Browsing by Author "Herrera Vega, Olga del Carmen"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de antibióticos presentes en efluentes en Antártica.(Universidad de Concepción, 2017) Herrera Vega, Olga del Carmen; Montory González, Mónica PatriciaAntártica es un continente vulnerable e importante a nivel mundial. Gracias al Tratado Antártico se ha intensificado la ciencia y el turismo: se han establecido bases de exploración científica que albergan a los investigadores. Por otra parte, hay islas que son atracción turística debido a su geografía y características, ya sea por tener agua con temperaturas cálidas, o ruinas de antiguas bases de exploración. Por lo tanto, la actividad humana ha aumentado en esta área, generando aguas residuales. El tratamiento de aguas residuales puede realizarse bajo diversas técnicas, reduciendo su carga orgánica. Sin embargo, los fármacos consumidos por los habitantes de las bases serán liberados al medio ambiente junto con el efluente, ya que estas plantas de tratamiento de agua residual no están diseñadas para eliminarlos. Estos contaminantes de consumo humano son conocidos como contaminantes emergentes, un amplio grupo de compuestos, donde se incluyen antibióticos. La presencia de antibióticos en el medio ambiente puede conducir a la resistencia bacteriana y alteraciones a los microorganismos que residen en el medio ambiente, lo que a su vez podría alterar el comportamiento del regulador climático que tiene Antártica. Este informe detalla la metodología de recolección de muestras de efluentes en bases antárticas, la retención de analitos en columnas de extracción y el análisis de los datos obtenidos.Item Explorando fronteras en el reúso y valorización de aguas residuales agrícolas mediante bacterias lácticas antárticas: hacia nuevos enfoques para una economía circular(Universidad de Concepción, 2025) Herrera Vega, Olga del Carmen; Bruijn, Johannes deEl agua es un recurso vital no solo para la vida sino para el desarrollo sostenible. Por otro lado, el consumo de agua del sector pecuario es elevado y además produce grandes volúmenes de aguas residuales ricas en nutrientes. El reúso y valorización del agua residual pecuaria emerge como alternativa para la sostenibilidad ambiental y la preservación de los recursos naturales. En esta tesis se realizó una investigación sobre vías de tratamiento terciario de aguas residuales provenientes del sector pecuario, la reutilización del agua y la valorización de los nutrientes resultantes para diferentes aplicaciones. Los residuos concentrados obtenidos en los productos finales de este tratamiento demostraron poder ser valorizados mediante tratamientos adicionales con microorganismos, entre los cuales fue posible identificar bacterias lácticas no patógenas para el ser humano. Estas bacterias son altamente promisorias para la producción de bioproductos en la agroindustria y la industria farmacéutica, pero todavía exigen mayor investigación y desarrollo tecnológico para poder ser implementadas a nivel industrial. Como la Antártida es reconocida por albergar microorganismos adaptados a condiciones extremas, las bacterias lácticas presentes en el medio pueden tener muchas de sus aplicaciones y alcances potenciales que todavía no han sido explorados. En este estudio, se procedió al aislamiento e identificación de diferentes cepas de bacterias lácticas a partir de diversas matrices ambientales antárticas. Se identificaron especies como Lactobacillus brevis, Lactobacillus pentosus, Lactobacillus plantarum, Pediococcus pentosaceus, Weissella confusa, Enterococcus durans y Enterococcus faecium. En particular, Weissella confusa presentó un alto nivel de tolerancia ambiental, creciendo óptimamente en 2-4% NaCl, 25-35°C y pH de 6,0 a 7,0. Una alta hidrofobicidad indica su potencial uso en la remediación biológica de suelos y aguas contaminadas. Por otro lado, se evaluó el potencial de diferentes cepas para ser utilizadas en la bioconversión de purines de cerdo cuando se mezclan con suero de queso, además de su posible uso con biofertilizante. La selección se basa en su potencial capacidad antimicrobiana, hidrofobicidad, producción de exopolisacáridos y demanda química de oxígeno. El producto de fermentación se sometió a análisis fisicoquímico y microbiológico y un ensayo de fitotoxicidad con semillas de rábano (Raphanus sativus). Como resultado, Pediococcus pentosaceus y Enterococcus faecium mostraron ser útiles para inhibir patógenos, producir exopolisacáridos y promover el crecimiento de las semillas de rábano. Los metabolitos bacterianos y la biodisponibilidad de nutrientes después de la fermentación pueden causar un efecto bioestimulante sobre las plantas, promoviendo su uso en la industria del biofertilizante. Finalmente, este estudio demostró que algunas de las bacterias lácticas presentes en la Antártida presentan alto potencial en la valorización de las aguas residuales agropecuarias. A partir de este estudio se podrían realizar más investigaciones que permitan optimizar la implementación de estas bacterias a nivel industrial para, de esta forma, poder hacer una economía circular más eficiente y sostenible.Item Explorando fronteras en el reúso y valorización de aguas residuales agrícolas mediante bacterias lácticas antárticas: hacia nuevos enfoques para una economía circular(Universidad de Concepción, 2025) Herrera Vega, Olga del Carmen; Bruijn, Johannes deEl agua es un recurso vital no solo para la vida sino para el desarrollo sostenible. Por otro lado, el consumo de agua del sector pecuario es elevado y además produce grandes volúmenes de aguas residuales ricas en nutrientes. El reúso y valorización del agua residual pecuaria emerge como alternativa para la sostenibilidad ambiental y la preservación de los recursos naturales. En esta tesis se realizó una investigación sobre vías de tratamiento terciario de aguas residuales provenientes del sector pecuario, la reutilización del agua y la valorización de los nutrientes resultantes para diferentes aplicaciones. Los residuos concentrados obtenidos en los productos finales de este tratamiento demostraron poder ser valorizados mediante tratamientos adicionales con microorganismos, entre los cuales fue posible identificar bacterias lácticas no patógenas para el ser humano. Estas bacterias son altamente promisorias para la producción de bioproductos en la agroindustria y la industria farmacéutica, pero todavía exigen mayor investigación y desarrollo tecnológico para poder ser implementadas a nivel industrial. Como la Antártida es reconocida por albergar microorganismos adaptados a condiciones extremas, las bacterias lácticas presentes en el medio pueden tener muchas de sus aplicaciones y alcances potenciales que todavía no han sido explorados. En este estudio, se procedió al aislamiento e identificación de diferentes cepas de bacterias lácticas a partir de diversas matrices ambientales antárticas. Se identificaron especies como Lactobacillus brevis, Lactobacillus pentosus, Lactobacillus plantarum, Pediococcus pentosaceus, Weissella confusa, Enterococcus durans y Enterococcus faecium. En particular, Weissella confusa presentó un alto nivel de tolerancia ambiental, creciendo óptimamente en 2-4% NaCl, 25-35°C y pH de 6,0 a 7,0. Una alta hidrofobicidad indica su potencial uso en la remediación biológica de suelos y aguas contaminadas. Por otro lado, se evaluó el potencial de diferentes cepas para ser utilizadas en la bioconversión de purines de cerdo cuando se mezclan con suero de queso, además de su posible uso com biofertilizante. La selección se basa en su potencial capacidad antimicrobiana, hidrofobicidad, producción de exopolisacáridos y demanda química de oxígeno. El producto de fermentación se sometió a análisis fisicoquímico y microbiológico y un ensayo de fitotoxicidad con semillas de rábano (Raphanus sativus). Como resultado, Pediococcus pentosaceus y Enterococcus faecium mostraron ser útiles para inhibir patógenos, producir exopolisacáridos y promover el crecimiento de las semillas de rábano. Los metabolitos bacterianos y la biodisponibilidad de nutrientes después de la fermentación pueden causar un efecto bioestimulante sobre las plantas, promoviendo su uso en la industria del biofertilizante. Finalmente, este estudio demostró que algunas de las bacterias lácticas presentes en la Antártida presentan alto potencial en la valorización de las aguas residuales agropecuarias. A partir de este estudio se podrían realizar más investigaciones que permitan optimizar la implementación de estas bacterias a nivel industrial para, de esta forma, poder hacer una economía circular más eficiente y sostenible.