Tecnología Jetcutter® para escalar en la producción de un biofertilizante sólido

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Concepción

Abstract

Se estima que para 2050, más de tres cuartos de la población del mundo puede verse afectada por la sequía, considerado el segundo desastre más peligroso después de las inundaciones y que afecta factores como el flujo de los ríos y humedad del suelo. Variables del suelo como la estructura y textura influyen en la disponibilidad y almacenamiento del agua, los que se ven afectados por baja calidad de suelos degradados. Esto trae severos problemas al rendimiento de cultivos, donde dependiendo del estadío en el que se encuentre, la sequía puede afectar en el número y tamaño de semillas y frutos, el desarrollo vegetativo, reserva de carbohidratos, relleno de granos y fertilidad de semillas, lo que significa una pérdida de rendimiento entre 30 a 90 % dependiendo de la especie cultivada. El uso de hidrogeles en la agricultura como acondicionadores de suelos se ha hecho conocido, ya que aumenta su contenido de agua, disminuyendo su conductividad hidráulica y mejorando su retención hídrica. Esto gracias a su gran capacidad de absorber y retener agua, lo que desencadena en una menor evapotranspiración, mejora de la eficiencia de uso de nutrientes y un mejor desarrollo de las plantas y rendimientos. Los hidrogeles son redes tridimensionales de cadenas de polímeros hidrofílicas reticuladas capaces de absorber grandes cantidades de agua sin disolverse y de desorber esa agua cuando se somete a tensión mecánica. Estas cadenas pueden unirse por reticulación física, correspondiente a enlaces no covalentes (puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas), y por reticulación química, formación de enlaces covalentes por irradiación o adición de agentes químicos.

Description

Tesis presentada para optar al grado de Magister en Ciencias Agronómicas

Keywords

Citation

URI

Collections