Facultad de Agronomía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Agronomía by Subject "Abeja melífera"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Causas del sindrome del colapso de colonias de apis mellifera l.(Universidad de Concepción, 2023) Iubini Aravena, Michelle Consuelo Alejandra; Silva Aguayo, Gonzalo IvánEn los últimos años, se ha detectado una disminución de las poblaciones de abejas melíferas (Apis mellifera L.; Hymenoptera: Apidae), lo que implica que la sostenibilidad del proceso de polinización se encuentra en riesgo, fenómeno denominado como “Síndrome de Colapso de las Colonias”. Factores como disponibilidad de néctar y polen, nutrición, exposición a plaguicidas y el cambio climático afectan negativamente a estos insectos. Además, las abejas son susceptibles a patógenos como Nosema spp o Varroa destructor, pero una nutrición deficiente las hace más susceptibles. El cambio climático, principalmente en el aumento de la temperatura y disminución de la humedad, influye en la fisiología y comportamiento de las abejas. Asimismo, la exposición a plaguicidas como neonicotinoides, piretroides y organofosforados e inclusive bioinsecticidas como azadiractina o Bacillus thuringiensis, alteran su comportamiento, fisiología y, por tanto, supervivencia. En consecuencia, es fundamental conservar las poblaciones de Apis mellifera para garantizar la polinización de los cultivos y la seguridad alimentaria.Item Control de varroa destructor anderson & trueman en Apis mellifera L. con el aislamiento Qu - M845 de Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin, en condiciones de campo.(Universidad de Concepción, 2010) Molina Campos, Nélida Sonia; Casals Bustos, Pedro; Gerding Paris, MarcosLas infestaciones por varroa en las colmenas causan importantes pérdidas económicas en Chile. El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto acaricida de Metarhizium anisopliae y determinar el efecto del hongo sobre el tráfico de Apis mellifera en la colmena. Para ello se evaluaron cuatro concentraciones de conidias por colmena: 1 x 10¹º, 5 x 10¹º, 1 x 10¹¹, 5 x 10¹¹, evaluándose el nivel de infestación. Además, se evaluó el efecto del hongo en el tráfico de las abejas en la colmena por medio de dos métodos de aplicación de las conidias, espolvoreo manual y papel absorbente. Ambos ensayos fueron comparados con ácido fórmico. El tratamiento que disminuyó el nivel de infestación de varroa en las abejas bajo el umbral de daño económico fue 5 x 10¹¹ conidias colmena-1 (P < 0,05). En el ensayo de mortalidad relativa de ácaros no hubo diferencias significativas (P > 0,05). En el ensayo del efecto del hongo sobre el tráfico de las abejas no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. Las colmenas sufrieron una baja de peso, incluido el testigo, no presentando diferencias significativas (P > 0,05). El uso de hongos entomopatógenos reducen los niveles de infestación en las colmenas y no interfiere en el tráfico de Apis mellifera en la colmena.Item Detección por PCR en tiempo real de patógenos de importancia apícola en reinas de Apis mellifera L. comercializadas en Chile.(Universidad de Concepción, 2017) Vargas Stefanini, Jorge Ignacio; Vargas Concha, Yolanda MarisolLa pérdida de colonias y muerte de abejas melíferas (Apis mellifera L.) ha adquirido una relevancia mundial. A este fenómeno se le ha denominado el desorden del colapso de las colmenas (CCD). Aunque no se tiene clara su causa exacta, se ha relacionado con distintos factores ya sea bióticos y abióticos. Entre los factores bióticos algunas patologías de las abejas, como la Nosemosis por Nosema ceranae y algunas virosis han sido relacionadas con este síndrome. Este estudio tuvo como objetivo detectar mediante PCR en tiempo real, a patógenos de importancia apícola en reinas de A. melliferaL. comercializadas en Chile. En las reinas analizadas (N=60), el 53% presentó alguna de las patologías analizadas en el presente estudio. Se detectó al virus de las alas deformadas (DWV) en un 7%, al virus de las celdas reales negras (BQCV) en un 40% y al virus de la parálisis aguda (ABPV) en un 2%. No se detectó el virus de la parálisis aguda israelí (IAPV), ni el virus Cachemira (KBV). Además, un 3% de las reinas presentó infección por N. ceranae y un 2 % por Lotmaria passim. A nuestro conocimiento este es el primer estudio sobre patologías presentes en reinas comercializadas en Chile.Item Determinación de la prevalencia y carga viral detectada mediante PCR en tiempo real en colmenas de abejas melíferas (Apis mellifera L.) en las principales regiones apícolas de Chile.(Universidad de Concepción, 2017) Vidal Neyez, Mayra Elena; Vargas Concha, Yolanda MarisolLa abeja europea o Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) es considerada como uno de los insectos más importantes para el hombre y el ecosistema debido a su capacidad productiva y polinizadora; sin embargo, el síndrome del colapso de las colmenas está amenazando la sobrevivencia y el bienestar de esta especie. Se desconoce la etiología de este síndrome; no obstante, algunas investigaciones han involucrado a los virus como agentes causales de este fenómeno. En Chile se han detectado virus solo en colmenas de las regiones Metropolitana, del Maule y Bío - Bío desconociéndose la situación actual del resto de las principales regiones apícolas. Por lo tanto, esta tesis tuvo como objetivos determinar la prevalencia y carga del virus de la cría sacciforme (SBV), virus de las alas deformadas (DWV) y virus de las celdas reales negras (BQCV) en apiarios de A. mellifera distribuidos entre las regiones Metropolitana y de la Araucanía. Mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real se demostró que BQCV y DWV fueron los principales virus presentes en A. mellifera en todas las regiones analizadas, con altas cargas virales en las regiones Metropolitana, Araucanía y del Bío - Bío. No se detectó el SBV en ninguna de las muestras analizadas. Estos resultados complementarían la información existente referente al estado sanitario de las colmenas en Chile, siendo imprescindible, el desarrollo de nuevas investigaciones.Item Efecto de bacterias lácticas para mejorar el sistema inmunológico en abejas (apis mellifera) y reducir la carga del virus de las alas deformadas (DWV).(Universidad de Concepción, 2024) Salamanca Loyola, Daniel Antonio; Vargas Concha, Yolanda MarisolApis mellifera L. is characterized by the production of honey and its use in the pollination of various plants. Currently, they are affected by biotic and abiotic factors, which can cause high mortality rates, which are in part attributable to pathogens specific to the species, such as deformed wing virus (DWV). Currently, there are only alternatives that focus on the control of the vector, the Varroa destructor mite. Thus, the option arises of studying the intestinal microbiota of A. mellifera, evaluating the effect of a probiotic consortium, formed by 6 bacteria, reproduced and adjusted under controlled conditions, and supplied by ad libitum intake in A. mellifera, to evaluate antiviral activity. against DWV-A, effect on the immune system and survival. Concentrations of 60,000, 6,000 and 600 CFU bee-1 were applied, where the highest concentration managed to significantly reduce the load of DWV-A in bees inoculated with the virus. Likewise, the antiviral activity of strains 5.5 and 20.4 was determined. In addition, an increase in the immune response was observed, related to the overexpression of the genes encoding the antimicrobial proteins Relish and Dorsal, which was consistent with the increase in the survival of A. mellifera. These results demonstrate the potential use of probiotics in A. mellifera.