Browsing by Author "Mardones Paila, Gustavo Alonso"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Investigación bibliográfica: Bacillus cereus y su relación con las intoxicaciones alimentarias por consumo de alimentos de origen animal.(Universidad de Concepción, 2015) Mardones Paila, Gustavo Alonso; Quilodr�n Vega, SandraLas enfermedades transmitidas por alimentos son un problema común, costoso pero prevenible en salud pública. Contaminantes químicos, físicos o biológicos pueden alterar los alimentos, generando enfermedad en el consumidor. Bacillus cereus sensu stricto, integrante del grupo Bacillus cereus sensu lato, es un patógeno bacteriano de importancia alimentaria tanto en Chile como en el mundo. Es un bacilo Gram positivo, esporulado, considerado mesófilo, pero se han descrito cepas psicrófilas. Sus toxinas emética y diarreica son sus principales factores de virulencia, donde distintivamente su toxina emética genera un síndrome emético, con vómitos profusos, mientras que la toxina diarreica genera diarrea y dolor abdominal. Es un microorganismo ubicuo, saprófito de los suelos, presente en alimentos de origen vegetal, tales como arroz y especias, así como en alimentos de origen animal, especialmente en lácteos, carnes y huevos. Su incidencia tanto en Chile como en el mundo es sub-reportada, a raíz de la amplia subestimación de los casos ETAs por B. cereus. Para su detección y recuento desde alimentos, el Bacteriological Analytical Manual recomienda el uso del agar MYP, que contiene manitol, yema de huevo y polimixina, donde B. cereus se desarrolla en colonias rosadas y delimitadas por un halo de precipitación de lecitinasa. Igualmente, el agar cromogénico BACARA es recomendado para detectar a B. cereus en matrices alimentarias. Es por todo esto que, el objetivo de esta investigación bibliográfica es describir las principales características de B. cereus como patógeno generador de intoxicaciones alimentarias.Item Revisión de las implicancias de Campylobacter spp. como patógeno alimentario.(Universidad de Concepción., 2016) Mardones Paila, Gustavo Alonso; López Martín, JuanaCampylobacter spp., descubierto en 1906 por John McFadyean y Stewart Stockman, es considerado como el primer agente etiológico de diarrea en humanos en los países desarrollados, tales como EE. UU e Inglaterra, y el segundo o tercero en países en vías de desarrollo, como los integrantes de América Latina. Las especies termotolerantes de Campylobacter, especialmente C. jejuni y C. coli, son mundialmente reconocidas por generar la campilobacteriosis, una zoonosis emergente que cursa con enterocolitis en humanos, asociada al consumo de alimentos de origen animal, tales como la carne de aves de consumo o leche no pasteurizada, además de aguas residuales. El cuadro clínico generado por estas especies suele ser autolimitado, y la aplicación de un esquema antibiótico solo está recomendado en casos clínicamente severos, debido al desarrollo de patrones de resistencia antibiótica por las especies termotolerantes de Campylobacter spp., específicamente a antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas, macrólidos, aminoglicósidos, betalactámicos y tetraciclinas, situación que ha emanado de la incorrecta utilización de estos fármacos en salud animal y humana. En lo que respecta a la normativa, a pesar de que las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) son consideradas como enfermedades de notificación obligatoria, aspectos relacionados con resistencia antibiótica de Campylobacter spp. como patógeno alimentario, no son considerados dentro de la normativa que vigila a los agentes que poseen resistencia antimicrobiana en Chile. Por otra parte, debido a la poca implementación de métodos para su detección, su notificación hacia laboratorios de referencia es baja, mientras que tampoco es considerada dentro del Reglamento Sanitario de los Alimentos como un microorganismo emergente en alimentos. Para esta revisión, se utilizaron publicaciones científicas con información actualizada y contingente del área desarrollada, obtenida desde revistas científicas, boletines epidemiológicos y capítulos de libros que analizan tópicos de Campylobacter spp. en alimentos, para así generar reflexiones sobre la problemática que generan las especies termotolerantes de Campylobacter en salud pública. Es por ello, que esta investigación bibliográfica busca analizar y describir a Campylobacter spp. como un patógeno alimentario y resistente a antibióticos, considerando tópicos como diversidad patogénica, situación nacional e internacional, alimentos implicados en una ETA por Campylobacter spp. y métodos de detección en laboratorios de análisis de alimentos, a fin de generar discusiones y conclusiones sobre esta temática, estimulando a reconocer al patógeno como un agente de importancia en la industria alimentaria, con la necesidad fundamental de acrecentar el interés de Campylobacter spp. como agente alimentario y resistente a antibióticos.