Análisis de la variabilidad genética, conectividad y persistencia del género Percilia en las cuencas de los Ríos Biobío e Itata: conocimiento genético para la conservación en la gestión ambiental de Chile.
Loading...
Date
2021
Authors
 Valenzuela Aguayo, Francisca Verónica 
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
La diversidad genética es el componente más básico y fundamental de la 
Biodiversidad dado que el potencial evolutivo de las especies depende en gran 
medida de la cantidad de variación genética dentro de las poblaciones y de su 
distribución entre poblaciones. Actualmente existe un consenso que considera
la necesidad de integrar el conocimiento tanto ecológico como genético para
poder asegurar la viabilidad de las especies a conservar. No obstante, a pesar
de la importancia y del creciente interés en diseñar prioridades que incluyan el
conocimiento de la variabilidad genética, la diversidad genética a nivel de
población raramente ha sido considerada de forma explícita dentro de los
procedimientos de planificación de la conservación en Chile y en el mundo. 
En la actualidad se ha registrado una disminución en la diversidad genética
para muchas especies como resultado de las actividades humanas, 
específicamente en los ecosistemas de agua dulce, los cuales son uno de los
ecosistemas más amenazados del mundo. Una de las principales amenazas a 
estos ecosistemas corresponde a las actividades antrópicas como la
construcción de represas y la extracción de agua. Estas perturbaciones pueden
aumentar, disminuir o incluso interrumpir la conectividad física y genética de la 
red fluvial, afectando a la diversidad y la persistencia de especies acuáticas a 
escala ecológica y evolutiva.
En Chile se proyecta un aumento de la fragmentación de los sistemas fluviales
andinos en la zona central producto del desarrollo hidroeléctrico. 
Específicamente la cuenca del río Biobío (la de mayor riqueza de especies de 
peces de Chile) posee uno de los más altos índices de fragmentación actual
producto de barreras de centrales hidroeléctricas y proyecta un incremento
sustancial al 2050, potenciando impactos en las comunidades de peces. Pero 
también la cuenca del río Biobío es caracterizada por una gran matriz de 
canales de riego agrícolas directos y derivados que tienen el potencial de 
facilitar la conectividad y el flujo de genes entre los ríos y entre cuencas,
especialmente con la cuenca vecina del río Itata. La cuenca del río Itata, cuyo
índice de fragmentación por centrales hidroeléctricas es cercano a cero, se
conecta con el río Biobío gracias a la recepción de aguas provenientes de este 
último a través de los canales de regadío. Por lo anterior las cuencas Biobío Itata conforman un sistema complejo con distintos grados de intervención 
antropogénica que pueden tener efectos directos en la variabilidad genética de 
las poblaciones que en ellas habitan. 
En esta tesis se presenta la importancia del conocimiento de la variabilidad 
genética para la gestión de la biodiversidad a través del análisis de la influencia.
Description
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos 
Continentales.
Keywords
Biodiversidad, Percilia, Chile, Río Bío-Bío (Cuenca), Variación (Genética), Vida Submarina