Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 68
Results Per Page
Sort Options
Item Aceleración de la biodegradación de madera de Pinus Radiata por el hongo de pudrición parda gloeophyllum trabeum.(Universidad de Concepción., 2012) Pozo Valenzuela, Claudio Alfredo; Rodríguez Gutiérrez, JaimeLos hongos de pudrición parda son microorganismos que fueron estudiados en el siglo XX debido principalmente al daño económico que generan en construcciones de madera, la cual al ser atacada por estos hongos pierde rápidamente la resistencia mecánica. Sin embargo, en la actualidad han sido considerados una interesante herramienta biotecnológica debido a su particular sistema de biodegradación no enzimática, donde son capaces de modificar químicamente la lignina y depolimerizar rápidamente la holocelulosa en las primeras etapas de biodegradación. La lignina obtenida de los procesos de biodegradación con hongos de pudrición parda ha sido utilizada como sustituto de fenol para la elaboración de adhesivos, y el proceso de biodegradación como pretratamiento de madera para la obtención de biocombustibles. Sin embargo para hacer que esta herramienta sea atractiva desde el punto de vista económico es necesario reducir los largos periodos de biodegradación que involucran estos procesos en la naturaleza.Item Actividad inhibidora de lignanos presentes en Araucaria araucana (Molina) K. Koch, frente a hongos degradadores de madera, un modelo de estudio.(Universidad de Concepción., 2020) Bravo Arrepol, Gastón Antonio; Becerra Allende, JoséAraucaria araucana (Molina) K. Koch también llamada "Pehuén", es una conífera nativa de Chile, que crece hasta los 50 m en las altas montañas del sur del país. Su madera fue apreciada en el pasado y posee una moderada durabilidad natural, sin embargo, los nudos de la A. araucana se caracterizan por ser excepcionalmente duros y muy resistentes a la biodegradación ambiental. Estas propiedades son aprovechas por artesanos de la zona de la Araucanía para confeccionar hermosas piezas de joyería, denominando a los nudos con el popular nombre picoyo o ámbar chileno. Con el fin de explicar esta durabilidad natural, se evaluó la composición química de diferentes partes de A. araucana, madera de tronco, ramas y nudo, encontrando en este último 26 veces más de extraíbles que en el resto de la madera. Se identificaron 12 tipos de lignanos por HPTLC-MS. El secoisolariciresinol (45 mg g-1) es el lignano más abundante seguido de eudesmin (23 mg g-1) y otros lignanos en menor concentración. El extracto de madera de nudos y la eudesmin se utilizaron como tratamiento de impregnación en ensayos de resistencia de la madera al ataque del hongo xilófago de pudrición blanca Pleurotus ostreatus, mostrando un efecto protector en concentraciones del 1% p/v del extracto, mientras que el tratamiento con eudesmin al 0,5% p/v mostró una disminución significativa del ataque del xilófago. Se determinó que la acumulación de lignanos en los nudos genera una barrera química que protege una zona vulnerable del árbol de A. araucana al ataque de patógenos.Item Aplicación de enzimas y nanocelulosa en la industrial del papel reciclado: Análisis de indicadores de proceso y de ecoeficiencia.(Universidad de Concepción., 2022) Andrade Álvarez, Andrea del Carmen; Pereira, Miguel A.El reciclaje de papeles y cartones es, para la industria del packaging, la opción más sostenible desde un punto de vista medioambiental, pues permite utilizar más de una vez las fibras de madera para la producción de papel y, con ello, disminuir la presión sobre bosques y plantaciones, disminuir el uso de agentes químicos y el consumo de energía. Uno de los desafíos de la reutilización de fibras para papel y cartón es mantener la calidad de las fibras, la cual se ve disminuida a través de los ciclos de re-uso con respecto a fibras vírgenes. En este contexto, la búsqueda de mecanismos y procesos que permitan mejorar o mantener las propiedades de las fibras durante el reciclaje del papel post-uso resulta de gran interés para la mejora del desempeño ecológico de esta práctica. La presente investigación tuvo como objetivo analizar y evaluar el efecto de enzimas y nanocelulosa sobre ciclos de reciclaje de las fibras en el proceso de fabricación del papel y cuantificar a través de indicadores la ecoeficiencia del proceso. En una primera fase se evaluaron distintas nanocelulosas obtenidas desde pulpas comerciales de E. nitens, E. globulus y P. radiata. Los resultados mostraron la relevancia de conocer los efectos de las propiedades químicas y morfológicas de las materias primas utilizadas en la producción de celulosa nanofibrilada ya que, se evidenciaron diferencias significativas entre las pulpas en estudio. Las nanocelulosas de pino tenían el ancho de fibrilla más grande y una relación de aspecto más baja (largo/ancho). Por otro lado, la pulpa de E. globulus, fue la que obtuvo mejor relación de aspecto y mayor viscosidad intrínseca. Posteriormente, se determinó cómo el uso de nanofibras de celulosa (CNF) y el uso de enzimas de refinación afectan las propiedades de las fibras y el papel de una pulpa comercial utilizada para packaging, después de múltiples ciclos de reciclaje. Se evaluaron propiedades morfológicas de la fibra después de cada reciclaje y las propiedades físicas y mecánicas papel. Los resultados obtenidos muestran que utilizar un tratamiento enzimático previo al refino puede disminuir las pérdidas de propiedades de las fibras producidas por el reciclaje; el uso de biorefinación incrementó el número de fibras/g , incrementó la propiedad de resistencia a la tensión, se obtuvieron papeles más permeables al aire y se logró que la retención de agua (WRV) no sufriera cambios drásticos, mientras que el DP tuvo cambios agresivos. Por otro lado, adicionar CNF logró que la pérdida del grado de polimerización (DP) fuera menos severa, mientras que en la propiedad tensión, porosidad y WRV no se observaron cambios significativos. Finalmente, se determinó la ecoeficiencia de los diferentes procesos de fabricación de papel. Los resultados mostraron que el mejor desempeño ambiental, cuantificado como ecoeficiencia (ecoeficiencia > 4) fue el proceso en el que se utilizó enzima para refinar, ponderando una ecoeficiencia de 4.29, lo cual se atribuye principalmente a la mejora de la porosidad de los papeles y con ello la reducción de vapor en el secado del papel.Item Búsqueda de genes candidatos relacionados con la resistencia a Fusarium circinatum en genotipos contrastantes de Pinus radiata.(Universidad de Concepción., 2015) Carrasco Riquelme, Angela Andrea; Valenzuela Águila, SofíaPinus radiata es la especie forestal más importante de Chile, dado su rápido crecimiento y calidad de fibra para la producción de celulosa y papel. Esta especie es considerada una de las más susceptibles al cancro resinoso, enfermedad causada por el hongo patógeno Fusarium circinatum. En Chile, el hongo fue reportado a fines del 2001, en viveros de P. radiata de la VIII región, encontrándose ahora presente en viveros desde la VI a la X región y en forma aislada en plantaciones jóvenes, donde no se ha detectado diseminación secundaria. Debido a la importancia de P. radiata en Chile y el riesgo potencial que significa la presencia del patógeno se han implementado diferentes medidas de control, entre las cuales la búsqueda de resistencia genética constituye la única alternativa aplicable a plantaciones. Se han observado variaciones fenotípicas cuantitativas y heredabilidades intermedias en respuesta a F. circinatum mediante ensayos de inoculaciones controladas en diversas familias de P. radiata, sugiriendo la existencia de un componente genético asociado a la resistencia.Item Calidad de suelo en bosques de Nothofagus obliqua con diferentes niveles de cobertura en el centro Sur de Chile, y el potencial uso de sistemas silvopastoriles.(Universidad de Concepción., 2018) Alfaro Santamaría, Marianela; Dube Laplante, FrancisLa creciente demanda de madera y productos no maderables de los bosques nativos en Chile, y el pastoreo de ganado han aumentado la tasa de degradación de estos ecosistemas. La tala no sistémica y el sobrepastoreo del ganado pueden modificar las coberturas arbóreas, y alterar la cantidad y calidad de la materia orgánica que ingresa al suelo y, por ende, su calidad general. Se evaluó el efecto del nivel de cobertura arbórea, producto de alteraciones por procesos de tala y sobrepastoreo, sobre la actividad biológica y calidad del suelo un bosque secundario de (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst), así como el efecto de la composición arbórea de bosque caduco y mixto perenne-caduco sobre la calidad del suelo, y la descomposición inicial de la hojarasca bajo diferentes coberturas en un sistema silvopastoril. La calidad del suelo se evaluó en cubiertas forestales parcialmente cerradas (PC), parcialmente abiertas (PO) y abiertas (OP), y dos profundidades del suelo. Los indicadores utilizados fueron carbono orgánico del suelo (SOC), potencial neto de mineralización de nitrógeno (N-min) y nitrificación (N-NO3), respiración microbiana del suelo (SMR), biomasa microbiana C (MBC), agregados del suelo y fracción ligera (LF). Se determinaron las tasas de descomposición, así como el comportamiento del carbono (C), nitrógeno (N), y contenidos de macro y micronutientes en la litera foliar. La calidad del suelo y la actividad de sus procesos microbianos se vieron afectados por la alteración de la cubierta arbórea, el suelo en la cubierta OP fue el más afectado. La alteración de las coberturas arbóreas mostró una variación importante en los diferentes índices de calidad del suelo analizados, particularmente en la dinámica del nitrógeno y la fracción ligera. Las diferencias en la calidad y cantidad del sustrato (entrada de materia orgánica del suelo, acumulación de hojarasca) y la distribución del del suministro de carbono al ecosistema, probablemente como resultado de las diferencias en la frecuencia o intensidad de la tala y el pastoreo, pueden explicar este comportamiento. Nuestros resultados sugieren que la calidad del suelo se vio favorecida más por la calidad de los residuos en el sitio dominado por especies caducifolias que por su cantidad, lo que se tradujo en condiciones más favorables para la actividad de microorganismos, dinámica de nitrógeno y contenido de C y N en la fracción ligera. El nivel de cobertura arbórea tendría efectos significativos en las tasas iniciales de descomposición de la hojarasca. La tasa de descomposición de hojarasca fue significativamente más alta en la cobertura AB, mientras que las coberturas PO y PC no presentaron diferencias. El crecimiento de pastos pudo influenciar en el comportamiento de las temperaturas sobre y del suelo y su contenido de humedad, en las diferentes coberturas arbóreas, y la adición de nitrógeno con la implementación del sistema silvopastoril pudo influenciar aumentando las tasas iniciales de descomposición de la hojarasca. Este tipo de información permite obtener conocimiento de las áreas forestales y su sostenibilidad, principalmente para la planificación de prácticas silvopastoriles.Item Capacidad lignocelulolítica y tolerancia a metales pesados de hongos pudridores de madera, que se desarrollan en la VIII región, y su posible uso biotecnológico.(Universidad de Concepción., 2008) Guillén, Yudith; Machuca Herrera, Ángela ElenaMuchos hongos pudridores de madera poseen una capacidad de colonización de sustratos y un potencial enzimático que los hace atractivos para ser utilizados en una variedad de procesos biotecnológicos. Sin embargo, es conocido que algunos de estos hongos pueden ser inhibidos por la presencia de metales pesados en los sustratos sobre los cuales actúan, por lo que, aquellas especies que resulten tolerantes a metales serán más interesantes para aplicaciones biotecnológicas. La micobiota que habita los ecosistemas de Chile es poco conocida y en menor grado, la de los hongos pudridores de madera. La falta de información es mayor cuando se trata de conocer el potencial enzimático lignocelulolítico de las especies que crecen, se desarrollan y degradan madera bajo las condiciones edafoclimáticas de nuestra región.Item Caracterización de cepas de Clonostachys rosea para el control de Botrytis cinerea en viveros de Eucalyptus globulus.(Universidad de Concepción., 2012) Zaldúa Flores, Salomé Andrea; Sanfuentes von Stowasser, EugenioEucalyptus globulus Labill es la segunda especie forestal más importante de Chile y una de las más susceptibles a Botrytis cinerea Pers. ex Fr. Este fitopatógeno es el responsable de la enfermedad conocida como “moho gris” en más de 200 hospederos en el mundo, siendo un serio problema económico en cultivos de pre y post cosecha. En Chile, los problemas ocasionados por B. cinerea han sido observados en la mayoría de los viveros, con diferentes niveles de incidencia y severidad, convirtiéndose en un serio problema en la producción de plantas de eucalipto, especialmente en los sistemas de propagación que utilizan macro y miniestacas.Item Caracterización de genes CBF (c-repeat binding factors) de Eucalyptus globulus y su validación como genes candidatos que regulan la resistencia al frío mediante transformación genética en Arabidopsis thaliana.(Universidad de Concepción., 2017) Navarrete Campos, Darío Orlando; Valenzuela Águila, SofíaEucalyptus globulus es la principal especie latifoliada de maderas duras y de rápido crecimiento utilizada en la industria forestal chilena para la producción de pulpa de celulosa, por su alto rendimiento y excelente calidad de fibra. Sin embargo, esta especie presenta una alta sensibilidad a temperaturas de congelamiento, que afectan a su establecimiento, crecimiento y productividad. Hace tres décadas, varios investigadores han focalizado sus estudios en explicar los mecanismos que regulan la repuesta al frío y congelamiento en plantas, utilizando para ello el análisis de expresión génica y transformación genética. En este estudio se identificó nuevos genes que codifican a factores de transcripción C-repeat binding factor (CBF), como principales elementos de señalización en respuesta al estrés por frío en plantas. Se determinó su expresión génica enfocándose sobre el proceso de aclimatación al frío en tres diferentes genotipos de E. globulus, contrastantes en su supervivencia y daño frente a exposición a heladas. También, se validó la función putativa los genes mediante transformación genética en Arabidopsis thaliana. Adicionalmente, se evaluó la regulación de regiones promotoras de dos genes deshidirna 2 (DHN2) de dos especies, con diferencias en su resistencia al frío, E. globulus (Eugl) y E. nitens (Eni), generando como hipótesis que el promotor putativo EniDHN2 presenta una mayor inducción del gen bajo estrés por frío, como un rol importante en conferir resistencia al frío para la especie. El aislamiento de secuencias homologas a genes CBF permitió identificar y caracterizar tres nuevos genes en E. globulus. Estos fueron denominados EglCBF1a, EglCBF1c y EglCBF1d, los cuales codifican para tres diferentes proteínas de 220, 229 y 196 residuos de aminoácidos, respectivamente. Estos presentan un dominio AP2/ERF de unión a DNA, como también dos motivos con residuos de aminoácidos PKKP/RAGRxKFxETRHP y DSAWR que flaquean el dominio, siendo característicos de estos factores de transcripción. Los análisis de expresión de genes CBF determinan que el gen EglCBF1c se expresa constitutivamente en plantas no aclimatadas y en plantas aclimatadas expuestas a heladas nocturnas de –2 ºC, en respuesta al congelamiento. Por otra parte, los genes EglCBF1a y EglCBF1d se inducen en respuesta al estrés por frío y congelamiento. La mayor acumulación de transcritos ocurre en plantas aclimatadas expuestas a heladas nocturnas, disminuyendo notablemente en el tratamiento de desaclimatación. Además, uno de los genotipos categorizados como resistentes al estrés por frío, presentó mayores niveles de transcritos para los tres genes evaluados en plantas aclimatadas, en comparación con el genotipo sensible al congelamiento. Estos resultados respaldan que los factores de transcripción CBF tendrían un importante rol en la resistencia al congelamiento en E. globulus, lo cual ha sido reportado en varias especies de plantas, tanto herbáceas como leñosas. La transformación genética en Arabidopsis de los tres diferentes genes EglCBF1, induce la acumulación de transcritos de genes COR (COR6.6, COR15a y ERD10) de respuesta a frío, en plantas no aclimatadas. Además, induce la expresión de un gen de señalización por vía ABA-dependiente (RAB18). La expresión relativa del gen COR15a al disminuir las temperaturas de 23 ºC a 4 y –6 ºC, fueron mayormente inducidos en plantas transformadas que en plantas no transformadas. La sobreexpresión de los tres genes EglCBF1 en Arabidopsis no sólo mejoró la tolerancia al congelamiento en plantas transformadas, sino que también inhibe el crecimiento y retrasa la floración. Estos resultados evidencian la función putativa de los genes EglCBF1 como factores de transcripción, mejorando la resistencia al frío y congelamiento en plantas. Finalmente, los resultados de expresión del gen marcador (GUS) asociado a los promotores de los genes deshidrina 2 de E. globulus y E. nitens, determinaron que el promotor del gen EniDHN2, presento mayor acumulación de transcritos de GUS que el promotor del genes EuglDHN2, cuando se expone a temperaturas frías, sugiriendo que estas características diferenciales podrían otorgar mayor resistencia al frío por parte de la especie E. nitens.Item Caracterización de genes deshidrina en Eucalyptus globulus cuya expresión es inducida por la aclimatación a baja temperatura.(Universidad de Concepción., 2011) Fernández Reyes, Marta Alejandra; Valenzuela Águila, SofíaEucalyptus globulus es una especie importante para la producción de pulpa de madera en Chile, sin embargo presenta una gran sensibilidad a temperaturas de congelamiento. Durante los últimos años, muchos estudios han enfocado sus esfuerzos en dilucidar los mecanismos que regulan la respuesta de las plantas a baja temperatura, mediante el análisis de la expresión génica. En el presente trabajo se estudia la expresión de genes deshidrina durante el proceso de aclimatación a baja temperatura y la diferencia en la expresión entre genotipos que, por datos operacionales, presentan diferencias contrastantes en la sobrevivencia y daño luego de la exposición a heladas. El aislamiento y la caracterización de las secuencias codificantes y no codificantes de tres genes deshidrina, que fueron identificadas en dos bibliotecas de expresión de plantas de E. globulus expuestas a baja temperatura, permitió comparar la expresión de estos genes durante la aclimatación con el tipo de deshidrina y la presencia de elementos reguladores de respuesta a estrés abiótico y hormonas en sus regiones promotoras, entregando información importante acerca de las posibles rutas de señalización y regulación de estos genes.Item Caracterización de la embriogénesis somática en eucalyptus globulus labill.(Universidad de Concepción., 2007) Gómez Hernández, Cristian Patricio; Sánchez Olate, ManuelActualmente, Eucalyptus constituye el segundo género exótico de importancia en Chile, después de Pinus radiata con 536.997 hectáreas plantadas (INFOR, 2005). La principal especie es Eucalyptus globulus cuyas plantaciones son producto de ciclos de mejoramiento genético en los cuales se ha seleccionado los mejores individuos y se han cosechado sus semillas. Sin embargo, los programas de mejoramiento genético forestal (PMGF) son lentos debido al ciclo de vida de las especies y a que las variables productivas de importancia económica, son evaluadas en los estados finales de desarrollo y también son afectados por el ambiente (Gutiérrez y Chung, 1995).Item Caracterización de rizobacterias promotoras del enraizamiento de estacas de Eucalyptus Globulus Labill.: mecanismos de acción y fluctuación poblacional.(Universidad de Concepción., 2009) Díaz Peralta, Katy Paulina; Sanfuentes von Stowasser, EugenioLas plantaciones de Eucalyptus spp en Chile, son altamente valoradas en el mercado mundial, su producción se basa en la propagación vegetativa de plantas en viveros, a través de estacas y miniestacas; sin embargo, existe una variabilidad en el potencial del enraizamiento entre clones de especies e híbridos del género, lo cual no permite obtener el total de plantas en los programas de producción clonal. Diversos estudios han demostrado que bacterias rizosféricas denominadas bacterias promotoras del crecimiento de plantas (PGPR) pueden estimular el crecimiento de las plantas e incrementar el enraizamiento de las plantas, aunque los mecanismos que los provocan aún no se encuentran totalmente claros. En este estudio se verificó el efecto de cepas bacterianas en el enraizamiento de E. globulus, se identificaron algunas de ellas, seleccionando dos de las cepas que incrementaron el enraizamiento en E. globulus para determinar la capacidad de producción de hormonas (AIA y ABA) y sideróforos, junto con establecer la fluctuación poblacional en tejidos superficiales de miniestacas en E. globulus.Item Caracterización molecular de cultivares seleccionados de castaño europeo(Castanea sativa Mill) e híbridos eurojaponeses(Castanea crenata) y Micropropagación a partir de material adulto.(Universidad de Concepción., 2018) Larson Arriagada, Carmen Gloria; Ríos Leal, DarcyCastanea sativa Mill., es una especie arbórea de interés silvoagrícola, ampliamente cultivada, principalmente por su fruto, cuya calidad “marrone” es apetecido en el mercado de las delicatesen. En Chile, variedades de esta especie fueron introducidas con la finalidad de establecer huertos productivos con productos competitivos a nivel mundial. Esta especie, al igual que otras leñosas, ha visto limitada su propagación vegetativa, principalmente al utilizar explantos provenientes de plantas adultas. Factores como el genotipo y edad de la planta donante influyen en la capacidad morfogénica de los tejidos. A este último factor, se asocian algunos compuestos fenólicos que varían con la ontogenia de los tejidos afectando positiva o negativamente la propagación vegetativa de la especie. Por otra parte, se han utilizado diversas metodología para identificar la gran cantidad de variedades que se ha generado a lo largo del tiempo, siendo la identificación molecular la que ha tenido los mayores avances y ventajas sobre sistema de identificación tradicional, como el morfológico. Dentro de los tipos de marcadores moleculares, los microsatélites son los más utilizados. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del genotipo, la edad y compuestos fenólicos asociados a la edad, en la capacidad morfogénica del establecimiento in vitro de variedades de Castanea sativa, seleccionadas para producción de plantas, previamente identificadas genéticamente. Para la identificación genética se estudiaron nueve cultivares de interés productivo en fruto y madera, seleccionando 8 árboles, por cultivar, al azar. Los perfiles combinados de los cinco SSR mostraron once genotipos distintos entre los nueve cultivares analizados, verificando errores en la asignación varietal establecida. De los nuevegenotipos estudiados sólo Bouche Rouche, Citta di Castello y Castell Borello, están correctamente identificados. En Precoce Migoule hubo diferencias genotípicas intraespecíficas, ya que se detectaron cuatro genotipos distintos. Podrían existir errores de manipulación dentro del huerto lo que se concluye al detectar un ejemplar de Castell Borello en la línea de cultivo de Precoce Migoule. Por otra parte, los cinco microsatélites utilizados fueron insuficientes para detectar los polimorfismos entre las variedades marrones de referencia y las variedades chilenas identificadas. Antes de iniciar un programa de producción de plantas en variedades de interés, es de suma importancia validar la identidad genética de estas, para evitar problemas posteriores que pueden significar el fracaso del programa establecido. Para evaluar el efecto del genotipo y de la fuente de citoquinina se estudiaron seis variedades de castaño provenientes de Italia y Francia y dos tipos de citoquininas, evaluándose su efecto en parámetros de inicio de establecimiento in vitro, tales como sobrevivencia, contaminación, formación de callo basal, apertura de yema axilar, entre otros. Los resultados muestran que en iguales condiciones de cultivo las variedades con mejor respuesta son Marrone Citta di Castello (CC) y Marrone Chiusa di Pesio (CP), en relación a la formación de callo basal y capacidad de reacción morfológica, donde el porcentaje de explantos fue superior al 80% y 85%, respectivamente, independiente del tipo de citoquinina utilizada. Por otra parte, la cantidad de explantos con yemas brotadas fue superior en el tratamiento con 0,5 mg L-1 de 6-bencilaminopurina (BAP) con un 100% en CC y 55% en CP, existiendo diferencia significativas con la respuesta obtenida en el tratamiento con 0,5 mg L-1 de Thidiazuron (TDZ), donde se observó un 10% y 15%, de explantos con yemas brotadas, respectivamente. Estos resultados nos indican que elgenotipo y la fuente de citoquinina influyen en la respuesta al establecimiento in vitro de segmentos nodales de variedades de castaño, por lo tanto, para establecer un programa de propagación es necesario ajustar un protocolo específico para cada variedad. Con respecto al material vegetal, el objetivo fue corroborar la influencia de la edad de la planta madre en la respuesta obtenida al establecimiento in vitro y determinar compuestos fenólico asociados a estas. Las respuestas in vitro fueron significativamente distintas entre los explantos juveniles y adultos, corroborando que estos últimos son mucho más difíciles de propagar debido a la baja respuesta y a los altos niveles de contaminación, oxidación y de muerte apical. A su vez, los juveniles lograron ser subcultivados debido a la alta capacidad morfogénica que presentaron. Existe un efecto de la edad sobre los compuestos fenólicos, ya que de los compuestos detectados en los tejidos, el contenido de ácido elágico es significativamente superior en explantos juveniles con respecto a los adultos y la rutina sólo se detectó en estos últimos. La presencia y cantidad de compuestos fenólicos como el ácido elágico y la rutina podrían estar influyendo en el establecimiento in vitro de explantos adultos y juveniles.Item Clonamiento y caracterización de la enzima ferulato 5-hidroxilasa (F5H) de eucaliptus globulus = Cloning and characterization of the enzime ferulate 5-Hidroxilase from eucaliptus globulis.(Universidad de Concepción., 2011) García Moreno, José Renán; Valenzuela Águila, SofíaConiferaldehído 5-hidroxilasa (F5H) y shikimato p-coumarilico 3-hidroxilasa (C3ʹH), dos de las tres enzimas P450 que participan en la biosíntesis de monolignoles, fueron secuenciadas en Eucalyptus globulus y reportadas al GenBank con los números de acceso FJ969838 y HM015285, respectivamente. Estas enzimas catalizan en forma secuencial, las meta hidroxilaciones en la vía de fenilpropanos, la C3ʹH en el carbono 3 y la F5H en el carbono 5. Pertenecen a su vez a las subfamilias CYP98 (C3ʹH) y la CYP84 (F5H), no obstante entre ellas comparten sólo un 49% de identidad a nivel de secuencia de ADN y un 33% a nivel de proteínas. La abundancia de transcritos de EglF5H fue estudiada en dos grupos de genotipos seleccionados considerados como de alto o bajo rendimiento pulpable, y los resultados mostraron una alta abundancia en los genotipos con mayor rendimiento pulpable.Item Compuestos lignocelulósico-plástico obtenidos a partir de harina de madera o corteza de Pinus radiata y polietileno reciclado fabricado mediante moldeo por inyección.(Universidad de Concepción., 2011) Moya Villablanca, Cristian Pedro; Valenzuela Hurtado, LuisEl propósito de esta tesis fue evaluar la influencia de dos tipos de harinas de origen vegetal sobre las propiedades de los tubetes o contenedores de plantas forestales. Estos tubetes son normalmente fabricados a partir de polietileno y polipropileno, mediante moldeo por inyección. Los tubetes propuestos también fueron fabricados mediante inyección, a partir de mezclas entre cada tipo de harina y un termoplástico reciclado (polietileno de baja densidad reciclado, PEr), sin aditivos y en varias proporciones harina-termoplástico.Item Contribución a la propagación y conservación ex situ de Gomortega keule (Mol.) Baillon mediante estudios moleculares, fisiológicos y bioquímicos.(Universidad de Concepción., 2013) Delaveau Sáez, Catherine Louise; Valenzuela Águila, SofíaGomortega keule (Mol.) Baillon, queule, es una especie arbórea, endémica, monotípica y catalogada en peligro de extinción. La especie habita en pequeñas superficies de la Cordillera de la Costa, entre las provincias de Cauquenes 35°46’ S y Arauco 37°41’ S. Las poblaciones descritas se encuentran insertas en plantaciones exóticas, poseen un bajo número de individuos y existe una escasa regeneración in situ, principalmente sexual. Por estas razones, resulta imprescindible estudiar alternativas a la propagación tradicional, como lo es el cultivo de tejidos vegetales. Además, investigar posibles factores, como la existencia de compuestos inhibidores tales como ácido abscísico (ABA) y fenoles que pueden influir en la baja tasa de germinación. Por otro lado, dado que la diversidad genética es requerida para adaptarse a cambios en las condiciones medioambientales, conocer la variabilidad genética de las poblaciones remanentes permite capturar individuos genéticamente distintos para fines de conservación. Es por ello, que el objetivo de esta investigación fue micropropagar individuos de Gomortega keule para la conservación ex situ de la especie y cuantificar inhibidores asociados a su germinación. La variabilidad genética se estimó en tres relictos de la Provincia de Concepción utilizando la técnica AFLP (polimorfismos en la longitud de los fragmentos amplificados). El sitio con mayor porcentaje de polimorfismos correspondió a Cerro Neuque, con un 84,6%, seguido por Coroney y Hualqui, con 59,6% y 42,3%, respectivamente. Se obtuvo respuesta morfogénica a partir de material vegetal dediferentes edades (embrionario, juvenil y adulto) y se determinó que el mayor porcentaje de establecimiento en material adulto se logró utilizando una asepsia con etanol al 30% (v/v) por dos min y 50% (v/v) de hipoclorito de sodio por 20 min. La solución mineral Murashige y Skoog (MS) resultó ser significativamente mejor sólo para la brotación de un genotipo (30%). La inducción callogénica de material adulto y embrionario se logró en medio Woody Plant Medium (WPM) con ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D, 1 mL L-1) y Kinetina (Kin, 1 mL L-1) y sólo en tejido embrionario se observaron estructuras proembriogénicas. La cantidad de fenoles totales en tegumentos de semillas de la temporada fue significativamente mayor que en tegumentos de semillas de temporadas anteriores. La germinación in vitro no se vió influenciada por la aplicación exógena de ácido giberélico (GA3), obteniendo un porcentaje de conversión a plántula máximo de 29,17%. La relación giberelinas:ABA fue en todos los tratamientos positiva y el ácido indol acético (AIA) significativamente mayor en embriones en proceso de germinación in vitro. Las principales sustancias de reserva en semillas de G. keule en ordendecreciente fueron lípidos, proteínas y almidón, durante las primeras etapas se observó consumo de lípidos y proteínas. En cambio, los gránulos de almidón fueron siempre pequeños, escasos y sin evidencia de ser una fuente de carbohidratos durante el período germinativo estudiado. La información obtenida sirve de base para investigaciones futuras, además de contribuir al desarrollo de estrategias de conservación que permitan avanzar en la protección, mejoramiento genético y regeneración de esta especie amenazada.Item Desarrollo de mapa de ligamiento genético y detección de QTLs asociados a la resistencia contra fusarium circinatum nirenberg & O´Donnell en pinus radiata d.don.(Universidad de Concepción., 2012) Moraga Suazo, Priscila Ester; Valenzuela Águila, SofíaPinus radiata es considerada una de las especies más susceptibles al cancro resinoso, enfermedad causada por el hongo patógeno Fusarium circinatum. En Chile, la problemática causada por este patógeno ha sido detectada hasta el momento sólo a nivel de viveros, y en forma aislada en plantaciones jóvenes, donde no se ha detectado diseminación secundaria. Debido a la importancia de P. radiata en Chile y el riesgo potencial que significa la presencia del patógeno, se han implementado diferentes medidas de control, entre las cuales la búsqueda de resistencia genética se constituye en la única alternativa aplicable a plantaciones.Item Desarrollo de método de análisis por espectroscopía en el infrarrojo cercano (FT-NIR) para la determinación de ácidos hexenurónicos en pulpas kraft de eucalyptus globulus.(Universidad de Concepción., 2009) Monrroy Almengor, Mariel Elayne; Teixeira Mendonça, Regis MarceloUno de los sectores industriales más importantes en el mundo es el de elaboración de pulpa celulósica y papel. La madera, es en la actualidad, la materia prima más empleada en la fabricación de pulpas celulósicas. Debido al constante incremento en la demanda de productos de papel, el uso de las latifoliadas o maderas duras ha tendido a aumentar marcadamente en los últimos años, representando dos terceras partes de la materia prima total empleada. Las especies de Eucalyptus están entre las principales plantaciones de maderas duras. E. globulus representa el principal origen de fibra corta para las industrias chilenas de celulosa y papel. El área total plantada con esta especie en Chile es alrededor de 400,000 há con productividad media de 35 m3/há/año y una producción de pulpa de aproximadamente 700,000 ton/año (25% de la producción de pulpa del país).Item Desempeño morfoanatómico y fisiológico durante el cultivo in vitro de castanea sativa.(Universidad de Concepción., 2012) Sáez Delgado, Patricia Lisette; Ríos Leal, DarcyEl cultivo in vitro ha sido utilizado como una vía rápida de multiplicación de muchas especies vegetales. Sin embargo, las condiciones ambientales bajo las cuales se realiza este tipo de cultivo inducen malformaciones a nivel anatómico y funcional, propiciando un lento establecimiento en condiciones ex vitro a veces acompañado por altas tasas de mortalidad. A pesar de que las malformaciones mencionadas, se producen durante la fase de proliferación in vitro, pocos trabajos se han desarrollado respecto al manejo de las condiciones microambientales durante esta fase. Su manejo, en favor de una mejora en el funcionamiento fotosintético y control de la pérdida de agua, podría tener una influencia positiva durante la transferencia a ex vitro.Item Determinación de respuestas metabólicas secundarias defensivas en Eucalyptus globulus (Labill) inducida mediante el agente entomológico Ctenarytaina eucalypti (Maskell) y su persistencia en la propagación vegetativa = Determination of defense secondary metabolic responses in Eucalyptus globulus (Labill), induced by the entomological agent Ctenarytaina eucalypti (Maskell) and its persistence in the vegetative propagation.(Universidad de Concepción., 2011) Troncoso Carrasco, Christian David; Ríos Leal, DarcyLa presente tesis doctoral buscó establecer la capacidad de la especie Eucalyptus globulus (Labill) para biosintetizar compuestos metabólicos secundarios defensivos, ante estímulos bióticos, mediante el insecto Ctenarytaina eucalypti (Maskell) y abióticos en forma mecánica y si estos compuestos persistirían en la propagación vegetativa. Mediante el uso de cromatografía de gas con detector de ionización de flama (GAS-FID) y gas-masa (GM), se detectaron respuestas químicas defensivas, las que fueron activadas en las plantas ante ambas formas de inducción.Item Dinámica del carbono y otras interacciones en agroecosistemas con pinus ponderosa (Dougl. Ex Laws) y praderas naturales establecidos en suelos volcánicos degradados en la región de Aysén, Patagonia chilena.(Universidad de Concepción., 2010) Dube Laplante, Francis; Espinosa Bancalari, Miguel