Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Análisis del riesgo de incendio forestal en San Juan Bautista, Archipiélago de Juan Fernández.(Universidad de Concepción, 2025) Davidovich Barra, Alexander Arturo; Jaque Castillo, EdiliaDurante las últimas décadas, los incendios forestales se han vuelto más frecuentes y han aumentado sus niveles de riesgo tanto a escala mundial como nacional, complejizándose en cuanto al manejo en territorios insulares como en el caso de la isla de Robinson Crusoe. Es por esto que surge la necesidad de esta investigación, la cual tiene como uno de sus principales objetivos evaluar el riesgo de incendios forestales considerando la amenaza y la vulnerabilidad, en la interfaz urbano forestal de la aldea de San Juan Bautista, isla Robinson Crusoe del Archipiélago de Juan Fernández, a través de metodologías cualitativas y cuantitativas de análisis espacial, con el fin de entregar herramientas técnicas claves para la gestión del riesgo de desastre a los gestores y tomadores de decisiones locales. En cuanto a la evaluación de los niveles de amenaza se empleó una investigación cuantitativa en base a la metodología propuesta por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 2011. Por otro lado, la vulnerabilidad por exposición fue analizada en base a la metodología propuesta por Albarracín & Vera (2017). Finalmente se complementó la investigación empleando el análisis de datos cuantitativos mediante la implementación de encuestas a los residentes del área de estudio. En la presente investigación fue posible identificar que para el área de estudio de la interfaz urbano-forestal de la aldea de San Juan Bautista existe un alto riesgo de incendios forestales (47,05%) asociado a una multiplicidad de factores como la densa vegetación con especies de rápida propagación, condiciones climáticas, relieve, accesibilidad e infraestructura. A esto se suma la vulnerabilidad aportada por los instrumentos de planificación territorial y por el desconocimiento general de la población en materia de incendios lo cual vuelve a la comuna de Juan Fernández una comuna altamente susceptible ante un eventual incendio forestal.Item Calidad de vida de localidades rurales en la comuna de Antuco: evaluación multidimensional y potencial de desarrollo.(Universidad de Concepción, 2024) Castillo Muñoz, Nicolás Luciano; Rebolledo Villagra, JaimeEl presente estudio examina las localidades rurales de Antuco desde una perspectiva que integra factores objetivos (infraestructura, transporte, acceso a agua potable y condiciones económicas) con aspectos subjetivos (bienestar percibido, arraigo e identidad territorial). A partir de un método mixto —encuestas estandarizadas y entrevistas a actores clave— se constata la precariedad de servicios básicos, la limitada disponibilidad de transporte público y la carencia de una visión planificada a largo plazo, elementos que refuerzan la desigualdad y la dependencia de recursos externos. A la par, se observa la resiliencia de las comunidades, reflejada en iniciativas de autogestión y en un fuerte sentido de pertenencia. Del mismo modo, surgen oportunidades asociadas al emprendimiento rural y al turismo sostenible, aunque sujetas a la falta de infraestructura y escaso respaldo institucional. En conjunto, estos hallazgos evidencian la tensión entre la necesidad de mejorar condiciones materiales y la preservación de la identidad territorial, así como la importancia de equilibrar el potencial económico y cultural para avanzar en la calidad de vida de la comuna.Item La vivienda informal suburbana en la zona norte de Constitución. Periodo de análisis del 2004-2023.(Universidad de Concepción, 2025) Pérez Soto, Vicente Joaquín; Alvarado Peterson, VoltaireLa zona sujeta a investigación se ubica a 10 km al norte de la comuna de Constitución. Abarca un área de 12,3 km2 que representa el 1% de la superficie comunal. Se tiene por objetivo reconocer el estado de la vivienda informal rural suburbana, conocer sus condiciones en cuanto a servicios y evaluar los elementos habilitantes para la urbanización de la vivienda informal. El proceso de investigación se llevó a cabo a partir del levantamiento de datos primarios; 1.- relacionados con la evolución de la vivienda, interpretado como masa construida, 2.- sus servicios básicos existentes y 3.- la evaluación de los datos levantados y su relación con la consolidación del área como un atractivo rururbano. Para el análisis de la información se cruzaron los datos levantados, de tipo cualitativo y cuantitativo, suministrados por el catastro de vivienda construida en el área de estudio y un formulario aplicado en terreno a 109 encuestados. La metodología planteada permitió identificar las dinámicas del área de estudio entre los años 2004 y 2023, su crecimiento en el tiempo, sus ventajas comparativas y una evaluación del por qué es un atractivo para la residencia suburbana rural en la comuna de Constitución. La política pública, tanto nacional como la local, resulta relevante al momento de investigar la zona de interés, puesto que su incidencia y forma de aplicarse en el territorio inciden en que terminan convirtiéndose estas fragmentaciones periurbanas, a quien sirven y como se adaptan al espacio más hegemónico, interpretado como la ciudad y el campo. He aquí la importancia del catastro y los buenos oficios en lo que respecta al ordenamiento territorial. Saber qué ocurre en estas zonas, cómo gestionarlas, es parte de lo que veremos en la investigación. En la conclusión, se habla de la zona periurbana y los factores que habilitan su uso. De los aspectos de la zona de expansión y qué la caracteriza. Por último, de los desafíos de la ciudad litoral fuera de las ya estudiadas áreas metropolitanas litorales, así como también de la política pública local.Item Trabajo en plataformas digitales y la producción de espacios híbridos: fisuras al control algorítmico de los repartidores de comida en Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) Garrido Garrido, Fabián Gabriel; Baeza González, SebastiánLas plataformas digitales están presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana. En lo laboral, éstas son infraestructuras que conectan a usuarios para intercambiar bienes y servicios sustentadas en relaciones laborales flexibles. Aunque algunos elogian la libertad que ofrecen, otros critican la precarización laboral y el control algorítmico que ejercen sobre las prácticas laborales. Sin embargo, los trabajadores no son pasivos frente a esta dinámica, desarrollando estrategias para contrarrestar la asimetría de poder impuesta por las plataformas. Esta investigación analiza cómo la flexibilización laboral impuesta por las plataformas digitales afecta la producción de espacios y prácticas socioespaciales de los repartidores de comida en Concepción. Se utilizó una metodología cualitativa basada en observación y entrevistas. Como resultado, se evidencian las maneras en que estas prácticas laborales son moldeadas por las plataformas, a través de procesos de ludificación, externalización de costos y pago por tareas para intensificar el trabajo y aumentar la extracción de plusvalía. Y las formas de resistencia que aprovechan sus fisuras al algoritmo desplegadas por los trabajadores. Esto transforma el lugar de trabajo, creando un espacio híbrido y fragmentado entre lo formal de las plataformas y lo informal de los trabajadores. Esta investigación profundiza en cómo las plataformas digitales remodelan el trabajo, revelando las relaciones de poder y espacialidad existentes.Item Análisis de factores intervinientes en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM): el caso de la comuna de Cobquecura, región de Ñuble, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Troncoso Gutiérrez, Nicolás Alberto; Herrera Ossandón, María JoséEsta investigación examina la relación entre los factores que intervienen en el avance de la comuna de Cobquecura hacia niveles superiores en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM). A través de un enfoque cuantitativo, se analizaron las capacidades institucionales, el funcionamiento de los comités ambientales, la implementación de sistemas internos y las brechas en la política ambiental de la comuna. El estudio utilizo un cuestionario estructurado aplicado a 74 residentes, selecciona dos mediante muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los resultados revelan correlaciones significativas entre las limitaciones presupuestarias y la evaluación de recursos disponibles (V de Cramer = 0,56, p < 0,01), así como entre el conocimiento de infraestructura y la frecuencia de reciclaje (V de Cramer = 0,52, p < 0,01). Se identifico una relación moderada entre la coordinación institucional y la evaluación de servicios ambientales (ρ = 0,38, p < 0,01), que se intensifica al considerar el nivel de conocimiento sobre iniciativas municipales (ρ = 0,45, p < 0,01). Los hallazgos sugieren que el avance en el SCAM requiere un abordaje que combine fortalecimiento institucional, participación comunitaria y mejoras en infraestructura, considerando especialmente las características particulares de Cobquecura como comuna costera con alta población flotante.Item Análisis del rol de los incendios forestales en la susceptibilidad de remociones en masa en la comuna de Tomé, Región del Biobío, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Arriagada González, Luis Alejandro; Jaque Castillo, EdiliaLos incendios forestales han acrecentado su severidad y recurrencia en Chile y el mundo; y el Cambio Climático global ha favorecido su propagación debido a que se han modificado las condiciones climáticas, generando condiciones óptimas para la propagación y ocurrencia de incendios forestales. Estos fenómenos generan perdida en la vegetación y cambios en la parte superficial del suelo. Lo que implica una aceleración de los procesos de remoción en masa, transporte y sedimentación de los materiales, condicionando cambios en los procesos erosivos, hidrológicos e impactando la evolución de los ecosistemas. En la región del Biobío, la comuna de Tomé ha sido severamente impactada por incendios forestales y mega incendios en las últimas décadas; además sus condiciones geológicas, topográficas y geomorfológicas generan condiciones óptimas para la ocurrencia de procesos de remoción en masa, por ello este estudio plantea analizar la relación entre la ocurrencia de incendios forestales y el desencadenamiento de procesos de remociones en masa. Asimismo, busca comprender los efectos que genera el fuego en el ecosistema y relevar su influencia en la susceptibilidad a las remociones en masa. Se plantea evaluar la susceptibilidad a remociones en masa en el área urbana de la comuna de Tomé, en distintos periodos previos y posteriores a incendios forestales, utilizando la tasa de frecuencia (FR) como metodología para evaluar susceptibilidad, que básicamente releva ocho factores físicos en dos condiciones temporales diferentes para generar mapas de susceptibilidad a las remociones en masa pre y post incendios forestales, validados mediante el método de Área Bajo la Curva (AUC). Los resultados muestran que la superficie urbana de la comuna ha expandido sus límites originales, en más de 290%, situándose en zonas con mayor susceptibilidad a las remociones en masa con el paso del tiempo, lugares con mayor altitud y pendiente. Por otra parte, en el análisis de susceptibilidad frente a remociones en masa usando FR, en periodos temporales pre y post incendio, se pudo constatar una disminución de un 8 % de áreas de alta y muy alta susceptibilidad y un aumento de un 7% en áreas de baja y muy baja susceptibilidad si se comparan los resultados de diciembre de 2022 pre incendios con los de marzo de 2023 post incendios. En términos generales se encontró una disminución de la susceptibilidad a las remociones en masa, pero si se analizan visualmente los resultados se puede notar un aumento en las zonas de susceptibilidad alta y muy alta en zonas que fueron quemadas. Es posible que dos periodos de muestreo no sea suficiente para establecer conclusiones definitivas sin embargo esta tesis deja en evidencia la necesidad de poner mayor atención en las áreas quemadas fortaleciendo la investigación y aportando datos que permitan gestionar adecuadamente los riesgos en escalada que se producen asociado a los incendios forestales.Item Incorporación de saberes populares en la prevención y mitigación de riesgos de incendio forestal en Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Contreras Hormazábal, Javiera; Jaque Castillo, Edilia; Zúñiga, SusanaEn el contexto de la crisis climática global, los incendios forestales y los mega incendios aumentarán en todo el mundo, con un incremento proyectado del 30% para 2050 y más del 50% para finales de siglo. Las políticas tradicionales de exclusión del fuego y extinción agresiva han demostrado ser ineficaces ante la magnitud de los Mega Incendios, que generan altos costos económicos y sociales. La literatura sugiere integrar saberes ancestrales en la gestión de incendios, ofreciendo un enfoque innovador y sostenible que fortalezca la resiliencia de las comunidades locales y su capacidad para enfrentar estas amenazas. Esta investigación busca analizar los saberes ancestrales y populares sobre el manejo de incendios forestales en Chile, centrándose en su integración en los planes de gestión de riesgos. Para ello, se analizaron 31 encuestas a diferentes actores de la comunidad en la región del Biobío, con 17 preguntas enfocadas en experiencias y percepciones sobre incendios forestales y las instituciones relacionadas con su prevención y mitigación. El 53% de los encuestados considera que sus conocimientos pueden contribuir a la mitigación de incendios, destacando la disponibilidad de estos saberes para apoyar la gestión de riesgos. Sin embargo, casi la mitad de la población no se siente capacitada para hacerlo, lo que resalta la necesidad de mejorar la educación y conciencia sobre la importancia de estos conocimientos. Además, se confirma que las comunidades locales poseen valiosos conocimientos sobre prevención y mitigación de incendios, validando la hipótesis de que la combinación de enfoques científicos y tradicionales podría fortalecer las estrategias actuales de gestión. En conclusión, para lograr una gestión sostenible e inclusiva del riesgo de incendios en la región del Biobío, es esencial incorporar el conocimiento ancestral en las políticas y programas actuales. Esto implica promover una gobernanza intercultural que valore la participación local y el reconocimiento de estos saberes, contribuyendo a una mejor gestión del riesgo, al tiempo que fortalece la identidad cultural y la cohesión social del territorio.Item La política de vivienda y subsidios en la regularización de asentamientos irregulares en Curanilahue para el periodo 2010 – 2024.(Universidad de Concepción, 2024) Velásquez Campos, Matías Eliecer; Quijada Prado, PaulaEsta investigación intenta brindar una perspectiva que pueda acercar una solución a esta problemáticas, basada en antecedentes como los asentamientos irregulares en la configuración espacial del territorio, el rol que cumple la regularización y los organismos de Estado que presentan y que actúan a la hora de regularizar un terreno, también contextualizar e interiorizar los conceptos asociados a subsidios de compra y de arriendo de viviendas, que brindan herramientas estatales para mitigar el difícil acceso que se genera en torno a una vivienda propia. A lo largo de esta investigación se ha recabado información de manera detallada sobre la situación de los asentamientos irregulares en Curanilahue y las dinámicas que se presentan, esto nace de la necesidad del análisis de las problemáticas que estos involucran, siendo necesaria una perspectiva holística y adaptativa que nos permitan entender los factores que influyen en que en la regularización o no regularización de asentamientos y el acceso a subsidios de vivienda por parte de los habitantes.Item Evaluación de vulnerabilidad socioambiental de la población aledaña a la zona industrial de Hualpén.(Universidad de Concepción, 2024) Vivanco Miguieles, Yerko Alexander; Alvarado Peterson, VoltaireHualpén tiene serios problemas de contaminación asociados a distintos sectores habitacionales emplazados cerca de empresas y/o industrias contaminantes, provocando serios conflictos por parte de la comunidad en contra de estas que cada día dejan caer gases nocivos y tóxicos para la salud humana sobre miles de habitantes que normalizan cada día más estos episodios. En esta investigación a partir de la revisión exhaustiva de material bibliográfico se caracteriza una zona de sacrificio a partir de las experiencias y dinámicas presentes en Quintero-Puchuncaví, Huasco y Coronel, tres zonas identificadas con este concepto para corroborar que similitudes tiene la comuna de Hualpén con estas últimas. Además, a través de la realización de categorías como exposición al riesgo, capacidad adaptativa y sensibilidad de la población se evaluará el nivel de vulnerabilidad socioambiental de las poblaciones aledañas al área industrial de Hualpén demostrando fuertes escenarios de vulnerabilidad y serios problemas en la estructuración del concepto de ordenación y planificación del territorio.Item Violencia de género en los espacios digitales, el caso de los video juegos online.(Universidad de Concepción, 2024) López Torres, Francisca Antonia; Baeza González, SebastiánLos estudios geográficos han ido evolucionando a lo largo del tiempo, expandiendo el concepto de “espacio” a algo más amplio, adaptándolo a las diferentes épocas y sus dinámicas. Así surge el concepto de “geografías digitales”, la cual estudia las comunidades que se forman en los espacios digitales, sus dinámicas, estructuras e interacciones. Este nuevo espacio se convierte, según Ash et al. (2018), en objeto y sujeto de la investigación geográfica, pues lo digital influencia los pensamientos, la producción de conocimiento y las prácticas geográficas. Tanto en los espacios físicos como en los digitales, persiste un problema geográfico que refleja la desigualdad social, donde los grupos dominantes utilizan estos espacios para mantener su control sobre el espacio público (Sobieraj, 2018). Esta problemática reproduce dinámicas de poder que afectan a las identidades minoritarias, especialmente a las mujeres, quienes se ven obligadas a enfrentar diversos actos de discriminación. Sobieraj (2018) realiza una comparativa, donde afirma que las mujeres que frecuentan espacios digitales enfrentan el mismo sexismo que mujeres que participan en discursos públicos, reforzando las palabras de Ging y Siapera (2018) al indicar que “la misoginia en línea se convierte en un medio punitivo de refuerzo violento de las relaciones de poder de género.” Este documento se centra en el estudio de la violencia de género en los videojuegos online, espacios digitales donde son cada vez más recurrentes las actitudes agresivas y discursos de odio hacia las mujeres que frecuentan estos espacios. Esto se evidencia, en el caso chileno, con los resultados de un estudio realizado en el año 2022 por la Asociación de Mujeres en la Industria de los Videojuegos en Chile, donde “un 81,2% de las mujeres aficionadas ha sufrido algún tipo de violencia, mientras que un 85,7% de las que trabaja profesionalmente en el rubro también lo afirma” (González, 2022). Esta investigación busca visibilizar y abordar las prácticas de resistencia femenina en los videojuegos online, explorando cuáles son, sus objetivos y consecuencias para las mujeres que las utilizan. La metodología adoptada fue la netnografía, enfoque cualitativo que pretende estudiar de forma inmersiva una población, pero a través de las nuevas tecnologías e internet. Además, la recolección de datos se hizo a través de entrevistas a 22 jugadoras habituales de videojuegos online, complementando con revisión de material audiovisual facilitado por las entrevistadas.Item Desarrollo de aplicaciones web mapping para el campus de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción, 2024) Soto Bastías, Valeria; Gonzalez, María EsterLa Universidad de Concepción (UdeC), declarada Monumento Histórico Nacional, alberga un valioso patrimonio cultural y educativo. Sin embargo, la carencia de aplicaciones de localización específicas para el Campus UdeC, que faciliten la ubicación de edificios, monumentos, esculturas, entre otros, representa un obstáculo para la movilidad de estudiantes y visitantes. Para dar respuesta a esta carencia, se han desarrollado dos aplicaciones Web Mapping: una basada en software propietario y otra en software libre. La primera se ha construido utilizando ArcGIS Experience Builder, mientras que la segunda se basa en una arquitectura tecnológica que integra GeoServer, PostgreSQL, PostGIS y Leaflet. Estas aplicaciones no solo ofrecen una solución práctica para explorar y ubicar edificios, monumentos y esculturas en el campus, sino que también facilitan la identificación, comprensión y apreciación del valioso patrimonio cultural y educativo de la Universidad de Concepción.Item Isleidad y paisaje: herramientas geográficas para entender la transformación espacial en islas.(Universidad de Concepción, 2024) Vielma Aedo, Bastián; Jaque Castillo, EdiliaLa geografía, con su enfoque multidimensional, proporciona una comprensión más profunda de las transformaciones espaciales en el contexto del Antropoceno en territorios de ‘’isleidad’’. El concepto de "isleidad” resalta la singularidad inherente de las islas, derivada de sus diversas características geográficas. En este caso, nos referimos a Robinson Crusoe (IRC), la isla más extensa del Archipiélago de Juan Fernández (AJF). El objetivo de esta investigación se enmarca en un proyecto complejo, que aborda la historia ambiental del archipiélago. La propuesta es evaluar el estado actual de los paisajes de la isla Robinson Crusoe, con énfasis en los niveles de degradación de sus componentes. A partir del uso de herramientas de análisis espacial, basadas en imágenes y análisis geoespacial; se proyectan mapas topográficos, geomorfológicos, vegetacionales y antrópicos. Las unidades geomorfológicas se obtuvieron a través de tres metodologías: la interpretación del Topographic Position Index, análisis de imágenes satelitales, y el trabajo de campo realizado por una de las investigadoras del proyecto FONDECYT Regular Nº 1230837. Estas geoformas, son el eje principal para determinar los diferentes geosistemas, siendo la unidad geomorfológica de Cordones montañosos y laderas la de mayor extensión, con aproximadamente 3878 Ha. Dentro de estos geosistemas se identificaron un total de trece geofacies, las cuales se clasificaron en diferentes estados de degradación utilizando la metodología de Jaque (1996). Entre los resultados de las geofacies, se destaca que cuatro se encuentran en un estado de evolución progresiva, abarcando una superficie de 1045 Ha; otras cuatro geofacies están semiestabilizadas con evolución regresiva con una superficie de 1678 Ha; mientras que cinco geofacies están en desestabilización o en rexistasia, representado una superficie 2021 Ha. En total, 3699 Ha, o el 78% de los paisajes, presentan algún nivel de degradación o desestabilización. Para estos paisajes, se proponen directrices para una planificación ecológica, con el objetivo que el paisaje vuelva a su estado ideal mediante medidas como la restauración, preservación y uso sustentable.Item Cambios en el albedo de los glaciares de la Sierra del Brujo entre 2013 y 2023.(Universidad de Concepción, 2024) Almendras Castillo, Carlos Alejandro; Fernández Rivera, AlfonsoEste estudio analizó el albedo glaciar, la temperatura y la precipitación acumulada en la Sierra del Brujo, entre abril de 2013 y abril de 2023 d. El método de estimación de albedo es a partir de imágenes satelitales Landsat 8 y tuvo como base la adaptación de ecuaciones propuestas en estudios previos, para lo que se siguió una serie de pasos que pueden resumirse en recopilar, depurar y analizar los datos. Se observaron fluctuaciones estacionales típicas en la temperatura, con meses más cálidos (enero y febrero) contrastando con los más fríos (junio), y variaciones notables en la precipitación, destacándose picos en mayo de 2013 y abril de 2016, además de periodos de precipitación nula. Los análisis estadísticos revelaron asociaciones significativas entre la temperatura, la precipitación y el albedo glaciar. Se identificó una relación negativa sólida entre la temperatura y el albedo, indicando que el aumento de la temperatura se asocia con una disminución en la reflectividad de los glaciares. Por otro lado, se encontró una correlación positiva entre la precipitación acumulada y el albedo, sugiriendo que niveles superiores de precipitación están relacionados con un aumento en la reflectividad de los glaciares. Las medias móviles trimestrales del albedo mostraron su capacidad para seguir las tendencias estacionales, aunque con cierto desfase en momentos de cambios bruscos. Las correlaciones de Pearson y los modelos de regresión múltiple confirmaron la influencia directa de la temperatura y la precipitación acumulada en el albedo glaciar. Si bien la hipótesis inicial sobre la relación entre el aumento de las temperaturas, la disminución de la precipitación y la reducción del albedo se confirmó parcialmente, mostrando una asociación sólida entre temperatura y albedo, la relación con la precipitación no fue concluyente en la región estudiada. En resumen, el estudio destacó la influencia directa de la temperatura en el albedo glaciar, subrayando la complejidad de los factores climáticos que inciden en la dinámica de los glaciares. Los resultados enfatizan la importancia de comprender y monitorear estos cambios para evaluar el impacto del clima en los ecosistemas glaciares.Item Isleidad y paisaje: herramientas geográficas para entender la transformación espacial en islas.(Universidad de Concepción, 2024) Vielma Aedo, Bastián Eduardo; Jaque Castillo, EdiliaLa geografía, con su enfoque multidimensional, proporciona una comprensión más profunda de las transformaciones espaciales en el contexto del Antropoceno en territorios de "isleidad". El concepto de "isleidad” resalta la singularidad inherente de las islas, derivada de sus diversas características geográficas. En este caso, nos referimos a Robinson Crusoe (IRC), la isla más extensa del Archipiélago de Juan Fernández (AJF). El objetivo de esta investigación se enmarca en un proyecto complejo, que aborda la historia ambiental del archipiélago. La propuesta es evaluar el estado actual de los paisajes de la isla Robinson Crusoe, con énfasis en los niveles de degradación de sus componentes. A partir del uso de herramientas de análisis espacial, basadas en imágenes y análisis geoespacial; se proyectan mapas topográficos, geomorfológicos, vegetacionales y antrópicos. Las unidades geomorfológicas se obtuvieron a través de tres metodologías: la interpretación del Topographic Position Index, análisis de imágenes satelitales, y el trabajo de campo realizado por una de las investigadoras del proyecto FONDECYT Regular Nº 1230837. Estas geoformas, son el eje principal para determinar los diferentes geosistemas, siendo la unidad geomorfológica de Cordones montañosos y laderas la de mayor extensión, con aproximadamente 3878 Ha. Dentro de estos geosistemas se identificaron un total de trece geofacies, las cuales se clasificaron en diferentes estados de degradación utilizando la metodología de Jaque (1996). Entre los resultados de las geofacies, se destaca que cuatro se encuentran en un estado de evolución progresiva, abarcando una superficie de 1045 Ha; otras cuatro geofacies están semiestabilizadas con evolución regresiva con una superficie de 1678 Ha; mientras que cinco geofacies están en desestabilización o en rexistasia, representado una superficie 2021 Ha. En total, 3699 Ha, o el 78% de los paisajes, presentan algún nivel de degradación o desestabilización. Para estos paisajes, se proponen directrices para una planificación ecológica, con el objetivo que el paisaje vuelva a su estado ideal mediante medidas como la restauración, preservación y uso sustentable.Item Asentamientos informales y justicia ambiental en Antihuala, comuna de los Álamos.(Universidad de Concepción, 2024) Carrillo Vivanco, Bruno Sigisfredo; Alvarado Peterson, Voltaire ChristianLos campamentos en Chile representan un problema complejo que ha ido adoptando diferentes expresiones, lo que impide considerarlos como una unidad socio-territorial homogénea. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar el desarrollo de asentamientos informales en la localidad forestal de Antihuala, en la provincia de Arauco, desde la perspectiva de la justicia ambiental, con el fin de determinar las disparidades socioeconómicas y ambientales que afectan a las familias que viven en campamentos, así como comprender los factores subyacentes en la formación de estos. Para llevar a cabo este objetivo, se empleó una metodología cualitativa de tipo exploratorio, además del uso de sistemas de información geográfica (SIG) para representar cartográficamente la distribución de campamentos. Los resultados indicaron la presencia de cinco asentamientos irregulares en Antihuala, que en total suman 347 familias. Se determinó que Antihuala es la localidad más rezagada de la comuna de Los Álamos en parámetros como el acceso al agua potable, electricidad y alcantarillado. Por último, los principales riesgos socioambientales que afectan a los habitantes de estos asentamientos están relacionados con la seguridad hídrica y la amenaza de incendios forestales, injusticias provocadas por el modelo de desarrollo basado en las plantaciones de monocultivos de especies exóticas.Item Desarrollo de aplicaciones web mapping para visualizar eventos de remociones en masa en Cocholgüe, comuna de Tomé, Región del Biobío (Chile).(Universidad de Concepción, 2024) Constanzo Barriga, Javier Ignacio; González, María EsterLas remociones en masa son un tipo de peligro geológico frecuente en distintas zonas de Chile, causando pérdidas humanas y daños a la infraestructura. En este contexto, la posibilidad de desarrollar aplicaciones alternativas o complementarias para visualizar eventos de remoción en masa representa una oportunidad fundamental para abordar esta temática. Estas herramientas pueden contribuir significativamente al conocimiento y comprensión de esta temática, ofreciendo apoyo tanto a profesionales involucrados en la gestión de estos eventos como a usuarios interesados en explorar los datos disponibles. En este trabajo, se han desarrollado dos aplicaciones de Web Mapping. Una de ellas utiliza software propietario, construida mediante ArcGIS Experience Builder; mientras que la otra se basa en una arquitectura tecnológica que integra PostgreSQL, PostGIS, GeoServer y la librería de JavaScript de código abierto Leaflet. Como resultado, se presentan dos aplicaciones Web Mapping para visualizar eventos de remociones en masa en Cocholgüe, comuna de Tome en la Región del BioBío (Chile).Item Evaluación de servicios ecosistémicos en espacios verdes urbanos, en el barrio de Lomas Coloradas, comuna de San Pedro de la Paz, Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Rojas Jara, Roberto Ignacio; De la Barrera Melgarejo, FranciscoEn el contexto de cambio climático, pérdida de biodiversidad y expansión urbana, los espacios verdes urbanos son de importancia para la sustentabilidad de las ciudades puesto que brindan una variedad de servicios ecosistémicos, como la regulación de la temperatura y del flujo de agua o la moderación de los extremos ambientales. En esta investigación se evalúan los servicios ecosistémicos provistos por los espacios verdes urbanos en el barrio de Lomas Coloradas, comuna de San Pedro de la Paz, Concepción. Para ello, primero se identifican los espacios verdes urbanos, sus tipologías y categorías por cobertura vegetal. Luego se evalúa su capacidad de provisión de servicios ecosistémicos en base a expertos y de su valoración social, diseñando y aplicando una encuesta, y finalmente se contrastan los resultados de ambas metodologías. Los resultados identifican 7 tipos de espacios verdes urbanos; patios, plazas, avenidas con vegetación, parques locales, cerro, laguna, playa. Las plazas y los espacios verdes lineales tienen baja cobertura vegetal, en contraste con la laguna. En base a los expertos, los remanentes naturales urbanos como la laguna y la playa, tienen mayor capacidad de provisión de servicios ecosistémicos. La encuesta revela aspectos tales como; que el tamaño uso de los espacios verdes urbanos, tendencia a preferir y usar el remanente natural urbano más próximo. El contraste de ambas técnicas sirve como un ejercicio de calibración de herramientas, constatando discrepancias en la cantidad de servicios ecosistémicos identificados: los residentes señalan más servicios relevantes que los expertos, y similitudes en torno a que el tipo de servicio ecosistémico más relevante en los espacios verdes urbanos corresponde al de tipo cultural.Item Análisis de la usabilidad, una de las áreas claves en la transformación de la infraestructura de datos espaciales (IDE) a la infraestructura de conocimiento espacial (ICE). Geoportales IDE de Chile y Ministerio de Agricultura (IDE MINAGRI).(Universidad de Concepción, 2024) Alarcón Lermanda, Javiera Constanza; González, María EsterThe Fourth Industrial Revolution has brought about significant changes in the management and analysis of spatial data, driving the transformation of Spatial Data Infrastructure (SDI) into a Spatial Knowledge Infrastructure (SKI). This transformation requires integrating and addressing four key areas: exchange, versatility, process, and usability. In this study, an analysis of usability was conducted as a fundamental element for this transformation, focusing on the SDI geoportals of Chile and the Ministry of Agriculture (MINAGRI SDI). Usability tests were conducted using a methodology based on checklist, focusing on three categories: user interface, search function, and map viewer. The results highlighted the need for improvements in the Chilean SDI, while the MINAGRI SDI showed acceptable performance. However, overall, there was no significant advancement towards SKI in terms of usability. Addressing this challenge will require greater attention and effort in adapting the functionalities of SDI geoportals to ensure they meet the requirements for advancing towards SKI.Item Balance de masa geodésico multidecadal de la sierra nevada de la Araucanía combinando diferentes fuentes de datos de altimetría.(Universidad de Concepción, 2024) Lagos Almonacid, Patricia Carolina; Fernández Rivera, AlfonsoEn esta tesis se presentan los resultados de un estudio realizado en los glaciares de la Sierra Nevada en la región de la Araucanía en donde el objetivo principal fue estimar la tasa de adelgazamiento anual entre los años 1998 y 2007 dividido en dos períodos. Las fuentes de información de datos de altimetría para las fechas 1998 y 2007 corresponden al Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile en donde se obtuvieron set de fotografías aéreas para cada una, y para el año 2000 fue un modelo SRTM “Shuttle Radar Topography Mission” además este será el MDE referencial para la construcción de los modelos digitales con las fotografías, asimismo también fue el MDE maestro que se utilizó como referencia en el coregistro. La normalización de los MDE es un proceso previo que consiste en dos procedimientos. El primero se ejecuta a través de métodos de interpolación, en donde los modelos se llevan a un sistema de referencia común y en un mismo tamaño de pixel. El segundo es el co-registro, el cual corrige los errores horizontales y verticales del MDE ajustándolo al de referencia. El resultado de este proceso previo pone en evidencia que estas transformaciones son necesarias ya que influyen en la magnitud de los errores en cada MDE transformado. Contando con lo anterior aplicado se pudo realizar las operaciones aritméticas para obtener la tasa de adelgazamiento. Del cálculo de las variaciones entre el primer periodo 1998-2000 resultó tener un promedio de -5,34 m, mientras que el periodo 2000-2007 dio un promedio de +8,61 m, considerando en este último periodo sólo un 95% del contorno total de Sierra Nevada. La tasa de adelgazamiento anual fue de -2,27 mwe/a y 1,05 mwe/a respectivamente.Item Evaluación del potencial del granito borrachudos como depósito de tierras raras hospedadas en regolito, Brasil(Universidad de Concepción, 2024) Jara Riquelme, Nadia Gabriela; Espinoza Vargas, MauricioLas tierras raras (REE) son un grupo de 17 elementos fundamentales para la fabricación de tecnologías limpias. En la actual era de transición energética, la demanda global está creciendo rápidamente, haciendo indispensable aumentar la producción mundial, dominado por China. Uno de los tipos de yacimiento son los depósitos de tierras raras hospedados en regolito (RH-REE), formados por la meteorización química de rocas graníticas en climas temperados a tropicales, que promueven la formación de regolito, donde los minerales arcillosos adsorben REE y son preservados en zonas de bajas pendientes. La Suite Granítica Borrachudos muestra potencial como RH-REE debido a sus altas concentraciones de REE en la roca y evidencias de desarrollo de regolito. Esta unidad intruye en el basamento metasedimentario, que en el área de estudio se presenta como un roof pendant. Mediante campañas de mapeo superficial y perforación se identificaron los horizontes de regolito pedolito inferior y saprolito, enriquecidos en esta litología, con una distribución relativamente continua y espesores de hasta 12 metros. Comparaciones con otros proyectos sugieren su competitividad en el mercado. No obstante, es crucial determinar el espesor real y la continuidad de los horizontes mineralizados por debajo del basamento.