La Chiflonera como patrón local de adaptación medio ambiental de la vivienda social de Lota.
Loading...
Date
2015
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
La construcción de viviendas en Chile aún está en progreso, pese a que en los últimos años se han destinado esfuerzos en éste tema, los datos y estudios apuntan a que se ha priorizado el aspecto cuantitativo por sobre el cualitativo en la producción de viviendas sociales, esto según el artículo: “Análisis e incorporación de calidad habitacional en el diseño de viviendas en Chile” (Toro, Jirón, & Goldsack, 2003). Dicho esto, los avances que se han realizado en temas de políticas de vivienda aún no mejoran del todo las
condiciones de vida de sus usuarios. Según Sergio Vera y Martín Órdenes(2002): “las viviendas no son diseñadas teniendo en mente este objetivo; en primer lugar un alto porcentaje tiene una superficie menor
a 50 m2 con una alta tasa de ocupación; y en segundo lugar, los materiales y componentes de la envolvente presentan una baja capacidad de aislación térmica.” Esto produce, como se ha demostrado,
una mala calidad de vida para los usuarios y como consecuencia trae consigo el uso ineficiente de
sus propios recursos para climatizar las viviendas. Por lo tanto, desde estos diferentes
estudios y otros tal como el de “Evaluación energitérmica de una vivienda social en Chile”, (Vera & Ordenes, 2002) se desprende que está demostrado que las viviendas sociales no están
tomando las variables climáticas como un factor de diseño importante. La simplificación y la estandarización de la vivienda social producen serias complicaciones en el ámbito de la habitabilidad y confort térmico, pero además, traen consigo la pérdida de espacios que solían ser típicos de la arquitectura local, que se adaptaban al terreno y actuaban como reguladores térmicos de manera pasiva. A partir de estos antecedentes se plantea que la simplificación debe ser contrarrestada mediante el estudio de nuestra tradición local popular, dentro de la cual se enmarcan una serie de patrones (Alexander, 1977) que están
definidos como selecciones de las mejores decisiones de diseño que la tradición ha considerado como correctas y que se han repetido espontáneamente como producto de diferentes intercambios y de procesos de apropiación de espacio.
Description
Seminario de Investigación para postular al Grado Académico de Licenciada en Arquitectura.
Keywords
Viviendas Sociales, Eficiencia Energética