Browsing by Author "Serafim de Castro, Elaine Monalize"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Bacterias potencialmente patógenas de los géneros Bartonella, Coxiella y Rickettsia en artrópodos vectores asociados a poblaciones de Rattus rattus en Chile(Universidad de Concepción, 2024) Serafim de Castro, Elaine Monalize; Moreno Salas, LucilaLa biología y distribución de tres especies de roedores sinantrópicos, Rattus norvegicus (rata gris), Rattus rattus (rata de techo) y Mus musculus (ratón casero), junto con los patógenos zoonóticos transmitidos por sus ectoparásitos, es esencial para comprender y prevenir la propagación de enfermedades como la capilariosis hepática, babesiosis, leishmaniasis, fiebre de Lassa y fiebre hemorrágica con síndrome renal en áreas urbanas. Además de enfermedades como la tuberculosis y la salmonella, los roedores pueden transmitir bacterias como Mycobacterium tuberculosis, Escherichia coli, Salmonella, Yersinia pestis, entre otras. Las pulgas son los ectoparásitos más comunes en roedores sinantrópicos, transmitiendo alrededor del 12% de las enfermedades. El crecimiento urbano favorece a los roedores sinantrópicos sobre las especies silvestres, aumentando así la prevalencia y diversidad de patógenos transmitidos por estos animales. En este estudio se explora la distribución de bacterias zoonóticas transmitidas por ectoparásitos asociados a roedores sinantrópicos, como Bartonella, Coxiella y Rickettsia. Estos patógenos están relacionados con enfermedades de alta prevalencia en varios países; sin embargo, aún existen lagunas en el conocimiento sobre sus vectores, reservorios y hospedadores. La revisión bibliográfica aborda la conducta alimentaria, hábitos y comportamiento social de los roedores sinantrópicos, como Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus musculus. Como la presencia y transmisión de tres bacterias zoonóticas a nivel global: Bartonella, Coxiella burnetii y Rickettsiae. Bartonella, transmitida por vectores y con roedores como importantes reservorios, puede causar enfermedades como la enfermedad de Carrión y la fiebre de trinchera. Coxiella burnetii, responsable de la fiebre Q, se transmite principalmente por aerosoles y contacto con animales infectados. Las Rickettsiae, transmitidas por artrópodos vectores como pulgas y garrapatas, causan enfermedades graves como la fiebre manchada y el tifus murino. Los roedores son reservorios comunes de estos artrópodos, contribuyendo a la propagación de estas enfermedades. En Chile, los roedores actúan como portadores de una amplia gama de enfermedades zoonóticas transmitidas por virus, bacterias, hongos, helmintos y protozoos, con un énfasis particular en los patógenos transmitidos por artrópodos hematófagos. Las pulgas, como X. cheopis y L. segnis, presentes en ratas como R. rattus, son vectores de enfermedades como la Peste, Bartonella y Rickettsia. Además, los ácaros, ácaros trombicúlidos y piojos también pueden transmitir enfermedades como el tifus de los matorrales. Se cree que Herpetacarus sp. podría ser un vector del tifus de los matorrales en Chile. Las garrapatas, que se encuentran en roedores como R. norvegicus y R. rattus, pueden transmitir enfermedades tanto a perros como a humanos, lo que representa un riesgo epidemiológico significativo. En resumen, los roedores en Chile son reservorios de diversas enfermedades transmitidas por ectoparásitos, lo que supone un riesgo para la salud pública. La conclusión resalta la importancia de profundizar en nuestro conocimiento sobre las bacterias transmitidas por ectoparásitos en roedores sinantrópicos, cuya amplia distribución global los convierte en actores relevantes para la salud pública. La falta de estudios sobre la presencia y el papel de estos patógenos en los ectoparásitos se atribuye a las dificultades logísticas de capturar roedores sinantrópicos. Además, la transferencia de patógenos entre la fauna silvestre y sinantrópica puede influir en la dinámica de transmisión de enfermedades. Se subraya la necesidad de más investigación para comprender la ecología de estos patógenos y sus implicaciones para la salud humana, especialmente en el contexto de la creciente urbanización en Chile y América Latina. Se sugiere que las nuevas técnicas moleculares, como la secuenciación, podrían ayudar a abordar los desafíos en la identificación microbiológica y mejorar la efectividad de las estrategias de control de enfermedades.