayumanque, con un valor medio de 8,926 µmol Trolox equivalente 100 g-1 de peso fresco, para ambas temporadas. Con el fin de suministrar materia prima de calidad similar, lo cual es una cuestión clave para las industrias alimentaria y farmacéutica, y permitir una producción sustentable, es necesario regular las variaciones de temporadas y ambientales de los compuestos bioactivos, así como las características químicas de los frutos silvestres de acuerdo con las condiciones edafoclimáticas.Item Crecimiento y determinación de la unidad mínima de propagación en actaea racemosa nutt.(Universidad de Concepción., 2005) Fischer Ganzoni, Susana Ursina; Wilckens Engelbreit, RosemarieLas raíces de Actaea racemosa Nutt. (syn. Cimicifuga racemosa) fueron usadas tradicionalmente por los indios norteamericanos para tratar afecciones propias de la mujer y hoy en día es usado como regulador hormonal durante el climaterio. Las raíces comercializadas son recolectadas en un 95% en las áreas silvestres del este de Estados Unidos. La población silvestre ha disminuido por lo que se debe desarrollar las técnicas de propagación y cultivo de esta especie para abastecer la creciente demanda. Existe poca información respecto a las condiciones requeridas para su cultivo, sólo se menciona que crece fácilmente. El objetivo de este estudio fue (i) caracterizar el crecimiento y desarrollo de Actaea racemosa bajo sombra artificial, (ii) determinar la unidad mínima de rizoma para la propagación vegetativa, y (iii) determinar la tasa de asimilación de CO2 y acumulación de carbohidratos en una temporada de crecimiento. El experimento se llevó a cabo en Chillán, Chile. Los rizomas fueron importados desde Carolina del Norte, Estados Unidos el año 2001. Los rizomas fueron trasplantados en julio de 2003 a una distancia entre rizomas de 30*30 cm y a una profundidad de 5 cm. bajo malla rushell con un 80% de sombreamiento. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se establecieron siete tratamientos de acuerdo a la edad y tamaño de rizoma: rizoma entero (T1), trozo de rizoma de un año de edad (T2), trozo de rizoma de la última temporada de crecimiento (T3), trozo de rizoma de un año de edad dimidiado (T4), trozo de rizoma de la última temporada de crecimiento dimidiado (T5), estolón con 4 yemas activas (T6) y sólo una yema (T7). Las evaluaciones incluyeron el número de yemas y tallos, altura de la planta, área foliar total e índice de área foliar. Contenido de nitrógeno en hojas, tasa asimilación de CO2 y conductancia 2 estomática, peso de rizoma y tasa relativa crecimiento. Se observó en el rizoma completo (T1) y el trozo de rizoma de la última temporada de crecimiento (T3) una mayor cantidad de yemas activas iniciales y el desarrollo de una mayor cantidad de tallos. Se encontró una estrecha relación entre el peso inicial del rizoma y la altura de la planta, el área foliar total y crecimiento del rizoma. En todos los tratamientos no se registró diferencia significativa en la tasa de asimilación de CO2, y conductancia estomática (6,01 μmol CO2 m-2 s -1 and 1.54 cm s -1 , respectivamente) y el contenido de nitrógeno. La tasa relativa de crecimiento de los rizomas fue significativamente diferente entre tratamientos, observando un valor más alto en T5. Actaea racemosa se puede propagar vegetativamente utilizando trozos de rizoma de la última temporada de crecimiento dimidiado. El patrón isoenzimático de peroxidasas observado a los 232 y 353 DDP puede ser utilizado para identificar la edad de los trozos de rizomas.Item Determinación del periodo crítico de interferencia de malezas en quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) y evaluación de dos herbicidas, sobre el contenido de polifenoles totales.(Universidad de Concepción, 2019) Merino Toro, Jorge Luis; Fischer Ganzoni, Susana UrsinaLa escasa información sobre el periodo crítico de interferencia de malezas en quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), la inexistencia de herbicidas postemergencia para el cultivo de quinoa, y el desconocimiento del comportamiento del contenido de polifenoles totales en el grano de quinoa y la fluorescencia de clorofila como indicadores de estrés, han llevado a plantear ésta investigación. El objetivo fue determinar el periodo crítico de interferencia de malezas y evaluar dos herbicidas, sobre indicadores de estrés en el cultivo de quinoa. Para cumplir con este objetivo se establecieron dos experimentos durante dos temporadas consecutivas en los predios de la Estación Experimental ―El Nogal‖ de la Universidad de Concepción, campus Chillán. Para los dos experimentos se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. En el experimento para determinar el periodo crítico de interferencia de malezas, hubo dieciséis tratamientos que incluyeron ocho tratamientos con periodos crecientes de malezas y ocho tratamientos con periodos crecientes sin malezas, donde se evaluó población y biomasa de malezas; y en el cultivo de quinoa parámetros productivos, componentes del rendimiento y polifenoles totales. El número de granos por planta afectó al rendimiento debido a la competencia de malezas (P < 0,05), disminuyendo desde 4312 hasta 162 granos planta -1 en periodos crecientes con malezas, y aumentando desde 181 hasta 5110 granos planta -1 en periodos crecientes sin malezas. El contenido de polifenoles totales se afectó debido al estrés provocado por competencia de malezas (P < 0,05), aumentando desde 2,2 hasta 3,6 mg GAE g-1 en periodos crecientes con malezas, y disminuyendo desde 3,6 hasta 1,9 mg GAE g-1 en periodos crecientes sin malezas, mientras que la población se mantuvo constante (P > 0,05). El PCI se determinó entre los estados fenológicos de dos hojas verdaderas a floración, por lo tanto el cultivo de quinoa debe permanecer sin malezas entre estos dos estados fenológicos para descartar pérdidas superiores al 5 % en la producción. Por otra parte, para evaluar el efecto de dos herbicidas postemergentes sobre la producción y sobre los indicadores de estrés: contenido de polifenoles totales y fluorescencia de clorofila en quinoa, se implementó un experimento con siete tratamientos, que consistieron en la aplicación de dos herbicidas fomesafen y bentazon, a una dosis comercial pero en una, dos o tres aplicaciones secuenciales, más un control al cual no se aplicó herbicida. Todos los tratamientos se desmalezaron en tres oportunidades. Aquí se evaluó parámetros productivos, componentes del rendimiento e indicadores de estrés. El rendimiento fue afectado (P < 0,05) en algunos tratamientos, por la aplicación de herbicidas, variando desde 1851,2 hasta 1235 kg ha-1 en el testigo sin herbicida y en el tratamiento con bentazon aplicado una sola vez, respectivamente. El número de granos por planta afectó al rendimiento (P < 0,05), disminuyendo desde 3984,6 hasta 2040,9 granos planta-1 en el testigo sin herbicida y en el tratamiento con bentazon aplicado una sola vez, respectivamente. El contenido de polifenoles totales y el porcentaje de germinación en los granos de quinoa no fueron afectados por el estrés provocado por la aplicación de herbicidas (P > 0,05). El herbicida fomesafen no afectó al máximo rendimiento cuántico mientras que el herbicida bentazon sí lo afectó en cada momento de aplicación. Tres aplicaciones secuenciales de bentazon y fomesafen fueron suficientes para tener un rendimiento estadísticamente igual (P > 0,05) al testigo sin herbicida. Palabras clave: Chenopodium quinoa, competencia de malezas, control químico de malezas, indicadores de estrés, fluorescencia de clorofila, metabolitos secundarios.Item Evaluación técnico económica de la producción de plantines de maíz dulce (Zea mays L. var. Saccharata).(Universidad de Concepción, 2013) Caniullán Melín, Andrés Ignacio; Fischer Ganzoni, Susana UrsinaEl trasplante de maíz dulce (Zea mays var. saccharata) es una nueva técnica de producción la cual busca mayor uniformidad de plantas y adelantar la madurez. El objetivo de esta investigación fue evaluar el desarrollo de plantas de maíz dulce cultivadas en contenedores de distinto volumen alveolar y la viabilidad económica en la producción de plantines. El ensayo se realizó durante las temporadas 2007/08 y 2009/10, en Chillán, dentro un invernadero (pre-trasplante) y en campo (post-trasplante), se usó el híbrido Prays 214. El diseño fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron SD; PVC/390; PE/286; PVC/240; PE/135 con evaluaciones en porcentaje de emergencia, día de siembra a trasplante, largo y calidad de raíz, área foliar, biomasa y viabilidad económica de la producción de plantines. Los resultados evidencian que las plantas cultivadas en contenedores de mayor volumen alveolar desarrollaron mejores condiciones fenotípicas, destacando el tratamiento PVC/240. Se concluye que el cultivo en contenedores asegura un alto grado de emergencia por sobre el presentado por la siembra directa. Desde el punto de vista económico es viable producir plantines de maíz dulce, siendo altamente sensible a los niveles de producción. El tratamiento PE/286 es la mejor opción para desarrollar un proyecto comercial.Item Germinación de semillas de puerro (Allium ampeloprasum L. var. porrum), según el tipo de secado de umbelas.(Universidad de Concepción, 2012) Díaz Muñoz, Alejandro Antonio; Fischer Ganzoni, Susana UrsinaComo consecuencia del interés de empresas internacionales por establecerse en el país, Chile se ha convertido en un creciente productor de semillas de hortalizas. Esto se debe a las ventajas comparativas de la región, asociadas al conocimiento y desarrollo existente. El objetivo fue evaluar el efecto de tres tipos de secado de umbelas de puerro (aire libre, aire libre bajo malla y forzado), sobre la germinación de semillas, (A) inmediatamente finalizado su secado y (B) después de tres meses de almacenaje. En el ensayo (A) se evaluó porcentaje de germinación, de plántulas normales y anormales y velocidad germinación. No se observaron diferencias significativas (P> 0,05), en los resultados. En el ensayo (B) que consiste en el almacenaje por tres meses bajo condiciones controladas, se evaluaron los mismos parámetros que en el ensayo anterior, además del TG50 e índice de vigor, sin observar diferencias significativas (P > 0,05). El sistema de secado no influyó sobre la germinación ni en el vigor de semillas recién secadas o almacenadas por tres meses. No obstante, el secado de umbelas al aire libre y bajo malla podrían incrementar los índices de calidad de la semilla.Item Incidencia de nanoburbujas en el riego sobre la calidad de semillas de tomate industrial (Solanum lycopersicum l.)(Universidad de Concepción, 2022) Medina González, Angela Raquel; Fischer Ganzoni, Susana UrsinaEntre los variados sistemas de riego, el riego con nanoburbujas (NBs) ha demostrado beneficiar a las plantas, potenciando el crecimiento y el aumento de su producción. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de riego con NBs durante el desarrollo del cultivo de tomate industrial en la calidad de sus semillas. Para ello se procedió a la cosecha de bayas de tomate en dos ensayos de riego realizados en forma paralela: i) riego por cinta superficial con y sin NBs (E1S) y ii) riego con cinta subsuperficial, con y sin NBs (E2SS). En ambos ensayos se evaluaron cuatro cultivares. Los resultados mostraron que el diámetro ecuatorial, peso fresco, cantidad de semillas por baya y peso seco de 1000 semillas, no fueron estadísticamente diferentes (P > 0,05), en ambos ensayos con y sin NBs. El diámetro polar, en E2SS mostró diferencias significativas (P ≤ 0,05) entre cultivares, donde el C2 presentó el mayor diámetro polar promedio, con 63,96 mm fruto-1, con respecto a los demás cultivares. Se observó una tendencia a la disminución en el tratamiento con NBs entre cultivares, donde el C1 disminuyó un 4,4 %. Se concluye que el tipo de agua aplicado en el riego no influyó en la germinación de las semillas, ni en su calidad.Item Producción de semillas de sandía en Chile y su avance.(Universidad de Concepción, 2019) Rubio Jaramillo, Oscar Alejandro; Fischer Ganzoni, Susana UrsinaChile cuenta con potencial productivo a nivel mundial en producción de semillas, siendo las hortalizas un área que ha ido tomando mayor importancia en la industria semillera nacional estos últimos años. Entre éstas, la especie que ha aumentado la superficie de producción es la sandía (Citrulus lanatus (Thunb.) Matsum et Nakai.), planta herbácea monoica cuyo origen se presume es en el continente Africano, donde aún crece de forma silvestre, produciendo un fruto para consumo en fresco, en la época estival. La producción de semillas de sandía se destina principalmente a Estados Unidos, Holanda e Israel, entre otros. Se destaca que los semilleros se ubican en la zona central del país, entre la región Metropolitana y del Maule principalmente, donde existen condiciones edafoclimáticas que permiten el desarrollo del cultivo. Entre las labores agronómicas a realizar están la preparación de suelo y mesas, siembra en contenedores, transplante, riego, poda, polinización, control de plagas y enfermedades; siendo primordial la disponibilidad de mano de obra especializada en el período de polinización. Todos los puntos mencionados anteriormente son fundamentales para lograr un buen desarrollo y resultado del cultivo.Item Producción y variación del valor funcional en semillas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) sometida a estrés hídrico controlado.(Universidad de Concepción, 2013) Fischer Ganzoni, Susana Ursina; Wilckens Engelbreit, RosemarieLa escasez de agua para su utilización en la agricultura reviste cada vez más importancia a nivel mundial, motivando el desarrollo de investigaciones en torno al uso eficiente de ésta en el riego de plantas. Existen varias estrategias de adaptación utilizadas por las plantas para sobrevivir al déficit hídrico, dentro de las cuales se encuentran la síntesis de algunos metabolitos secundarios que actúan como compuestos bioactivos, muchos de ellos protectores celulares. Algunos de estos, en las últimas décadas, han adquirido una importancia económica, que junto con la inclusión de algunas materias primas vegetales con buen aporte nutricional como la quínoa, han demostrado producir múltiples beneficios en la salud de las personas. Los antioxidantes es uno de estos grupos de fitoquímicos benéficos, por lo que se debería incentivar su síntesis en las plantas a través del mejoramiento genético y herramientas moleculares, la aplicación de técnicas agronómicas y/o procesos de post cosecha.Item Uso de acolchados plásticos biodegradables en la agricultura.(Universidad de Concepción, 2021) Soto Retamal, Bernardita Alejandra; Fischer Ganzoni, Susana UrsinaEl incremento de residuos plásticos no degradables en la agricultura demanda nuevas alternativas de tratamiento, entre las cuales surge la idea de sustituir tales plásticos por acolchados plásticos biodegradables. Por ello, esta monografía se centra en un estudio cualitativo para analizar el uso de los acolchados plásticos biodegradables en la agricultura. Los plásticos biodegradables, son completamente asimilables por los microorganismos presentes en un medio biológico activo, que lo utilizan como alimento y fuente de energía. Este proyecto presenta diferentes estudios agronómicos, en relación al uso de plásticos biodegradables en cultivos hortícolas. Después de haber analizado los estudios, se logró identificar, las ventajas y los tiempos de degradación de estos plásticos. De igual manera se comparó la biodegradabilidad de un plástico en España, versus Chile, en donde resultó que el plástico en ambos países tiene similar tiempo de degradación.