Browsing by Author "Osorio Baeza, Jorge"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Comprensión de metáforas conceptuales: un estudio descriptivo y experimental.(Universidad de Concepción, 2002) Osorio Baeza, Jorge; Rivano Fischer, EmilioLa presente investigación está propuesta como una contribución al estudio del lenguaje metafórico en su dimensión conceptual. Dentro de este marco, proporciona elementos descriptivos que sustentan un enfoque semántico-conceptual de la comprensión de metáforas. Mediante el análisis de material léxico y fraseológico, y la constatación de prácticas discursivas que ponen en funcionamiento la lógica metafórica, respalda la validez de la noción de concepto metafórico. En segundo término, entrega un conjunto de datos que permiten la caracterización de productos de la comprensión de metáforas, mediante un tratamiento experimental off-line de tareas asociadas a la comprensión de lenguaje metafórico.Item Estrategías utilizadas en la traducción inversa español-inglés de verbos de movimiento : Un estudio en lingüística cognitiva.(Universidad de Concepción, 2010) Cerda Crisóstomo, Juan Pablo; Osorio Baeza, Jorge; Alarcón, PaolaEsta investigación de carácter exploratorio describe las estrategias que se utilizan al traducir eventos de movimiento, según la tipología establecida por Talmy (1985, 1991), quien ha estudiado los patrones por medio de los cuales las diferentes lenguas codifican los eventos de movimiento, de acuerdo con los principios de la Lingüística Cognitiva. En el caso particular de este estudio, se abordan las estrategias de traducción inversa desde el español al inglés que corresponden a lenguas de Marco Verbal y de Marco Satelital, respectivamente. La tipología de patrones de lexicalización de Talmy (1985 y 1991) proporcionó las primeras evidencias sobre la forma en que los hablantes de distintas lenguas conciben diversos tipos de eventos y cómo se configuran tales lenguas para dar cuenta de ellos, en particular, de los eventos de movimiento. A partir de los trabajos iniciales de Talmy, han surgido diversas investigaciones que han profundizado en su tipología y la han proyectado a otros campos, estableciendo con ello diferencias entre los dos grupos tipológicos principales concebidos por Talmy, a los que nos referiremos en el Marco teóricoItem La Metáfora Conceptual Acerca de la Depresión en el Discurso de Pacientes Depresivos de la Unidad de Salud Mental de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción, 2012) Berríos Campos, Gerardo; Osorio Baeza, JorgeDentro de las diversas corrientes desde las que se puede estudiar el lenguaje, encontramos una en particular que se encarga de investigar la relación existente entre el sistema conceptual de los hablantes y su realización en el habla. Esta disciplina, conocida como lingüística cognitiva, tiene entre sus objetivos fundamentales los de comprender y explicitar la manera en que el discurso de una persona está correlacionado con las estructuras conceptuales previas a la enunciación. Los conceptos, construidos a nivel mental, muchas veces tienen un carácter difuso, puesto que tienen su origen en la experiencia misma de las personas, la cual no necesariamente tiene una comprensión unívoca y compartida por todos los hablantes de una determinada lengua. A raíz de la ausencia de expresiones de carácter denotativo y con el fin de hacer más comprensible al receptor el mensaje que se está entregando, muchas veces el emisor de un enunciado tiende a utilizar mecanismos que faciliten la comunicación. Dentro de estos mecanismos se encuentra el fenómeno de la metáfora conceptual. La metáfora conceptual tiene cotidianamente múltiples manifestaciones en el habla de las personas y, además, puede manifestarse en el pensamiento e incluso en la acción. Las personas utilizan inconscientemente las metáforas, en la medida en que ellas forman parte de su sistema conceptual. La metáfora conceptual es, entonces, un mecanismo a través del cual los hablantes se proponen realizar una analogía entre el concepto que desean expresar, muchas veces demasiado complejo para ser explicado de manera literal, y otro concepto cuyas propiedades se correlacionen con las del primero, dotándolo de un carácter más cercano a la comprensión del interlocutor. Por su carácter intangible y difícil de delimitar, los sentimientos y emociones tienden muchas veces a ser explicados en base a metáforas conceptuales. No resulta simple para un hablante expresar en palabras concretas algo que ya desde su sistema conceptual no se puede representar de manera concreta. La salud mental y las patologías consideradas dentro de sus límites tienen en gran medida una estrecha relación con estas emociones y sentimientos difíciles de definir. De esta manera nos encontramos con una inmensurable cantidad de metáforas conceptuales que auxilian a los hablantes a la hora de expresarse acerca de conceptos como: angustia, pena, rabia o depresión.Item Metáforas de la oposición de género chacha-warmi hombre-mujer en el aymara de la cuenca del lago Poopó y del río Desaguadero.(Universidad de Concepción, 2007) Miranda Casas, Filomena; Osorio Baeza, JorgeDesde la perspectiva de la lingüística cognitiva, el lenguaje se entiende como una manifestación de conceptos mediante los cuales construimos nuestra percepción de la realidad. Así, los enunciados lingüísticos son comprendidos como expresiones cuya estructura semántica obedece a una disposición cognitiva específica, denominada “estructura conceptual”. En palabras de Lakoff y Johnson (1995: 39): “nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica”, de tal forma, complementan los autores citados, que “nuestro sistema conceptual desempeña un papel central en la definición de nuestras realidades cotidianas”.Item Procesos construales y axiología en el léxico de las emociones en un grupo de estudiantes universitarios chilenos.(Universidad de Concepción, 2009) Grünewald Soto, Ursula Marcela; Osorio Baeza, JorgeEn esta investigación nos proponemos abordar el lenguaje de las emociones en relación al sistema conceptual que subyace a su expresividad y a los valores que los hablantes le atribuyen. A través de la noción de construal, que contempla los fenómenos de la metáfora, la metonimia y los esquemas de imagen como procesos mediante los cuales construimos nuestra realidad con el lenguaje, intentaremos caracterizar nuestro sistema conceptual sobre las emociones e intentaremos describir un tipo de construal para la valoración de las emociones. En un sentido general, las emociones han sido consideradas relevantes respecto de los aspectos evolutivos del lenguaje. Dos hipótesis sobre el origen del lenguaje reflejan esta relevancia. La primera, propone que el lenguaje se originaría en los sonidos que expresan estados de ánimo, ya sean exclamaciones o secuencias de sonidos más o menos articulados que con el tiempo se irían asociando a objetos (dando origen a los nombres o sustantivos) y a acciones (dando origen a los verbos). La otra, además de incluir la contribución de exclamaciones, gestos e imitaciones sonoras, pone especial hincapié en la tendencia social a la comunicación dentro de un grupo humano primitivo. Entre los primitivos medios de comunicación, el grito y la llamada serían los puntos de arranque antes de llegar a otros sonidos que logren tener un valor de palabra (Fuentes, 2005: 77).Item La vida es un camino como metáfora permanente.(Universidad de Concepción, 2012) Contreras González, Pablo; Osorio Baeza, JorgeEl término metáfora es entendido por la mayoría de las personas como un concepto artístico, utilizado solo por poetas para engalanar sus creaciones. Sin embargo, estudios desarrollados desde principios de los ochenta dan cuenta de las innumerables aristas que posee este concepto, el cual va más allá de una simple figura literaria, pues es vista como una herramienta para estructurar, entender y comprender el mundo y las relaciones que en él se establecen. Esta nueva forma de entender la metáfora y las implicancias que posee nuestra forma de entender la realidad se enmarca dentro de la llamada “Teoría Conceptual o Cognitiva” postulada por George Lakoff (lingüista, 1941) y Mark Johnson (filósofo, 1946) en su libro Metaphors We Live By de 1980.