Facultad de Agronomía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Agronomía by Subject "Abejas"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Control otoñal de Varroa destructor Anderson & Truemann en Apis mellifera L.(Universidad de Concepción, 2006) Fernández Fernández, Alex Patricio; Casals Bustos, PedroSe evaluó el efecto acaricida de los productos BayvarolR, BieneWohl R, ácido láctico, ácido fórmico, ácido oxálico y timol para el control del ácaro Varroa destructor Anderson & Truemann sobre Apis mellifera L. en otoño. El trabajo se llevó a cabo en un apiario ubicado en el Campus de la Universidad de Concepción en Chillán. El diseño experimental fue uno completo al azar. Se utilizaron 28 colmenas en cámara de cría tipo Langstroth, con 7 tratamientos y 4 repeticiones cada uno (timol 32 g, ácido oxálico 5%, ácido fórmico 70%, BienenWohl R 45 mL, BayvarolR 4 tiras, ácido láctico 32 mL y testigo sin tratamiento). Se analizó el porcentaje de varroa forética y la caída de ácaros en los “pisos trampa”. Para la evaluación estadística se realizó ANDEVA y las medias se compararon con la prueba de Duncan (P= 0,05). Los resultados obtenidos indican que, a excepción de timol, los productos utilizados controlan a Varroa destructor Anderson & Truemann dejando el nivel de infestación bajo el umbral de daño económico (3%), obteniendo entre un 82,8 % a un 96,5 % de eficacia. No se observó diferencia significativa (P>0,05) entre los tratamientos, a excepción de timol, que fue significativamente inferior (P≤0,05) a los demás productos estudiados. La mayor cantidad de ácaros recolectados se registró después de la primera aplicación de los compuestos.Item Estudio y evaluación de ingredientes desarrollados a partir de subproductos de uva con alto contenido de compuestos fenólicos y sus nuevos usos en la agricultura(Universidad de Concepción, 2022) Pascual Aburto, Guillermo Alfonso; López Belchí, María DoloresEn los últimos años ha aumentado la preocupación y la búsqueda de soluciones para el tratamiento de los materiales de desecho generados por la industria del vino. Estos residuos generados en la producción de vino se caracterizan por la alta concentración de antioxidantes naturales, donde, algunos de ellos ya se están reutilizando en las industria alimentaria y cosmética. En el ámbito agrícola, los subproductos del vino se están utilizando principalmente como acondicionadores del suelo, como adsorbentes para metales pesados y como fertilizantes. El presente trabajo estudió y evaluó el potencial bioactivo de los residuos de orujos de uva, var. Tintorera, obtenidos como subproductos del proceso de vinificación, así como la formulación, encapsulación y estabilidad de un suplemento dietético para polinizadores. El estudio se focalizó en el potencial antiviral de este ingrediente, específicamente sobre virus de abejas. Para ello, el Capítulo II entrega una revisión bibliográfica de los trabajos actuales para las distintas aplicaciones de los orujos y su actividad antiviral, donde se documenta información actualizada de los conocimientos sobre la composición nutricional y fitoquímica de los residuos vitivinícolas, convirtiéndolos en una alternativa viable para un manejo sustentable y reducir el impacto medioambiental de la producción de vino en todo el mundo. Una vez conocida las características de los distintos subproductos de la vinificación, en el Capítulo III se presenta un estudio sobre la formulación del suplemento dietético para polinizadores con alto valor bioactivo, empleando la técnica de Spray Drying (una de las técnicas de encapsulación más utilizadas en la industria alimentaria), la caracterización del suplemento obtenido y posteriormente el establecimiento de un ensayo in vivo. El objetivo principal de este ensayo fue evaluar la capacidad antiviral del suplemento en particular, su efecto contra el virus de las alas deformes (DWV) en abejas melíferas (Apis mellifera) a través de la respuesta del sistema inmune de las abejas. Para ello, se aplicaron diferentes dosis del suplemento previamente formulado (0,5; 1; 2,5; 5%) de extracto de orujo de uva (Vitis vinifera L.) en la dieta de abejas. La detección del efecto antiviral se realizó mediante el método de cuantificación de PCR en tiempo real (qPCR). Entre los principales resultados obtenidos se pudo destacar que el suplemento dietético, después del tratamiento térmico, mantuvo un alto contenido de antocianos totales (1102,45 mg 100 g-1) y logró disminuir la carga de DWV en las abejas melíferas a través del tiempo, concluyendo que el contenido bioactivos presentes en el suplemento desarrollado en este estudio tiene un efecto positivo en el sistema inmunitario de las abejas frente a la presencia del DWV.