Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Moreno Salas, Lucila del Carmen"

Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis morfométrico de poblaciones de Rhipicephalus sanguineus sensu lato (Acari: Ixodidae) a través de su distribución en Chile.
    (Universidad de Concepción., 2014) Muñoz Pérez, María José; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Rhipicephalus sanguineus (Latreille, 1806) es una garrapata cosmopolita de origen Africano que parasita a diferentes mamíferos, siendo el perro su hospedador principal. En Chile se encuentra desde Viña del Mar (32º59´S; 71º33´O) hasta Concepción (36º51´S; 72º59´O) y recientemente se ha registrado en Arica (18º18´S 70º18’ O) e Isla de Pascua (27°00’S 27°15’ O). Debido a que R. sanguineus presenta una distribución discontinua en el norte del país a diferencia del centro, sus poblaciones deberían presentar diferencias morfológicas significativas producidas por las distintas presiones ambientales que poseen en cada zona del país. Para analizar la variabilidad intraespecífica de los caracteres morfométricos en poblaciones de R. sanguineus del norte y centro de Chile y evaluar la posible existencia de diferencias significativas entre las poblaciones, se analizaron 153 ejemplares machos de localidades del norte (N=54; Arica, Iquique y Antofagasta) y centro (N=95; Tiltil, Parral y Curicó) de Chile. Cada individuo fue fotografiado y el análisis se realizó en base a 17 landmarks localizados en la zona ventral, los cuales se digitalizaron por medio de TpsDig2. Para evaluar diferencias en conformación y forma, se realizó un análisis generalizado de Procrustes (GPA) para remover las variaciones. Para descartar algún efecto de tamaño corporal se realizó un Análisis de Regresión, usando las coordenadas de Procrustes sobre el Tamaño de Centroide, donde se encontró alometría estadísticamente significativa (6,92%). Se estudió el TC a través de un Anova, el cual arrojó similitudes para localidades, sin embargo, estableció como diferentes significativamente a Antofagasta y Parral. Luego, las variables se sometieron a un Análisis de Componentes Principales (ACP) donde se obtuvo una clara diferenciación de los individuos explicada en aproximadamente un 70% por los 3 primeros componentes. Para comparar por localidad, se realizó el Análisis de Variables Canónicas (AVC) confirmando diferencias significativas (test de permutación; p < 0,001) en la forma corporal de R. sanguineus. El análisis de ANOVA de Procrustes confirmó diferencias estadísticamente significativas en el tamaño de centroide (TC) y forma para las localidades (Tamaño centroide= F: 4,16; P: 0.0007; Forma geométrica= F: 7,15; P<0,0001). Se concluye la presencia de ecotipos en cada localidad pertenecientes a la misma especie.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aproximación al nicho e interacciones de la araña del rincón Loxosceles laeta (Nicolet, 1849) y de la araña de patas atigradas Scytodes globula (Nicolet, 1849)
    (Universidad de Concepción., 2015) Canals Lambarri, Mauricio; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Entre las 40 mil especies de arañas, hay escasas especies que son un problema de salud. El loxoscelismo es un problema en Chile que ocurre a consecuencia de la mordedura accidental por la araña del rincón Loxosceles laeta, un habitante común del ambiente domiciliario. Aunque existe información de los lugares y circunstancias en que ocurre el accidente, no hay un conocimiento adecuado y completo de la distribución ni de las preferencias micro-ambientales de esta araña y de su interacción con potenciales predadores. Aunque en otros lugares se ha propuesto que otras arañas podrían depredar especies del género Loxosceles y en Chile en particular se ha sugerido que Scytodes globula puede ser un predador natural de esta araña, no hay estudios rigurosos que confirmen esta aseveración, ni estudios de preferencia ambiental del posible predador. Avanzar en el conocimiento del nicho tanto desde una perspectiva mecanicista como ambiental y proyectar este a la distribución potencial de estas especies es necesario para describir su ecología y hábitats potenciales, además de permitir estimar sobreposiciones del nicho que constituyen medidas de probabilidad de encuentro entre estas especies. Si se produce un encuentro, es necesario conocer el desenlace tanto a nivel individual (acto predatorio) como poblacional (regulación poblacional). Esta tesis tuvo como objetivo estudiar el nicho como determinante de la distribución espacial, la sobreposición de los ambientes preferidos y los ritmos de actividad de Loxosceles laeta y su posible predador Scytodes globula, analizando las tolerancias y preferencias de temperatura, desecación, metabolismo y ritmo de actividad y modelando las distribuciones potenciales. Además, se estudió la interacción entre S. globula y L. laeta durante encuentros individuales y la posibilidad de regulación poblacional de cohortes de L. laeta expuestas a S. globula. Se propusieron las siguientes hipótesis: 1) Nicho: 1.1.- El eje de temperaturas extrapolado a partir de análisis experimental en laboratorio (nicho mecanicista) será consistente con la modelación de nicho a partir de variables ambientales (nicho Grinnelliano), siendo este eje un factor fundamental en determinar la distribución geográfica de las especies estudiadas, ya que interviniene en prácticamente todos los aspectos fisiológicos, reproductivos y poblacionales de las especies.1.2.- La huella humana será un factor importante en explicar la distribución de éstas especies, ya que ambas son consideradas sinantrópicas y que al menos en L. laeta el hombre participa en su dispersión.1.3.- Los ambientes preferenciales, tolerancias térmicas y de desecación y ritmos de actividad estudiados en laboratorio serán similares y consistentes con la distribución potencial de L. laeta y S. globula (amplia sobreposición de nicho).1.4.- S. globula restringirá los ejes ambientales del nicho, dada su acción como depredador de L. laeta; 2) Interacción: S. globula tiene el potencial de regular la población de L. laeta, dado que existe evidencia experimental que acredita actos de depredación. Las hipótesis del nicho solo fueron parcialmente sutentadas por los resultados. Aunque efectivamente la temperatura fue un eje fundamental en explicar la distribución de éstas especies, su efecto fue discimil siendo más importante en L.laeta que en S. globula. La proyección desde el laboratorio a la distribución potencial de L.laeta fue relativamente buena, pero no así en el caso de S. globula. La huella humana fue efectivamente un factor importante en explicar la distribución de L. laeta y en un grado menor en el caso de S. globula. Efectivamente en laboratorio existió una amplia sobreposición de los diferentes ejes del nicho que permiten inferir que sus microambientes preferidos son similares, pero esto no se proyecta a la distribución potencial donde la sobreposición es menor y son otros ejes bioclimáticos y con otra oferta los que permiten explicar su distribución potencial. La hipótesis de interacción fue adecuadamente sustentada por los resultados. Efectivamente S. globula depreda sobre L. laeta en encuentros individuales, aunque esto se produce en un porcentaje estimado en un 40% de los encuentros. También se observó que ocasionalmente L. laeta puede depredar a S. globula. La masa corporal de S. globula, probablemente relacionada a la experiencia depredadora es el mejor predictor de un acto agresivo y la depredación de L. laeta. En situaciones experimentales la mortalidad de las crías de L. laeta puede aumentar al doble en presencia de S. globula. Sin embargo el efecto poblacional que ejerce S. globula es sólo moderado, por lo que no se puede considerar por sí sóla como un agente de control biológico
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Avances en el conocimiento de la biología de ixodes uriae white 1852 (Acari: Ixodidae) in situ y ex situ.
    (Universidad de Concepción, 2013) Soto Cabezas, Cristina Odila; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    La garrapata común de aves marinas, Ixodes uriae White 1852 (Ixodidae), es una de las garrapatas más ampliamente distribuidas en el mundo, en regiones polares del norte y sur del globo terráqueo. Aspectos relacionados con la biología de esta especie han sido escasamente reportados, por lo que el presente estudio pretende entregar nuevos antecedentes in situ y ex situ relacionados sobre la biología y abundancia de I. uriae. Ejemplares de la garrapata fueron colectados durante los veranos de 2011, 2012 y 2013 desde diversas colonias de pingüinos pigoscelidos (Pygoscelis papua, P. adeliae, P. antartica) en distintas localidades de la península antártica e islas subantarticas. En total se colectaron 3853 garrapatas del ambiente antártico, las cuales fueron llevadas hasta el laboratorio para completar estudios de alimentación y biología en general. La presencia y abundancia de I. uriae es mas representativa en islas subantarticas que en la península antártica, demostrando una correlación positiva con la temperatura ambiental, a su vez está determinada por factores en su habitat, principalmente por las caracteristicas del suelo, el que debe presentar una humedad elevada pero con un buen drenaje para evitar inundaciones. En laboratorio, la alimentación de esta especie se hace difícil usando como hospedadores aves no marinas como la gallina doméstica (Gallus gallus). Se discute como causas de este bajo éxito el hospedador, como el lugar adecuado dentro de este para la fijación, así también el estado fisiológico en que la garrapata se encuentre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Bacterias del género Bartonella (Rhizobiales, Bartonellaceae) en pulgas de roedores asociados a áreas protegidas en distintas regiones hidrográficas de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2018) Lizama Schmeisser, Nicol Aracely; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Las bacterias del género Bartonella son patógenos zoonóticos re-emergentes, transmitidos por artrópodos hematófagos, destacando a las pulgas como uno de los principales vectores. Los factores ambientales cumplen un rol fundamental en la prevalencia de agentes infecciosos transmitidos por artrópodos, ya que afectan directamente su dinámica poblacional, influyendo en el riesgo de transmisión de patógenos entre animales y humanos. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de Bartonella spp. en pulgas de roedores, evaluando el efecto de los factores abióticos y bióticos a través de cuatro regiones hidrográficas de Chile. Para esto se capturaron 562 roedores desde las regiones hidrográficas hiperárida, árida, semiárida y subhúmeda, desde donde se colectaron 652 pulgas. Bartonella fue detectada mediante amplificación por PCR de los genes gltA y rpoB, a partir del ADN extraído de las pulgas. Se realizó un Modelo Lineal Generalizado (MLG) para evaluar el efecto de los factores mencionados en la prevalencia de pulgas y Bartonella spp. El 18,3% de las pulgas fueron positivas a Bartonella spp.. No se observó diferencia significativa en la prevalencia de Bartonella a nivel estacional ni por sexos de pulgas. Se detectó una alta diversidad haplotípica, pero una baja estructuración a nivel geográfico y nula hacia los vectores. La abundancia, riqueza y diversidad de roedores y pulgas varió entre estaciones y presentó una diferenciación en su composición a través de las regiones hidrográficas. A pesar de que la prevalencia de pulgas es afectada por factores abióticos (humedad y precipitaciones), no se observó el mismo efecto en Bartonella spp.. Esto puede ser explicado por procesos ecológicos, fisiológicos o estocásticos que afectan el establecimiento de Bartonella en pulgas. Se discute sobre la necesidad de incluir otros genes y métodos de detección más sensibles y específicos a Bartonella, como también, otros factores asociados al ambiente de los roedores, su interacción con hospedadores alternativos y la dispersión de pulgas, que puedan explicar el establecimiento de Bartonella en pulgas de roedores de Chile.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracoles dulceacuícolas y cercarías (Platyhelminthes: digenea) presentes en el sistema lacustre Laguna Grande de San Pedro de la Paz, Región del Bío-Bío, Chile.
    (Universidad de Concepción., 2020) Inostroza Troncoso, Nicole Mariana; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Los digeneos son organismos parásitos de relevancia sanitaria para el humano, presentan ciclo de vida indirecto, por lo que necesitan hospedadores intermediarios (generalmente moluscos) y definitivos (vertebrados), para completar su ciclo de vida. Debido a que la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, ubicada en la provincia de Concepción, región del Bío-Bío, es importante para el turismo y en ella se realizan distintos deportes náuticos y actividades recreacionales, el objetivo principal de este estudio fue determinar la prevalencia e intensidad de infección de cercarias en caracoles dulceacuícolas encontrados en este sistema lacustre, evaluando el efecto de los cambios estacionales, tanto en los caracoles como en los parásitos. Para ello se recolectaron 795 caracoles dulceacuícolas pertenecientes a esta laguna entre los meses de Mayo y Diciembre del 2019. Los caracoles fueron expuestos a estímulo luminoso durante 3 días consecutivos y las cercarias encontradas fueron teñidas con rojo neutro y revisadas bajo el microscopio para su identificación. Los caracoles fueron fotografiados y medidos para su identificación y luego macerados para observar los estados larvales intramolusco de digeneos. Para identificar tanto a los caracoles, como a las cercarias, se hizo uso de claves dicotómicas. De los 795 caracoles muestreados se identificaron cuatro géneros: Physa (652), Lymnaea (110), Chilina (9) y Uncancylus (24). Physa fue el más abundante y dominante en el estudio, diferenciándose significativamente de los otros géneros recolectados. No se encontraron diferencias significativas en la abundancia de caracoles a través de los distintos meses de muestreo, excepto entre Julio y Diciembre. Solo un caracol perteneciente al género Uncancylus resultó positivo a 9 cercarias, todas pertenecientes al tipo Echinocercaria. Se especula que los caracoles presentes en la Laguna Grande de San Pedro no son adecuados para ser hospedadores intermediarios de cercarias o los adecuados están presentes en baja cantidad. Por otra parte, las condiciones físico-químicas de la laguna podrían afectar de forma negativa la supervivencia de las cercarias, al igual que a su hospedador intermediario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterizando patrones ecológicos en la estructura parasitaria Influencia ecorregional y hospedadora en un modelo phthiraptera-aves del norte de Chile.
    (Universidad de Concepción., 2015) Beltrán Saavedra, Lucio Fabián; González Acuña, Daniel A.; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    De acuerdo a las características de distribución espacialmente fragmentada de los parásitos en sus hospedadores, se ha observado algunos patrones recurrentes: (i) la amplitud de nicho de un parásito, en términos de especificidad hospedadora, refleja su posición exacta y su papel en la biósfera, y determina la probabilidad que tenga éxito en invadir un nuevo hábitat o adaptarse a nuevos hospedadores; (ii) el gregarismo responde a una situación donde un pequeño número de hospedadores concentra la mayoría de los parásitos, y los niveles intermedios del gregarismo parasitario pueden haber sido favorecidos por la selección natural; y (iii) la distribución parasitaria espacial puede estar influenciada por interacciones de los parásitos con condiciones ambientales, donde los hospedadores representan “parches” favorables para el crecimiento y reproducción, así también las regiones húmedas presentan mayores prevalencias y abundancias parasitarias, que las regiones áridas, incluso a través de la distribución geográfica de sus hospedadores. Los parásitos son modelos muy convenientes para el estudio de los patrones de la estabilidad y variabilidad de los parámetros ecológicos de una especie. El objetivo principal de este estudio fue el de evaluar si los niveles del parasitismo de piojos en sus hospedadores aviares y en un área geográfica, son congruentes: (i) al patrón de amplitud de nicho ecológico de esta taxa parasitaria particular; (ii) al patrón universal de gregarismo parasitario; y (iii) a una especificidad parasitaria espacial, para caracterizar aspectos de la estructura de la abundancia y distribución parasitaria de un modelo Phthiraptera-aves en el norte de Chile. Este estudio fue realizado entre los años 2010 a 2012, realizándose recolecciones en 14 localidades, distribuidas en seis ecorregiones, dentro el territorio norte de Chile. Fueron evaluadas 923 aves, incluidas en tres órdenes (Apodiformes-Caprimulgiformes, Columbiformes y Passeriformes), caracterizándose en este estudio los siguientes patrones ecológicos: (i) particulares a la taxa parasitaria en esta geografía: Moderada a baja especificidad de nicho ecológico de Amblycera, y alta especificidad de nicho ecológico de Ischnocera; (ii) universales: Distribución gregaria de Amblycera e Ischnocera, y la mayor dispersión parasitaria, produce un menor gregarismo en Amblycera e Ischnocera; y (iii) particulares a la geografía: Especificidad ecorregional y variabilidad en la abundancia parasitaria de Ischnocera
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El complejo Ornithonyssus bacoti (Acari: Mesostigmata) de roedores de Chile diversidad genética, variaciones morfológicas y patógenos asociados.
    (Universidad de Concepción, 2019) Silva de la Fuente, María Carolina; González Acuña, Daniel A.; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Un complejo de especies corresponde a especies morfológicamente indistinguibles, pero que presentan distintos linajes evolutivos. Estos complejos serían más frecuentes de encontrar en animales invertebrados, los que utilizan principalmente medios químicos o táctiles para el apareamiento, no así diferenciaciones morfológicas. En el caso de artrópodos vectores, es relevante resolver estos complejos de especies debido a que la incorrecta identificación de una especie, podría ocasionar graves problemas relacionados con salud pública. La presente investigación utilizó como modelo de estudio a los ácaros del genero Ornithonyssus s.l. (Acari: Mesostigmata), actualmente constituido por 13 especies, y considerado un complejo de especies, principalmente producto de su similitud morfológica, lo que genera continuos cambios en su clasificación. Tanto el género Ornithonyssus como O. bacoti son reconocidas por parasitar principalmente roedores, sin embargo, O. bursa, O. sylviarum, O. wernecki, O. aridus y O. bacoti parasitan al humano, siendo consideradas como potenciales vectores mecánicos y/o biológicos de patógenos. En Chile solo se ha reportado la especie O. bacoti en roedores silvestres y sinantrópicos, sin embargo, reconociendo la diversidad geográfica y diversidad de roedores presentes, se espera encontrar más de una especie de ácaro del género Ornithonyssus a través de la distribución de sus hospedadores en Chile, los que a su vez albergaran diferentes especies de patógenos asociados a estos. El objetivo principal de este estudio es evaluar el estatus taxonómico de los ácaros Ornithonyssus presentes en roedores de Chile y determinar la presencia de bacterias del género Rickettsia, Borrelia y/o Bartonella, potencialmente patógenas para hospedadores silvestres y/o humanos. Para ello se visitaron 14 localidades a lo largo de Chile (18°19'34,08''S-70°00'31,86''O a 47°07'41,00''S-72°30'18,50''O) y se capturaron roedores desde los cuales se extrajeron los ácaros, los que se sometieron a análisis moleculares (Inferencia Bayesiana y Red de Haplotipos), morfológicos y morfométricos, comparando 40 medidas anatómicas. Se identificaron dos nuevas especies para el género Ornithonyssus, Ornithonyssus nov. sp. 2 y Ornithonyssus nov. sp. 3 con un 8,4% y un 7,2% de distancia genética con respecto a O. bacoti, respectivamente, y una v especie afín a O. bacoti con un 4% de distancia genética en relación a O. bacoti. Dentro de los caracteres morfométricos que las distinguen destaca el largo del peritrema, largo de pata I, largo de pata IV, largo de placa dorsal y la forma del epistome. Por lo tanto, se desca que las especies propuestas en este estudio pueden ser diferenciadas por caracteres morfométricos y morfológicos, además de los moleculares. Respecto a las bacterias, se identificó sólo una genoespecie de Bartonella (con gen 16S ARNr) presente a lo largo de los puntos de muestreo. De este modo, la presente investigación proporciona caracteres útiles de las especies de Ornithonyssus presentes en Chile e indica el eventual rol de estas especies en la mantención de bacterias que posiblemente pueden estar asociadas a agentes patógenosarta la existencia de un complejo de especies Ornithonyssus en Chile, debido
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Defensa territorial cooperativa y conducta de duetos en Eugralla paradoxa (Passeriformes: rhynocryptidae) en la Región del Bío-Bío.
    (Universidad de Concepción., 2020) Calderón Quiroga, Sebastián Alonso; Moreno Salas, Lucila del Carmen; Norambuena Ramírez, Heraldo Víctor
    Las aves suboscinas (suborden Tyranni) emiten vocalizaciones para comunicarse y defender el territorio. En muchos casos los machos son los que vocalizan, pero en algunas especies de aves, ambos sexos son capaces de vocalizar, siendo capaces de generar duetos. El objetivo de esta investigación es evaluar las hipótesis de defensa territorial cooperativa utilizando como modelo de estudio al Churrín de la Mocha (Eugralla paradoxa), ave suboscina, caracterizada por habitar el sotobosque denso de bosques de Nothofagus. Para esto se plantearon dos hipótesis: 1) Existe defensa del territorio en dueto, la que se intensifica dependiendo del tipo de intrusión al territorio, y 2) la defensa territorial en dueto es más intensa al comienzo de la reproducción que al final de la reproducción. Para poner a prueba estas hipótesis, se obtuvieron las grabaciones mediante visitas prospectivas en la Región del Bío-Bío. Luego de obtener las grabaciones de cada pareja se realizó un experimento de Playback interactivo, con las vocalizaciones obtenidas, se estimaron los valores de frecuencia máxima y mínima en Hz, duración de la respuesta (seg), individuo emisor y cantidad de repeticiones de la respuesta. Se grabó un total de 10 parejas, de las cuales se obtuvieron las vocalizaciones individuales y del dueto, además de otras vocalizaciones que son utilizadas para la comunicación entre los individuos. Los resultados muestran que existe defensa territorial en forma de dueto, además se obtuvieron respuestas significativamente mayores a los estímulos del individuo 2 de la pareja y al dueto, observado con la interacción Respuesta-Emisión. No se encontró diferencias en la defensa territorial en relación a la etapa del periodo reproductivo. La información entregada por este trabajo es de relevancia para la historia natural de E. paradoxa, ya que caracteriza por primera vez para Chile las vocalizaciones de E. paradoxa, tanto individuales como en dueto, describe nuevos sonogramas de las de vocalizaciones, como también la corroboración de que esta ave presenta una defensa territorial cooperativa (dueto). Cabe destacar que para estudios posteriores se recomienda hacer seguimiento de las parejas durante todo el periodo reproductivo, y determinar el sexo de los individuos, para así evaluar si existen diferencias entre sexos en la defensa territorial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Distribución y abundancia de piojos y eficacia del tratamiento con triclorfón en caballos mestizos.
    (Universidad de Concepción, 2016) Morales Araya, Andrés Abraham; Moreno Salas, Lucila del Carmen; Hugues Salazar, Florence Inés
    Los caballos son hospederos para un gran número de parásitos, como es el caso de Werneckiella equi, un piojo masticador, ectoparásito obligado que provoca irritación, hiperqueratosis, prurito intenso, alopecia. El objetivo de este estudio fue determinar la distribución y abundancia de W. equi y determinar la eficacia de triclorfón, antiparasitario para el control del parásito, utilizado en dosis única por baño de aspersión. Se analizaron 34 caballos mestizos escogidos al azar infestados naturalmente con piojos y se separaron en 2 grupos, un grupo control y uno tratado con triclorfón. La distribución y abundancia en ambos grupos se determinó por recuento directo de piojos en 7 regiones del cuerpo del caballo que fueron las siguientes: cabeza; cuello; zona dorso lateral del tronco; abdomen; base de la cola; zona anterior y posterior de manos y piernas, observándose sólo una diferencia estadísticamente significativa en la región de la mano (P≤0,05), ya que presentaba una menor carga de piojos que el resto de las regiones analizadas. Al grupo tratado se le aplicó posteriormente triclorfón al 0,15% por baño de aspersión. La eficacia del triclorfón se evaluó a los 28 días post aplicación realizándose el conteo de piojos del grupo control y tratado. Se obtuvo diferencias estadísticamente significativas obteniéndose un 93,5% de eficacia, demostrando que el triclorfón aplicado en dosis única (0,15%) es efectivo para el control de W. equi en equinos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diversidad de Helmintos Parásitos de Rattus Rattus Presentes en Entornos Urbanos, Rurales y Silvestres de Chile.
    (Universidad de Concepción., 2022) Garcés Tapia, Carolina Alejandra; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Rattus rattus es una especie invasora y sinantrópica, vinculada estrechamente a las condiciones de vida del humano, y alberga una gran diversidad de endoparásitos, donde algunas especies representan un riesgo para la salud pública. Este roedor es capaz de habitar zonas urbanas, rurales e incluso silvestres, transportando los parásitos desde un ambiente a otro y también adquiriendo otros parásitos. Esto produce diferencias en las especies parásitas presentes en los distintos ambientes. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la abundancia, prevalencia, intensidad, diversidad y composición de helmintos gastrointestinales presentes en R. rattus procedentes desde zonas urbanas, rurales y silvestres en Chile. Para esto se muestrearon 23 localidades, entre las regiones de Coquimbo y los Ríos, desde las cuales se obtuvo 77 ejemplares de R. rattus. A cada uno de ellos se les realizó una necropsia y una vez aislados los parásitos, se procedió a la identificación morfológica. Se calcularon los descriptores parasitarios de prevalencia, abundancia e intensidad media. Se realizaron análisis de diversidad alfa con el índice de Shannon-Wiener y Margalef y de diversidad beta con el índice de Whittaker. Se analizó la composición mediante Cluster, nMDS y ANOSIM con índice de Bray Curtis. Se encontró un total de 13 morfoespecies, de las cuales, ocho fueron nemátodos y cinco cestodos. El 63,6% de los ejemplares analizados fue positivo a, al menos, un parásito. La prevalencia, abundancia e intensidad medias fueron superiores en las zonas rurales, pero no se encontró diferencia entre estos parámetros entre la zona urbana y silvestre. El 69% de los parásitos identificados fueron de ciclo de vida indirecto. La zona con mayor diversidad de parásitos fue la urbana, seguida de la rural y la silvestre. La composición de la comunidad de parásitos no varió con respecto a las zonas. Se reporta la novedosa presencia de Anoplocephalidae en R. rattus. Se registra la presencia de Syphacia sp., Gongylonema sp., Capillariidae y algunas especies de la familia Hymenolepididae, como especies de importancia zoonótica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ectoparásitos en la yaca común (Thylamys elegans) y la yaca del norte (Thylamys pallidior) en el norte de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2013) Plaza Valdés, Paulina; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    En Chile, estudios de parásitos en marsupiales han sido escasos. El presente trabajo tuvo por objetivo identificar ectoparásitos en yaca, Thylamys elegans y yaca del norte, T. pallidior, y analizar si existen diferencias entre las dos especies, localidades y temporada de colecta. Desde otoño de 2010 a invierno de 2012, se visitaron diez localidades del norte de Chile, pertenecientes a seis ecorregiones. Fueron capturadas mediante trampas Sherman un total de 36 ejemplares de Thylamys spp. a las cuales se les extrajo los ectoparásitos. Para cada especie de ectoparásito colectado se calculó su prevalencia, intensidad media y abundancia media según localidad de colecta y época del año. Los ectoparásitos colectados correspondieron a los Siphonaptera Neotyphlocera crassispina, Craneopsylla minerva, Plocopsylla pallas y Delostichus phyllotis. Se colectaron además los ácaros Euschoengastia sp., Pseudoschoengastia sp. (Trombiculidae), Ornithonyssus bacoti (Macronyssidae), Archemyobia sp. (Myobiidae) y Androlaelaps farhenholzi (Laelapidae). Dos ejemplares de T. elegans fueron positivos a la garrapata Ornithodoros sp. (Argasidae). Tres especies de ectoparásitos fueron colectados en ambas yacas. Las localidades con mayor prevalencia de ectoparásitos en la yaca y la yaca del norte fueron la Reserva Nacional Las Chinchillas y Putre, respectivamente. La época con mayor prevalencia fue en T. elegans durante el invierno de 2010 y T. pallidior en otoño de 2011. En ambas especies de yacas, no hubo relación entre cada ectoparásito colectado con el sexo del hospedador. Todos los ectoparásitos colectados en ambas yacas, corresponden a nuevas relaciones ectoparásito-hospedador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la estructura del hábitat en las vocalizaciones y estudio de repertorio y actividad vocal de cinco especies de la familia Rhinocryptidae.
    (Universidad de Concepción., 2022) Calderón Quiroga, Sebastián Alonso; Moreno Salas, Lucila del Carmen; Norambuena Ramírez, Heraldo Víctor
    La hipótesis de la adaptación acústica (HAA) establece que la estructura del hábitat condiciona las propiedades acústicas de las especies animales. Para poner a prueba esta hipótesis se seleccionaron cinco especies de la familia Rhinocryptidae presentes en el centro sur de Chile. Estas especies se caracterizan por ser especialistas de ambientes boscosos y están catalogadas como especies bio-indicadoras del grado de naturalidad del bosque. Considerando que la pérdida y fragmentación del hábitat tiene efectos negativos sobre la riqueza y abundancia de rinocríptidos, se espera que existan impactos en su repertorio y actividad vocal. Para esto se desarrollaron dos estudios capítulos donde el primero abarca las predicciones de la AAH determinando que existen diferencias significativas en los valores de frecuencia de las especies estudiadas (Scelorchilus rubecula, Pteroptochos castaneus, Eugralla paradoxa, Scytalopus magellanicus y Scytalopus fuscus). Sin embargo, al relacionar estas diferencias con los factores ambientales estudiados, obtuvimos un apoyo parcial a la hipótesis para S. rubecula y P. castaneus y para las otras especies sobre las variaciones obtenidas estas no se deben necesariamente a un factor puramente ambiental. El segundo capítulo tiene como objetivo caracterizar el repertorio y el rango de actividad vocal de estas especies y compararlos en ambientes contrastantes. Se identificaron seis vocalizaciones para S. rubecula, cuatro para E. paradoxa, una para S. magellanicus y S. fuscus y tres para P. castaneus, incluyendo variaciones estructurales en las vocalizaciones de llamada de S. rubecula y E. paradoxa. Para todas las especies, se presentaron los rangos totales y picos por horario de la actividad vocal, determinando variaciones horarias y también en cantidad de vocalizaciones de los repertorios entre los ambientes estudiados. La información que arroja este estudio es de relevancia para la historia natural de las especies de rinocríptidos chilenos y junto a la consideración de otros factores, además del ambiente, seria de vital importancia para poder resolver las incógnitas relacionadas a estas especies que son poco estudiadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la fauna parasitaria del Chercán (Troglodytes musculus Neumann, 1823) en el centro y centro-sur de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2015) Quezada Galloso, Cristopher Alexis; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Los parásitos pueden causar variados y extensos efectos sobre la fisiología, morfología y comportamiento de las aves, como la reducción de la masa corporal, alteración de procesos de selección sexual y abandono temprano del nido. El estudio del parasitismo en chercán, un ave común en Chile, y de amplia distribución, ha sido escaso, por lo que el presente estudio tiene como objetivo determinar la parasitofauna del chercán (Troglodytes musculus) en el centro sur de Chile. Para esto, fueron capturados con redes nieblas 64 ejemplares de chercán del centro y sur de Chile. Para el estudio de endoparásitos fueron adicionalmente necropsiados 19 individuos (22,8% del total muestreado). Ocho individuos (9,6% del total muestreado) resultaron positivos a los ectoparásitos: Analges sp. (7,2%) (Analgoidea), Proctophylodes sp. (2,4%) (Analgoidea: Proctophyllodidae), Ixodes sp. (1,2%) (Acari: Astigmata, Ixodoidea), un espécimen de la Familia Macronyssidae (1,2%) (Acari: Mesostigmata), Brueelia anamariae (6%), Menacanthus aedonis (1,2%) y Penenirmus sp. (1,2%) (Insecta: Phthiraptera). Además de un ejemplar de la pulga Dasypsyllus (Neornipsyllus) aedon (1,2%) (Insecta: Siphonaptera). Todos los chercanes analizados resultaron negativos frente a la presencia de endoparásitos. La totalidad de los ácaros colectados y los Phthiraptera M. aedonis y Penenirmus sp. representan nuevos reportes para el chercán y para la diversidad entomológica de Chile.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la variabilidad en comunidades de piojos de Phyllotis darwini (Rodentia: Cricetidae) en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2017) Muñoz Espinoza, Carla S.; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Phyllotis darwini (Waterhouse 1837), es roedor endémico de Chile que a través de su distribución se encuentra parasitado por distintas especies de piojos. Los piojos se caracterizan por desarrollar su ciclo de vida completo sobre sus hospedadores, donde se ven sujetos a las condiciones que este proporciona, lo que implica que, si existen diferencias entre las poblaciones de los hospedadores a los cuales parasita, se deberían esperar diferencias en la riqueza y composición de piojos. Con el objeto de evaluar si existe variación en la riqueza y composición de especies de piojos de poblaciones de P. darwini en Chile, se obtuvieron roedores de esta especie desde 15 localidades de Chile central, donde se agruparon por altitud (linaje A por sobre de los 1500 msnm y el linaje B por debajo esta). Para poder relacionar tanto la distribución latitudinal, como altitudinal y el tamaño del cuerpo del roedor con la riqueza de piojos encontrados se generaron regresiones lineales simples, también para ver si las poblaciones de P. darwini se agrupaban según su composición se realizaron MDS y, por último, para analizar diferencias en la composición de especies entre las poblaciones de P. darwini se realizó un ANOSIM. Los resultados muestran que no existe una relación entre la riqueza de especie y la altitud o latitud, ni existe relación entre la riqueza de especies y el tamaño del cuerpo del roedor. La composición de especies de piojos muestra diferencias significativas (R global = 0.241; p = 0,001) entre todas las localidades, pero cuando se considera la altitud como factor, esta no presenta diferencia significativa en la composición de piojos (R global = 0.068; p=0,145). Por lo que se presume que los piojos, al ser ectoparásitos obligados y de ciclo de vida completo sobre el hospedador, estarían más restringidos en las formas de propagación y dispersión en relación a otros ectoparásitos del mismo hospedador, estando más afectados por los parámetros relacionados al comportamiento y al ambiente local donde habita el hospedador y micro hábitat que este les proporciona.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio del parasitismo externo y gastrointestinal del mirlo Molothrus bonariensis y del tordo Curaeus curaeus (Passeriformes: icteridae) en el centro y sur de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2015) Mena Marín, Mabel; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Estudios comparativos de parásitos de aves filogenéticamente emparentadas han sido en general escasos. Con el fin de identificar si los parásitos de dos ictéridos comunes en la zona centro y sur de Chile, el mirlo (Molothrus bonariensis) y el tordo (Curaeus curaeus), son semejantes y/o presentan la misma fauna parasitaria, se realizó necropsia parasitaria y examen coproparasitario a 20 cadáveres de mirlos y ocho de tordos, estudio que fue complementado capturando siete mirlos y 20 tordos. En los mirlos analizados se encontró Brueelia bonariensis, Philopterus sp., Amerodectes molothrus, Proctophyllodes sp. (morfo 1 y 2), Mediorhynchus papillosus, Plagiorhynchus sp., Dispharynx nasuta y Tetrameres paucispina. En los tordos analizados, se identificaron las especies Myrsidea sp., Philopterus sp., Proctophyllodes sp., Amerodectes sp., Anonchotaenia sp., Capillaria sp. y Mediorhynchus papillosus. En un tordo se encontró la pulga Dasypsyllus (Neornipsyllus) cteniopus. La única especie parásita que se encontró en ambas especies fue Mediorhynchus papillosus. Con excepción del registro de B. bonariensis y Philopterus sp. en mirlo, todas las especies encontradas en este estudio corresponden a nuevas relaciones parásito-hospedador y a nuevos reportes para la diversidad parasitológica de Chile.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio del parasitismo externo y gastrointestinal en aves del género Enicognathus en Chile Central.
    (Universidad de Concepción, 2014) Valdebenito Chávez, José Osvaldo; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Las especies parásitas son componentes importantes de la biodiversidad que proporcionan información valiosa sobre la salud de sus hospedadores, relaciones evolutivas, estructura de la población, interacciones tróficas, presencia de estresores ambientales y condiciones climáticas. Con el objetivo de describir la comunidad parasitaria de las aves del género Enicognathus Gray, 1840 de la zona central de Chile, se analizaron 13 cadáveres de Cachaña Enicognathus ferrugineus y 5 de Choroy E. leptorhynchus, aves que fueron encontradas muertas o murieron en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre de la Universidad de Concepción. Los parásitos fueron colectados mediante la técnica tradicional de necropsia parasitaria. En 12 de las 13 Cachañas (92,3%) y en la totalidad de los Choroyes analizados (100%), se encontraron los ácaros plumícolas Pararalichus hastifolia y Genoprotolichus major, Protonyssus sp., Fainalges sp. y Eurydiscalges sp., además, dos morfos de la familia Pterolichidae y ácaros de vida libre de las familias Cheyletidae, Glycyphagidae, Trombiculidae, Gamasidae y Oribatellidae. En 10 Cachañas (76,9%) y 2 Choroyes (40%) se colectaron los piojos masticadores Paragoniocotes enicognathidis, Heteromenopon macrurum y Psittacobrosus patagoni. En 3 Cachañas (23,1%) se encontró el nemátodo Capillaria plagiaticia y en 1 Choroy (20%) el nemátodo Ascaridia hermaphrodita. Los parásitos C. plagiaticia, Protonyssus sp., Fainalges sp. y Eurydiscalges sp. corresponden a nuevos registros en Chile y nuevas asociaciones parásitohospedador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la estructura de la comunidad de ácaros parásitos de Ceroglossus buqueti y Ceroglossus chilensis (Coleoptera: Carabidae) en el Parque Nacional Villarrica, Región de la Araucanía.
    (Universidad de Concepción., 2015) Pérez Espinoza, Samuel Alexis; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Generalmente, se menciona a la competencia interespecífica como el principal factor estructurador de las comunidades. Sin embargo, en comunidades de parásitos, es difícil observar este tipo de interacción, ya que generalmente son pobres en especies y poco abundantes. Las comunidades de ácaros presentes en Ceroglossus buqueti (Laporte, 1834) y C. chilensis Eschscholtz, 1829, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades de parásitos, presentan una alta abundancia, por lo tanto, representan un buen modelo para poner a prueba la hipótesis de estructuración por competencia, dado que el cuerpo del hospedador representaría un recurso limitado para las especies de ácaros presentes en estos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar si las comunidades de ácaros parásitos presentes en C. buqueti y C. chilensis se estructuran por interacciones interespecíficas o al azar, además se evaluó si características del hospedador como el sexo y el tamaño influyen en la abundancia de los parásitos, y si estos presentan una distribución diferencial en el cuerpo del hospedador. Se analizaron las comunidades de ácaros presente en 157 C. buqueti y 128 C. chilensis procedentes desde el Parque Nacional Villarrica, Región de la Araucanía, desde donde se aisló un total de 13179 ácaros, correspondientes a Hexathrombium sp. Cooreman, 1944 (n=11877) y un morfotipo sin identificar aún (morfotipo2; n=1302). Mediante el uso de los modelos nulo C-score modificado y el índice Chao se encontró que las comunidades de ácaros en ambas especies de Ceroglossus se encuentran estructuradas por competencia, ya que existe covariación negativa entre la abundancia de estos en el hospedador. La presencia de ambas especies parásitas en el hospedador se explicaría por una segregación de nichos, donde ambos ácaros ocupan distintas zonas corporales de Ceroglossus spp. A nivel de especie hospedadora, sólo se encontró preferencia hacia C. chilensis para el morfotipo2, presentando mayor abundancia en estos. A nivel de población, Hexathrombium sp. mostró preferencia hacia los machos de Ceroglossus spp., en cambio para el morfotipo2, no se encontró asociación entre la abundancia de estos y el sexo de Ceroglossus spp. Con respecto al tamaño del hospedador, se encontró relación lineal negativa entre la abundancia de Hexathrombium sp. y las hembras de Ceroglossus spp. y relación lineal positiva para los machos. Para el morfotipo2, sólo se encontró asociación positiva entre la Longitud elitral (LE) y la abundancia de estos. A nivel de población componente, no se encontró relación entre el sexo y tamaño de C. buqueti y la abundancia de Hexathrombium sp., en cambio para el morfotipo2 se encontró asociación lineal positiva entre LE y la abundancia de estos. En C. chilensis, se encontró que tanto el sexo y el tamaño influyen en la abundancia de los ácaros parásitos. A nivel de infrapoblación, en ambas poblaciones de Ceroglossus spp. se observó una distribución diferencial en el cuerpo del hospedador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la variabilidad morfométrica de Eutrombicula araucanensis entre especies de lagartijas hospedadoras en Chile.
    (Universidad de Concepción., 2017) Espinoza Carniglia, Mario Virgilio; Moreno Salas, Lucila del Carmen; González Acuña, Daniel A.
    Se evaluó la variabilidad morfométrica del ácaro ectoparásito Eutrombicula araucanensis entre especies de lagartijas hospederas en diferentes localidades de Chile, con el objetivo de determinar si la identidad de la especie hospedera y la intensidad de infestación producen cambios en la morfometría del ácaro. Para evaluar la morfometría de los ácaros se trabajó con 794 E. araucanensis extraídos desde 172 lagartijas pertenecientes a cinco especies: Liolaemus pictus, L. tenuis, L. lemniscatus, L. septentrionalis y Pristidactylus torquatus capturadas en 11 localidades de Chile. Se seleccionó desde cada hospedador tres ácaros en promedio (n=111), a los que se les realizó morfometría tradicional considerando las medidas de setas y longitudes del escudo dorsal. Las variables obtenidas fueron resumidas mediante un análisis de componentes principales y posteriormente se realizó un análisis discriminante para evaluar diferencias atribuidas a la identidad del hospedador. La identidad de cada especie de lagartija hospedera se caracterizó mediante el largo, peso, comportamiento, hábito y hábitat, para posteriormente evaluar el efecto de la identidad del hospedero en la morfometría de E. araucanensis mediante regresión logística multinomial. Se evaluó las diferencias atribuidas a la localidad mediante un análisis discriminante. Para evaluar el efecto de la intensidad de infestación con el tamaño de los ácaros se realizó una regresión lineal en cada especie de lagartija por separado. Eutrombicula araucanensis mostró variación morfométrica, sin embargo, esta variación no estuvo asociada a la identidad de la especie hospedadora, sino más bien a la localidad de muestreo. Probablemente existe un límite geográfico de variación morfométrica en los 38°S que esté aislando a E. araucanensis. No hubo diferencias morfométricas de E. araucanensis con respecto al nivel de infestación en ninguna especie de lagartija, probablemente la intensidad de infestación deba ser mayor para causar diferencias morfométricas en los parásitos. Se concluye que E. araucanensis es un ácaro que presenta amplia variabilidad morfométrica dada por la localidad más que por efecto de la especie hospedera o por el nivel de infestación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la Variación Espacial de la Riqueza y Abundancia en las Especies de Pulgas (Siphonaptera) en Abrothrix Olivacea (Waterhouse, 1839).
    (Universidad de Concepción, 2023) Cifuentes Castro, Camila Andrea; Moreno Salas, Lucila del Carmen
    Conocer la distribución de los parásitos es relevante desde el punto de vista de la salud pública. Aunque, existen diversas hipótesis para explicar la distribución de la riqueza y abundancia de las especies (ej. “hipótesis del centro de abundancia”, “hipótesis de óptimo de abundancia”, “hipótesis latitudinal”, “gradiente latitudinal de diversidad”, entre otras), la mayoría de ellas han sido evaluadas en vertebrados de vida libre, mientras que para invertebrados no se ha encontrado evidencias suficientes que sustenten estas hipótesis y menos aún para las especies parásitas. En las hipótesis señaladas, los factores ambientales serían los que determinan la distribución de las especies, sin embargo, para el caso de las especies parásitas, cobran importancia la disponibilidad de recursos representados por las distintas especies de hospedadores que estos parasitan. Dado el comportamiento generalista o especialista de las especies de parásitos, se podrían generar diferencias en la distribución de la riqueza de especies parásitas a través de la distribución de los hospedadores. Las pulgas son parásitos que habitan en todo el mundo, incluso en desiertos y la Antártica, son muy importantes epidemiológicamente, ya que transmiten microorganismos patógenos responsables de cerca de 45 enfermedades, afectando tanto a humanos, como a animales, formando parte de ciclos zoonóticos. Parasitan al 95% de los mamíferos, entre ellos roedores cricétidos los que cuentan con una mayor riqueza de pulgas. En la presente investigación utiliza como modelo de estudio la especie Abrothrix olivacea (Waterhouse, 1839) y sus pulgas, para evaluar los factores que determinan la distribución de la abundancia y riqueza de especies de pulgas en este roedor a lo largo de su distribución en Chile. A. olivacea es uno de los roedores con más amplia distribución en Chile, abarcando desde el límite con Perú hasta Tierra del Fuego. A través de esta amplia distribución, este roedor habita distintas regiones ecológicas y tiene interacciones estrechas con otras especies de roedores que pueden influir en la distribución de la abundancia y riqueza de pulgas que posee. Como hipótesis se planteó que: 1) La riqueza de pulgas en A. olivacea se encuentra determinada por el número de especies de roedores con los que cohabita a lo largo de su distribución geográfica, esperando encontrar que A. olivacea presente mayor riqueza de pulgas en localidades donde cohabita con un mayor número de especies, 2) La reproducción de las pulgas está determinada por la humedad y la temperatura, donde a menor temperatura y humedad la reproducción disminuye, por lo tanto, se espera encontrar menor abundancia en ambientes donde estos parámetros ambientales sean menores; y 3) Existe competencia interespecífica entre pulgas que cohabitan en un hospedador, por lo que se espera que las especies que conforman una comunidad co ocurran menos de lo esperado por azar. La primera hipótesis fue evaluada a nivel de comunidades componentes, para ello se estimó la riqueza y abundancia de las pulgas en cada una de las localidades, adicionando datos de temperatura y humedad (mínima y máxima) de cada una de ellas, y la riqueza de especies de roedores que viven en simpatría con A. olivacea. Las variables se relacionaron a través de un modelo lineal generalizado aplicando la función de Poisson. Para la segunda hipótesis se realizó un análisis estadístico de MLG utilizando la función de Poisson, relacionando temperatura y humedad de las localidades donde se distribuyeron las 5 especies más abundantes y con más amplia distribución en el muestreo. Para la tercera hipótesis se evaluó la existencia de patrones de co ocurrencia de especies de pulgas a nivel de infracomunidades, a través del índice C-score. Los resultados indican que no hay una relación estadísticamente significativa entre el número de especies de roedores que cohabitan con A. olivacea y la riqueza de pulgas. La distribución de la riqueza de especies de pulgas no mostró asociación con los factores ambientales a lo largo de la distribución geográfica de A. olivacea. Se encontró una relación positiva entre abundancia de pulgas y riqueza. Para C-score se obtuvo un valor observado mayor al esperado, lo que indicaría que las especies no interactúan de una manera positiva ni negativa, sino que la estructura de las comunidades es al azar. Por lo tanto, se rechazan las tres hipótesis. Este estudio contribuyó a evaluar los factores que podrían determinar la distribución de estos ectoparásitos en A. olivacea e insta a investigar los efectos de otros factores no considerados en este estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las comunidades de ectoparásitos en micromamíferos de la zona central de Chile.
    (Universidad de Concepción., 2015) Vásquez Herrera, Paloma Camila; Moreno Salas, Lucila del Carmen; González Acuña, Daniel A.
    Las comunidades parasitarias varían en escalas espacio-temporales como respuesta a factores bióticos y abióticos. Uno de los factores cruciales que afectan la composición, riqueza y abundancia parasitaria a nivel espacio-temporal, es la riqueza y abundancia de hospederos, debido a que los parásitos son un reflejo de estos. En el presente estudio, se evaluó las comunidades de ectoparásitos de micromamíferos a nivel temporal y espacial, considerando factores relacionados al hospedero (abundancia, riqueza y composición de la comunidad) y ambiente (ecorregiones), que podrían influir en la estructura de las comunidades. Para esto se capturaron 571 micromamíferos (principalmente del orden Rodentia) desde cuatro ecorregiones: Mediterránea Semiárida (MSem), Mediterránea Subhúmeda (MSub), Mediterránea Húmeda (MHum) y Continental Andina (CAn), en otoño, invierno y primavera del año 2013. Las comunidades de parásitos y hospederos se describieron en base a la abundancia, composición, riqueza, índices de Shannon (Η') y Simpson (D). Se comparó cada estación y ecorregión mediante ANOVA simple. Se asoció la abundancia y riqueza de ectoparásitos y hospederos a través del tiempo y del espacio mediante el coeficiente de correlación p de Spearman y finalmente se evaluó la similitud en la composición de especies mediante un análisis de Cluster y ANOSIM. Se aislaron 32 especies de ectoparásitos pertenecientes a los órdenes Siphonaptera, Phthiraptera y Acari. Phyllotis darwini fue el hospedador más abundante (n=163; 28,55%), dominante y el que albergó la mayor cantidad de especies ectoparásitas (S=24). En general, las especies ectoparásitas mas abundantes fueron Ornithonyssus bacoti (AM=19,86), Polyplax spinulosa (AM=5,59) y Neotypholoceras sp. (AM=3,97). Se encontró similitud en la composición parásitaria de todas las localidades y hospederos muestreados. Esto fue explicado en base a la simpatria, el amplio rango geográfico y a la capacidad migratoria que presentaban la mayoría de los micromamiferos. La mayor riqueza, abundancias y prevalencias de parásitos fue observada en otoño e invierno en las ecorregiones CAn y MSem respectivamente, explicado por la similitud climatológica entre estas dos zonas muestreadas. La mayor abundancia y riqueza de hospederos fue observada en la temporada de primavera sólo en la ecorregión MSem, época que coincide con el periodo de reproducción de la mayoría de los micromamíferos, sin embargo, para las otras ecorregiones, la abundancia fue similar entre estaciones. Se encontró asociación positiva de la abundancia entre los hospederos y ectoparásitos para todas las estaciones y en algunas ecorregiones, estos resultados se discuten en base a la estación reproductiva y el microclima del nido del hospedero. No se encontró asociación positiva entre la riqueza de ectoparásitos y hospederos para todas las ecorregiones y estaciones, debido a que la mayoría de las especies parásitas eran generalistas. Por lo tanto, se concluye que tanto los factores del hospedero y el ambiente influyen en la estructura de la comunidad de algunos parásitos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Síguenos en...