Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Conductas promotoras de salud asociadas a la adaptación educacional en adolescentes de primer año de enseñanza media.(Universidad de Concepción, 2007) López Reguera, Ruth; Cruz Pedreros, MónicaLa promoción de estilo de vida saludable en el periodo de la adolescencia debe ser abordada con especial atención al igual que los factores que determinan el éxito escolar, de tal forma que permita a los jóvenes, adquirir las capacidades y competencias necesarias para conseguir un desarrollo pleno. Se diseñó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal de adolescentes que cursaban el primer año de enseñanza media, cuyo propósito ha sido comprobar si existe una relación entre conductas de estilo de vida que promueven la salud, con la adaptación escolar.Item Ecuación de riesgo para el intento de suicidio en adolescentes escolarizados de la Provincia de Concepción.(Universidad de Concepción, 2019) Silva Naveas, Daniel Alejandro; Vicente Parada, BenjamínLa conducta suicida comprendida como un continuo desde la ideación hasta el suicidio consumado, constituyen una preocupación de salud a nivel mundial tanto en población adulta como adolescente. En la adolescencia, si bien en la tasa de muerte por suicidio es menor, el impacto de la muerte por suicidio es mucho mayor en la mortalidad total de este grupo etario, llegando a constituirse en la tercera causa de muerte en adolescentes en Estados Unidos. En Chile, la mortalidad en adolescentes ha fluctuado entre 2,70/100.000 el año 1986 y 12,9/100.000 en el 2008. OBJETIVO: Estudiar los factores de riesgo que se asocian a la conducta suicida, y en especial del intento de suicidio, en adolescentes escolarizados no consultantes de la provincia de Concepción. MÉTODO: Estudio observacional y longitudinal, prospectivo. Se estudió una muestra de 763 adolescentes provenientes de 5 comunas de la provincia de Concepción. Se evaluaron características sociodemográficas, consumo de sustancias, conducta suicida, funcionalidad familiar, sintomatología depresiva, desesperanza, autoestima e impulsividad. Se reencuestaron a los mismos sujetos doce meses después para cuantificar la incidencia de un año de intentos de suicidio y se construyó una ecuación de riesgo a través de regresión logística binaria. Se validó la ecuación obtenida con una sub-muestra de adolescentes provenientes de dos comunas semirurales de la provincia de Concepción. En la evaluación inicial, la prevalencia de intento de suicidio fue de 12,9%; luego de un año se observó una incidencia de 11,7%; arrojando una prevalencia de vida final de 19,4%. Al ingresar los datos al modelo resultaron estadísticamente significativos: el mes de nacimiento (entre agosto y octubre), el fallecimiento de la madre, el rendimiento académico (promedio entre 5.9 y 6.0), el consumo problemático de drogas ilícitas y el intento de suicido, tanto anterior a los últimos 12 meses, como durante los últimos 12 meses desde la evaluación inicial. Al validar el modelo, presentó una especificidad para predecir un nuevo intento de suicidio de 65,7% y una sensibilidad de 76,9%; con un área bajo la curva de 0,849. CONCLUSIONES: Los 6 factores de riesgo identificados establecen diferencias importantes en los adolescentes con mayor riesgo de un intento de suicidio. El modelo obtenido, en base a estas variables, presenta un rendimiento aceptable para predecir el intento y brinda objetivos concretos para identificar futuros casos de manera de intervenir de forma más eficiente.