Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Elementos de la imagen urbana de Los Ángeles, Chile.(Universidad de Concepción, 2014) Ortega Cabalín, Paulina; Pérez Bustamante, LeonelEsta investigación identifica, jerarquiza y valoriza aquellos principales elementos, arquitectónicos y urbanos, que se encuentran insertos en la ciudad de Los Ángeles, Chile. Espacios y edificios relevantes para la urbe y para sus ciudadanos, que se encuentran ligados a factores tangibles como su ubicación y la volumetría de un elemento dentro del plano urbano de la ciudad, como también factores intangibles que expresan el significado que puede tener un elemento en la memoria de la población. El seminario busca vincular dichos elementos con la generación de la imagen urbana de Los Ángeles. Planteando la existencia de una relación entre ambos conceptos y a su vez la relación de la imagen de la ciudad y la construcción de su identidad. Se analiza cada uno de los elementos identificados en el sondeo de la investigación y se reconoce la importancia que manifiestan dentro de la ciudad de Los Ángeles y el valor simbólico que generan sobre la población. Otorgando Una visión global acerca de la percepción del habitante sobre su ciudad.Item Avenida Paicaví, evoluciones y transformaciones de su paisaje urbano.(Universidad de Concepción, 2014) Orrego Bello, Pedro; García Molina, JaimeItem Estudio de uso y apropiación: Espacio público central de la remodelación Paicaví(Universidad de Concepción, 2015) Orellana Contreras, Diego E.; García Molina, JaimeLos espacios públicos tienen una importancia fundamental en la ciudad, es aquel espacio encargado de la sociabilización, es aquel espacio que tiene cualidades variadas que permiten hacer uso de este de la manera que el usuario quiera, un espacio de libertad de acción y uso. La investigación se basa en el análisis del uso y apropiación, y documentación de las condiciones existentes del espacio público ubicado en la remodelación Paicaví en Concepción. Por medio de métodos de análisis de espacios públicos, que se enfocan en distintas escalas del lugar a analizar, se utilizan 2 herramientas principalmente; la Caracterización, método de análisis propuesto por el académico y arquitecto colombiano Jorge Hernán Salazar Trujillo, que consiste en documentar lo existente en un espacio público, para luego compararlo con otros puntos de vista. Y las Variables/Factores de análisis de Placemaking, que entrega un espectro más amplio del espacio público a través de sus variables, en relación a su desempeño como espacio público y cada una de sus partes para con las personas que lo utilizan.Item Utilización del espacio público en el centro de la comuna de Concepción. Analisis comparativo de dos espacios públicos: Tribunales de Justicia – Plaza Independencia.(Universidad de Concepción, 2014) Nuñez Martinez, Andrea; Rodríguez Alvarez, Juan EstebanItem Análisis urbano arquitectónico de la relación existente entre estadio Collao / espacio publico / borde construido de las calles Tegualda y Collao.(Universidad de Concepción, 2014) Neira Neira, Felipe Ignacio; Rodríguez Alvarez, Juan EstebanEl presente estudio tiene por objetivo dar a conocer como es la relación urbana arquitectónica del estadio con su entorno mas cercano, en este caso su espacio publico y su contexto, mediante el uso de distintos herramientas analíticas como; formales , de escala, espacio publico, funcionales , contexto etc. El estudio se realizo en el estadio collao de concepción y principalmente en las relaciones con la calle tegualda y la avenida collao que son las únicas 2 calles que poseen relación directa con un borde construido publico y funcionalmente activo. En la primera parte del estudio se desarrollara el marco teórico explicando y desarrollando algunos conceptos básicos para ayudar a entender el seminario como, espacio publico, contexto, lugar etc.; también se expondrán algunas nociones y formas de entender la relación estadio-ciudad de algunos arquitectos-urbanistas y sociólogos que han desarrollado estudios referentes al tema. La segunda parte se desarrollara el análisis urbano arquitectónico del estadio collao con las distintas herramientas que ayuden a entender cada uno de los conceptos a estudiar de como es el espacio publico y como este se relaciona con sus bordes. Como tercera parte y final se expondrán las conclusiones las que derivaran a posibles hipótesis de como manejar de mejor manera la relación del espacio entre el estadio y su contexto.Item Relación del espacio arquitectónico con el proceso creativo: Cocinas de Autor.(Universidad de Concepción, 2017) Muñoz Pino, Gustavo Ignacio; Orellana Agüero, Pedro DanielEl presente seminario se basa en entender la relación entre el espacio arquitectónico y el proceso creativo, dentro de una cocina profesional de autor, en este caso en restaurantes de la ciudad de Concepción. Una de las variables abordadas, es el hecho de que los cocineros a cargo no diseñaron las cocinas sino que fueron viviendas reacondicionadas para funcionar como restaurantes, entendiendo todo lo que esto significa. Desde los factores técnicos, uso de elementos inamovibles, hasta reorganización de elementos y creación de sub espacios, todo en pos de cumplir con las necesidades técnicas y creativas del chef. Para poder estudiarlas, primero hay que conocer las etapas de la cocina como disciplina y segundo, entender su evolución cultural a través de la historia. Cocina de antaño, cocina de Frankfurt, cocina de Múnich, cocina domestica y cocina profesional, todas llenas de factores técnicos, políticos y sociales que determinaron la COCINA DE HOY. Dicho estudio tiene como resultado distintas pautas de evaluación que tienen como propósito evaluar de manera similar las cocinas visitadas. La tabla se divide en tres: Actos en la cocina, zonas de la cocina y factores técnicos. Por último, el estudio de casos permitirá realizar los levantamientos, el registro fotográfico y conocer el funcionamiento de cada cocina. Las conclusiones obtenidas permiten comprender como el cocinero utiliza un espacio que no fue diseñado por él, para cumplir con sus necesidades espaciales y creativas, como utiliza el espacio, la luz, las herramientas e implementos para poder sacar adelante sus preparaciones, su visión de la cocina.Item Sistema de Ciudades en la Región del Biobío: ¿Hacia una polarización del espacio regional?(Universidad de Concepción, 2013) Morales Rebolledo, Daniela Paz; Maturana Miranda, FranciscoEn la actualidad el analizar la trayectoria de un sistema de ciudades se hace de sumo interés al ser hoy en día las ciudades el lugar de residencia de la mayoría de la población existente y el lugar de mayor concentración de poder, dónde además se desarrollan las principales actividades económicas, que ayudan al dinamismo y desarrollo de éstas. Los Sistemas de ciudades están compuestos por centros urbanos de diferentes tamaños y funciones, éstas están constantemente interactuando entre sí, las que se dan a partir de diversos flujos que favorecen dichas relaciones e interacciones; estos flujos son generalmente de tipo económico, social, político, o cultural entre otros. En el presente estudio se analizó la trayectoria del sistema de ciudades de la Región del Biobío, estudiándolos a partir del tamaño, talla y funcionalidad de las ciudades que lo componen permitiendo caracterizar la evolución y dinamismo del sistema. La trayectoria jerárquica del Sistema de Ciudades de la Región del Biobío ha seguido con características monocéntricas a lo largo del tiempo, agudizándose tanto el fenómeno de macrocefalia existente como los niveles de concentración en la capital regional (Concepción) y capitales provinciales (Chillán y Los Ángeles), persistiendo grandes disparidades intrarregionales.Item Soluciones espontáneas en la vivienda social. Configuración constructiva y material de adaptaciones espontaneas según la orientación de la vivienda en la provincia de Arauco.(Universidad de Concepción, 2014) Morales, Constanza; Orellana Agüero, Pedro DanielItem Avenida Costanera de Villarrica: nuevo paisaje urbano.(Universidad de Concepción, 2015) Mora Escobar, Jaime; Pérez Bustamante, LeonelItem Prótesis Bioclimáticas como respuesta a las necesidades de la vivienda social.(Universidad de Concepción, 2015) Montecino Vera, Diego; Agurto Venegas, Leonardo Norman ArturoEl seminario nace dentro del desarrollo del proyecto INNOVA BIO BIO denominado “PRÓTESIS BIOCLIMÁTICAS PARA LA ARQUITECTURA EN MADERA” (código de proyecto 14.1554-IN.IIP)”. Es desarrollado por un grupo de profesores e investigadores que determinaron como áreas de estudio, zonas con climas dispares, la provincia de Arauco, por ser una zona costera, y la provincia de Ñuble, zona intermedia, para así poder realizar un análisis de tipo comparativo. Luego en conjunto con el equipo de profesores e investigadores y alumnos, se realizó la definición del área de estudio a trabajar de cada alumno y sus respectivos temas, enfocados idealmente hacia áreas que sean un aporte a la investigación mayor. Después de esto cada alumno realizó un proceso de recopilación de información para cumplir con los objetivos del seminario y la realización del marco teórico. El tema de estudio individual se orienta en las viviendas sociales entregadas por los entes privados y públicos, y como estas son modificadas por las familias, respecto al diseño inicial. Estas transformaciones surgen debido a un diseño arquitectónico que posee muy poca o nula flexibilidad respecto a los cambios de los habitantes de la vivienda hacia futuro, generando así procesos de ampliaciones. Por lo tanto surge la necesidad de identificar las necesidades que competen a las viviendas y sus ocupantes, cómo los habitantes proponen sus propias modificaciones, y con ello también proponer posibles soluciones a través de estrategias de diseño. Esta investigación se centra en la provincia de Ñuble estudiando viviendas sociales del sector tomando consideraciones sobre la respuesta al clima o de habitar realizadas por medio de modificaciones de sus habitantes. También se estudian las estrategias de diseño existentes sobre materias bioclimáticas o puramente arquitectónicas para así hacer un estudio sobre los efectos positivos que puede tener una modificación sobre la condición de vivienda inicial.Item Percepción de la segregación socioespacial: Barrio Norte - Concepción.(Universidad de Concepción, 2014) Merino Espinoza, Pablo; Roco Ibaceta, Miguel AntonioItem Trashumancia en el espacio urbano, caso estudiado Paseo Barros Arana entre calles Colo - Colo y Castellón.(Universidad de Concepción, 2015) Mercado Escalona, Jorge; Orellana Agüero, Pedro DanielItem Estudio de accesibilidad hacia las estaciones de Biotren en la comuna de Coronel, Región del Bio Bio.(Universidad de Concepción, 2016) Meneses Fuentes, Fernando; Rojas Quezada, Carolina AlejandraEl Área Metropolitana del Gran Concepción (AMC), que actualmente comprende una extensión de 11 comunas, se encuentra en un proceso de formulación de Plan Regulador Metropolitano, marco rector para el crecimiento del área metropolitana, con énfasis puesto en temas de movilidad y sustentabilidad. Ante la mejora en las condiciones de este último aspecto en la comuna de Coronel, gracias a la llegada a la ciudad del servicio Biotrén, es importante realizar una evaluación de las condiciones en que los usuarios de este servicio acceden a el, desde sus manzanas de residencia hacia las estaciones de tren presentes en la ciudad, a través de la revisión de una serie de criterios e indicadores que ayuden a determinar el nivel de accesibilidad que estas poseen en relación a su entorno. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es determinar la magnitud de la accesibilidad de estas estaciones , a través de distintas medidas observadas y procesadas mediante la integración de Sistemas de Información Geográfica (SIG), obteniendo resultados favorables en cuanto a la localización de estas estaciones, con buenas condiciones tanto del sistema de transportes utilizado para alcanzar estas instalaciones como de ocupación del suelo en los alrededores de estas estaciones.Item Estudio de la nueva estrategia de Rehabilitación con base comunitaria estipulado en la Ley 20.422; CCR.(Universidad de Concepción, 2014) Méndez Espinoza, Karina; Vigueras Falcón, Carmen SilviaItem Proceso de restauración iglesia de Huenchullami.(Universidad de Concepción, 2014) Mellado Peñailillo, Joselyn; Muñoz Rebolledo, María DoloresItem Análisis de proximidad en ferias libres y supermercados en el Área Metropolitana del Gran Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2015) Mella Pérez, Oliver; Carrasco, Juan Antonio; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de laEsta investigación tuvo como fin comprender la relación de la movilidad de las personas y los patrones de alimentación en el Área Metropolitana del Gran Concepción (en adelante AMC). Enfocada en la proximidad de las personas hacia los supermercados y ferias libres mediante el modo de transporte que utilizan; transporte motorizado colectivo, motorizado privado y no motorizado. Además, pretendió analizar el propósito de los viajes realizados por cada individuo encuestado, lo que se pudo obtener a través de la aplicación de la encuesta “Origen Destino”, por parte de la Secretaría de Planificación de Transporte (SECTRA). Finalmente este estudio identificó la existencia de desiertos alimenticios en el territorio y los lugares donde se concentra más y menos proximidad a estos establecimientos de venta de comida, y el área de influencia que tienen ellos hacia la población, evidenciando la segregación alimenticia en el AMC.Item Intervención del espacio público a través del arte en el contexto de barrio.(Universidad de Concepción, 2014) Montecinos Márquez, Mauro; Caamaño Saavedra, MarianelaSe realizo un trabajo de intervención artística en el barrio Agüita de la Perdiz, para ello se hizo una investigación previa referente a los aspectos teóricos, físicos e históricos tanto del sector escogido, sino también de las ideas que sustentan tanto los apegos e identidad con este lugar. La investigación se inicio con una selección bibliografía acorde al tema, abordándolo desde puntos de vista tanto psicológicos como sociales, desde la historia y otras ciencias sociales, así mismo se lograron contactos personales con habitantes del sector y miembros de la municipalidad para el apoyo logístico y otras actividades como las respuestas a cuestionarios necesarios para este trabajo. Para la realización del trabajo de aseo y puesta a punto del sector escogido frente al colegio del Barrio Agüita de la Perdiz se contó con la cooperación de los integrantes del jardín infantil del sector y el aporte del artista visual de la Universidad de Concepción Sr. Cristóbal Pedrero, que además de realizar este mural dio su apoyo invaluable en la concepción del tema a plasmar. La utilización de herramientas computacionales para la realización de este tipo de trabajo se hace indispensable, programas tales como el Word, Excel y AutoCAD, y otros para la recolección de información y transmisión de archivos (Internet), con la transformación del archivo final del trabajo en formato PDF.Item Exhibición en un centro interactivo: la relación arquitectónica entre sus componentes.(Universidad de Concepción, 2015) Madariaga Smith, Alejandra Soledad; Pérez Marín, RodrigoItem Proceso de cambio de uso en un espacio urbano. El Barrio Universitario.(Universidad de Concepción, 2015) Macaya Pavés, Eduardo Andrés; Pérez Bustamante, LeonelItem Percepciones sobre el habitar, sustentabilidad social de la Villa San Pedro de Coronel.(Universidad de Concepción, 2014) Lermanda Valenzuela, Claudia Andrea; Pérez Bustamante, Leonel; Santa Cruz Grau, Juan Carlos