Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 583
Results Per Page
Sort Options
Item El diseño de cubiertas y el caso específico, edificios de uso público.(Universidad de Concepción., 1999) Moraga Contreras, Eduardo; Bley Leiva, EnriqueEl estudio corresponde a una investigación del tipo exploratorio - descriptivo, donde se realiza un análisis de las características de la cubierta en términos técnicos y estéticos. En un principio el objetivo es detectar los problemas que ocasionaría un mal diseño de cubierta y además por una posible incoherencia de lenguaje, que llevaría a desproteger el edificio frente al medio ambiente climático, acusando los estragos que provocaría la lluvia en un año normal, pero ¿fue este un año normal? Al parecer no, prácticamente no llovió, esto dio un cambio radical a mis pretensiones que desde ese momento tuvieron que ser replanteadas, entendiendo este fenómeno como una nueva posibilidad para la arquitectura de reinterpretar su relación con el medio ambiente. Se abre una posibilidad de recuestionar el diseño, expectantes de lo que podría llegar a ocurrir si el ambiente llegase a transformar la concepción que tenemos de nuestro clima local, alterando nuestras costumbres y a la larga nuestra arquitectura. A partir de esta nueva realidad, el objetivo correspondería preocuparnos del elemento cubierta, como principal protector contra los agentes climáticos, definiendo pautas mínimas para su diseño y construcción, ejemplificando las distintas posibilidades que se nos presentan a modo de refrescarnos de imágenes para ayudar a remover nuestro convencionalismo romántico de las tipologías estereotipadas y a veces sin contexto.Item Tipologías y criterios de iluminación artificial en interiores de edificios.(Universidad de Concepción., 1999) Durán Benavides, Hugo; Etchepare Ibarra, Pedro EnriqueLa iluminación artificial es una necesidad cotidiana para una obra de arquitectura, por ello es necesario tener al menos algunas nociones del manejo que se puede hacer de ella, aprovechando sus virtudes en el desarrollo de nuestros proyectos, dándole intencionalidad, jerarquía, teniendo en cuenta sus potencialidades y limitaciones a la hora de componer y proyectar los espacios, controlando, en definitiva, esta variable, a la hora de entablar el dialogo con el técnico o ingeniero encargado en desarrollar el detalle del proyecto de iluminación, a través de un criterio de base que nos permita hablar con propiedad del tema. El objetivo que persigue la presente investigación es el de proveer una base de conocimientos y otorgar una orientación general para, de esta forma justificar a través de una pauta o guía de criterios generales según los distintos usos del espacio la elección de un tipo alumbrado en particular.Item Aproximación al proceso de apropiación del espacio colectivo en asentamientos espontáneos urbanos de Concepción.(Universidad de Concepción., 2002) Agurto Venegas, Leonardo; Carbonell Tiana, Lorenzo RamónEl presente seminario se centra en el estudio y análisis del espacio público en los Asentamientos Urbanos Espontáneos, desde la aparición y posterior evolución en el tiempo de éstos barrios hasta su desarrollo como una estructura socio-espacial compleja. Es posible extraer, a través de ésta mirada a los asentamientos espontáneos, lecciones urbanas desde la simplicidad sobre todo mirando hacia las posibilidades de intervención en dichos barrios, como mejoramientos y radicaciones pero con el fin de respetar su estructura por ser ésta el resultado de un proceso social a través de un lapso de tiempo y por tratarse del sentir espacial de un determinado grupo humano. El estudio de la respuesta espacial espontánea, por su estrechísima relación Hombre(usuario)-Entorno, obliga también al conocimiento de las motivaciones e intereses de éste grupo usuario, población en su mayoría marginal, pero parte de una fuerte red interna de relaciones sociales de apoyo mutuo que tiene como soporte físico el sistema de espacios comunitarios generados en su interior que es el tema que da vida a este seminario.Item Ecovillas: una alternativa sostenible.(Universidad de Concepción., 2002) Inostroza R., Ariel; Utz Barriga, RicardoLos modelos de desarrollo alternativos, como las ecovillas, permiten algo mas allá que una simple reducción en el uso de recursos naturales, presenta una visión totalmente innovadora, con un planteamiento diferente de la actividad económica, del uso de la energía, de las estructuras y de los valores sociales. El nombre de ecoaldea o ecovilla, sugiere a algunos la idea de un pequeño núcleo rural, de carácter tradicional y con escasos medios tecnológicos. Pero esto no es así. Se trata más bien, de un término que enfatiza la dimensión social y ecológica de una comunidad, se encuentre en un medio rural o urbano. Algunos prefieren el término ecohábitat para evitar esta imagen prejuiciada. Los habitantes de las ecovillas no rechazan tampoco la tecnología moderna. Por otra parte, si en la actualidad la mayoría de las ecoaldeas son “rurales”, ello se debe a que es más fácil iniciar un proyecto sobre un terreno virgen. Pero las ecovillas urbanas podrían ser importantes en el futuro, como parte, por ejemplo, de las políticas de renovación urbana. El objetivo de este seminario de investigación, es estudiar los modelos de asentamiento y desarrollo, ecovillas. Y generar discusión y difusión de la factibilidad de estos modelos a través del estudio de casosItem La edificación en altura en Concepción: condicionantes sobre la formalidad y expresión arquitectónica de la edificación en altura en Concepción, y su incidencia en la configuración del paisaje y espacio urbano de la ciudad.(Universidad de Concepción., 2002) Offermann Perelló, Mariela; Durán I., ManuelLa Edificación en altura, tiene precedentes en las civilizaciones antiguas, en donde esta edificación cobra gran relevancia, en términos de su significación, escala, formalidad y expresión arquitectónica. Hoy en día, la edificación en altura tiene una expresión muy distinta y tiene su origen en la densificación de las ciudades posterior a la revolución industrial. En la ciudad actual, estas edificaciones figuran como las Catedrales de la modernidad, edificios cuya altura destaca por encima de la del resto, configurándose en elementos urbanos de referencia y marcan definitivamente el perfil de una ciudad. Ante el crecimiento vertical de la ciudad, y dada la escala de este tipo de edificación, la volumetría y composición arquitectónica cobran real importancia, siendo relevantes en el proceso de diseño del arquitecto, el que tiene por objeto lograr un resultado arquitectónico armónico, lo cual compromete la imagen y calidad del paisaje urbano de la ciudad. A partir de esto, es que el presente estudio, pretende dar a conocer las condicionantes que han determinado, la solución y expresión arquitectónica de la edificación en altura, en la ciudad de Concepción, en especial en el sector central de la ciudad, y cómo ésta edificación ha incidido en el desarrollo del espacio urbano de la ciudad.Item Estudio reflexivo sobre el acto del habitar.(Universidad de Concepción., 2002) Azócar Andrade, Janet; Zelada, AntonioEl seminario consiste en un estudio reflexivo sobre este supuesto. Y así, como preconstatación del mismo, definí una guía, necesaria para acotar el estudio dentro de un contenido congruente y entendible por cualquier persona; para establecer una idea inicial centrada en un punto de vista. En esta guía afirmo anticipadamente, que la arquitectura es concebida y pensada a partir de la naturaleza y del hombre. El hombre como unidad participante de la naturaleza; ambos, exigentes mandantes de la arquitectura, la que responde con un producto artificial final.Item La movilidad en el marco de la sostenibilidad urbana.(Universidad de Concepción., 2002) Godoy Figueroa, Anita Valentina; Rodríguez T., María TeresaEl presente seminario aborda la movilidad urbana desde la óptica de la sostenibilidad, elaborando un marco teórico a través de la revisión, análisis e interpretación de antecedentes sobre una serie de áreas temáticas afines. Ahora bien, ¿Por qué la movilidad se ha vuelto importante para el desarrollo sostenible de las ciudades? La movilidad es uno de los elementos conformadores de la oferta urbana y como tal, es parte importante de la función social y económica del sistema urbano, y además, es un tema transversal a las tres dimensiones del desarrollo sostenible (social, económica y medio ambiental), en sus exigencias de calidad del aire, niveles de ruido, accesibilidad, equidad, calidad de vida y viabilidad de la ciudad entre muchas otras. El estudio busca acercarse a los significados, y los diferentes enfoques que profundizan en la sostenibilidad, para luego interiorizarse en las implicancias urbanas de ésta y finalmente en el tema de la movilidad. El marco elaborado tiene dos grandes objetivos: · Primero, busca entregar precisiones conceptuales, con el fin de aclarar posibles confusiones y “prejuicios” en relación a los términos utilizados para, desde el marco de la sostenibilidad, generar una base teórica para el estudio de la movilidad urbana. · Segundo, pretende sensibilizar a los lectores, generando una concepción integral de las implicancias sociales, económicas y medio ambientales de la movilidad urbana, a través de ejemplos de planes urbanos de transporte donde se ha incorporado la problemática de la movilidad desde una perspectiva integral, para poder hacer de ésta una realidad sostenible. En resumen, al ser el tema de la movilidad urbana, una problemática compleja y dinámica en forma directamente proporcional a la dinámica y complejidad de la ciudad, el sistema de los desplazamientos inmerso en el sistema urbano, requiere que el planeamiento y las políticas hacia la movilidad urbana sostenible sean un equilibrio entre el transporte, la equidad social, el medio ambiente, la salud y los objetivos comunitarios y locales de desarrollo. Así los profesionales involucrados en el diseño urbano y la planificación, necesitan manejar criterios que les permitan definir modelos de ocupación urbanos y territoriales adecuados, principales condicionantes de las necesidades de desplazamiento; diseñar los espacios de convivencia entre los medios de transporte y los peatones; y condicionar la demanda de movilidad por medio de una planificación urbanística basada en una reflexión sobre las consecuencias que las decisiones urbanas tienen en el ámbito de la movilidad y sus impactos asociados.Item Integración de la arquitectura virtual al diseño y desempeño del quehacer arquitectónico en internet.(Universidad de Concepción., 2002) Salas Torres, Alejandra; Vigueras Falcón, Carmen SilviaLos arquitectos, son los encargados de construir espacios para los hombres, sean estas grandes ciudades, o pequeñas habitaciones. A través de los siglos, las formas de vida del hombre han cambiado sustancialmente y las formas de la arquitectura se han adaptado a estos cambios, traduciendo en espacios físicos los símbolos, necesidades y características de la sociedad a que pertenecen. En este ámbito de adaptación, el arquitecto amplía su proceso creativo y se ve enfrentado a la necesidad de responder a problemas que una generación antes, no eran problema; ya sea porque la técnica quedó obsoleta o porque los materiales pasaron de moda o porque simplemente la tecnología avanzó más rápido que nuestra necesidad de utilizarla.Item La globalización en la arquitectura :manifestaciones en los aeropuertos internacionales.(Universidad de Concepción., 2002) Espinosa Rojas, Nelly Paulina; Rodríguez T., María TeresaEl presente estudio es de carácter exploratorio y pretende visualizar algunas de las manifestaciones de la globalización en la imagen espacial de algunas obras arquitectónicas, de la era de los Noventa en adelante. Para esto se propone realizar una proyección práctica de los conocimientos teóricos recabados. Por lo tanto, se trata de recopilar las informaciones existentes, ordenarlas y encausarlas en la preocupación del espacio, con el objetivo de acercar principalmente a los estudiantes, a este tema tan recurrente en el último tiempo, mediante un texto que reúna parte de lo que circula como información acerca del fenómeno de la globalización, de una manera aprehensible y clara.Item Elementos para-arquitectónicos habitabilidad espacial.(Universidad de Concepción., 2002) Rozas C., Carolina; Utz Barriga, RicardoEl presente seminario pretende abordar, desde una perspectiva genérica, el buen uso y aprovechamiento del elemento para-arquitectónico como coadyuvante de la arquitectura propiamente tal. Para el efecto se intentará dar una idea global del rol que actualmente cumplen estos elementos en el espacio; entregar una reflexión sobre la problemática que hoy presentan éstos; y, exponer algunos principios que permitan mejorar desde su diseño hasta su utilización.Item Una mirada a través del vidrio.(Universidad de Concepción., 2002) Camaño Saavedra, Marianela; Carbonell Tiana, Lorenzo RamónEsta investigación pretende por una parte acercarnos desde el origen del material a hacer un viaje evolutivo de sus posibilidades y avances tecnológicos a lo largo de los años, haciendo mención de las obras y arquitectos que se han atrevido a quebrar las ataduras y experimentar en terreno con una idea concepto expresada a través de las cualidades del vidrio. Este seminario basa su desarrollo en dos grandes motivaciones que son complementarias y definen los objetivos generales de este estudio. Estas conllevan a una visión más amplia de las problemáticas a plantear desde una perspectiva global (materialidad) y una particular (vidrio), a través de la cual se propone un acercamiento al desarrollo tecnológico del material y sus posibilidades en arquitectura.Item Síntesis gráfica de la normativa vigente en edificación.(Universidad de Concepción., 2002) Muñoz M., Alejandra; Utz Barriga, RicardoLa Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (O.G.U.C.) que “reglamenta la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, de urbanización, de construcción, y los estándares técnicos de diseño y de construcción. De esta forma, es un documento técnico fundamental y de uso constante en el quehacer de la edificación, fundamentalmente de un Arquitecto. Recientemente este decreto ha sufrido aproximadamente unas 300 modificaciones, lo que significa tener ante los profesionales, prácticamente, una nueva normativa a integrar al conocimiento y, al mismo tiempo, al desempeño laboral. Es por ello que el presente seminario es un texto facilitador e interpretativo de la nueva normativa, cumpliendo la función de apoyar y complementar la actual Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en todo lo que afecte directamente el proceso de diseño arquitectónico, convirtiéndose en una herramienta práctica que permita a estudiantes, docentes y profesionales del área, ahorrar tiempo y evitar posibles errores por una incorrecta interpretación de la norma.Item Viviendas industrializadas en madera: análisis comparativo entre una vivienda de origen extranjero y otra de origen nacional.(Universidad de Concepción., 2002) Yáñez N., César; Orellana Agüero, Pedro DanielEntre todos los materiales de construcción, la madera es el único natural y renovable. El proceso para su transformación y utilización en la construcción es muy sencillo y requiere de muy poca energía en comparación con los métodos de obtención de otros materiales como el hormigón y el acero. Esto tiene consecuencias notables para el medio ambiente: mientras la producción de un elemento estructural en madera produce una emanación de 16 Kg. de CO2, su producción en cemento genera 54 Kg. de CO2 y en acero, 138 Kg. del gas. La construcción de viviendas con estructura de madera puede realizarse con una variedad de sistemas constructivos. Sin embargo, aquellas que utilizan racional e intensivamente la madera se basan principalmente en sistemas de entramado ligero. Estos sistemas se caracterizan por el uso de escuadrías de menor tamaño y el empleo de gran cantidad de elementos pequeños, generalmente normalizados y certificados, que facilitan la modulación, intercambiabilidad y prefabricación, disminuyendo los tiempos de construcción y los costos finales de la obra, siempre y cuando la misma parta de un riguroso control de calidad de los componentes a utilizar y una planificación muy detallada de todo el proceso constructivo. El objetivo de este trabajo es conocer cual es la situación de la construcción en madera en nuestro país y de aquellos sistemas constructivos prefabricados actualmente utilizados junto a sus perspectivas de mercado y determinar el nivel de competitividad de las viviendas prefabricadas producidas en nuestro país con respecto las viviendas importadas desde el extranjero.Item Fundamentos para la rehabilitación del teatro de madera de Lanco.(Universidad de Concepción., 2002) Gilchrist Bahamonde, Cristian; Rodríguez, JuanEl desarrollo de la ciudad se ha ido conformando lentamente a partir de pequeñas estructuras, pero podemos afirmar que también se ha ido “transformando”. Algunos espacios, edificios o lugares han sido restablecidos y reintegrados al sistema con un nuevo código de valores, funciones y significados, a través de la rehabilitación arquitectónica. A partir de este proceso de “reutilización de la arquitectura” se ha encontrado una forma de mantener viva la memoria de nuestra historia, en una búsqueda por resguardar la continuidad histórica y cultural de una sociedad, contribuyendo así a consolidar la identidad de nuestros asentamientos. Esta acción de rehabilitar un edificio tiene como finalidad establecer un orden que contenga la posibilidad de desarrollo de una vida humana, otorgándole plenitud y sentido. Por lo tanto, el continuo y correcto desarrollo de la ciudad implica la unión de las grandes estructuras del sistema con estos pequeños elementos rehabilitados. A partir de esta premisa, es factible rehacer u orientar nuestras ciudades a partir de estrategias que nos permitan pensar en las partes constitutivas del lugar, buscando influir en todo el sistema.Item Recomendaciones bioclimáticas para el diseño de la vivienda en Concepción.(Universidad de Concepción., 2003) Alday Blanc, María Soledad; Cabezas Martínez, Felipe AlejandroEste seminario pretende orientar el desarrollo de proyectos bioclimáticos en Concepción, a través de la entrega de pautas claras que guíen la toma de decisiones durante el desarrollo del proyecto arquitectónico sin limitar la aplicación de la metodología propuesta a otras latitudes, considerando las variables locales particulares de cada lugar. De esta manera se plantea el objetivo de proponer soluciones bioclimáticas aplicables al diseño de la vivienda “penquista”, que sirvan de referencia para el desarrollo de nuevas propuestas arquitectónicas en la ciudad o para orientar la corrección de edificaciones que no alcanzan niveles óptimos de confortabilidad interior.Item El potencial de los recursos cinematográficos en el diseño y representación arquitectónica.(Universidad de Concepción., 2003) Valdés Pérez, Cristian; Carbonell Tiana, Lorenzo RamónEl punto de partida de este estudio surge del vinculo invisible de dos artes que si bien poseen metodologías y objetivos completamente diferentes, se acercan en la profundización de un análisis de manera fluida diluyendo los rígidos limites que históricamente cada una a mantenido. Una primera aproximación evidente surge entre ellas al recordar que la arquitectura ha sido definida como el escenario de la vida cotidiana y en el cine, el escenario es cotidianamente la arquitectura. Las ideas sobre cine y la arquitectura han estado presentes durante mi proceso de formación y terminaron por animarme para realizar esta investigación. Mi principal motivación para ello fue el encontrar dentro de los vínculos entre estas disciplinas, condiciones que me permitiesen primero definir cómo ambas se enriquecen mutuamente y segundo encontrar la respuesta de cómo el cine se podría transformar en una herramienta útil parar el desarrollo de la arquitectura. El enfoque de este estudio será eminentemente introductorio y exploratorio de todos aquellos factores e implicancias de un tema que vincula a dos disciplinas artísticas y creativas.Item Asentamientos mineros en Chile: historia y evolución.(Universidad de Concepción., 2003) Manríquez Alvarez, Freddy; Rodríguez, María TeresaEl seminario, que tiene como tema central “ Los Asentamientos Mineros en Chile”, pretende explicar, según el recurso minero y su proceso industrial, la evolución histórica, territorial y urbana de aquellos asentamientos humanos, teniendo en cuenta sus principales actores, la coyuntura política y económica en que surgen y se desarrollan. A modo de mayor entendimiento y conocimiento se analizarán tres casos de asentamientos mineros en Chile, con el objetivo de entender y comprender cómo se dio la Revolución Industrial en nuestro país., a través del estudio de planimetría y documentación.Item Cuerpo, espacio y movimiento: Arquitectura corporal.(Universidad de Concepción., 2003) Hermosilla González, Carolina; Lagos, RodrigoEl objetivo del seminario es destacar el valor del cuerpo humano en la arquitectura. Valor que no se limita sólo a su bidimensionalidad funcional sino que implica también la capacidad de éste de interactuar con el entorno, principalmente a través del movimiento, concepto fundamental para entender lo que denominó arquitectura corporalItem Intervenciones arquitectónicas en edificios patrimoniales modernistas en Concepción.(Universidad de Concepción., 2003) Márquez Palma, Marcelo; Carbonell Tiana, Lorenzo RamónEste seminario aborda la temática de “Intervenciones Arquitectónicas en Edificios Patrimoniales Modernistas en Concepción” a manera de documental, en donde mediante el análisis crítico, variado, objetivo y paralelo a través del tiempo, de determinados casos cuya intervención es públicamente conocida, se conocerán los diferentes grados de modificación de cada uno de ellos, a modo de establecer un juicio crítico en la operación propiamente de transformación de nuestro patrimonio arquitectónico.Item Elementos patrimoniales arquitectónicos de la Ciudad de Coronel.(Universidad de Concepción., 2003) Grollmus Molina, Christian; Zelada Espinoza, Antonio.El valor patrimonial de la obra arquitectónica inmueble, así como del sitio urbano, al ojo del arquitecto, siempre consistirá en una interpretación del concepto de patrimonio, es decir, de una síntesis teórica y de la conceptualización de este término, derivada de sus experiencias y reflexiones sobre la importancia del papel mediador que juega el intérprete (arquitecto) frente al ciudadano común - usuario del espacio urbano - y el objeto propiamente tal, que tiene una historia, por lo tanto un origen, un tiempo y una implantación lógica, que de alguna manera explica la génesis del macrosistema en el cual está inserto. La necesidad de investigar, en este caso concreto, los elementos patrimoniales arquitectónicos, surge de “la natural inercia del ciudadano común ” al no conocer sus orígenes y todo lo que lo rodea”, lo que repercute fuertemente en la comunidad actual y futura, dando paso, en el caso Coronel, a una errática planificación derivada de un crecimiento espontáneo y de un desorden urbano transmitido por generaciones. Es por esto que el principal fundamento de este seminario de investigación, es descubrir bajo la óptica de un consenso teórico, los diversos elementos que permanecen en el tiempo y en el espacio de Coronel, para determinarlos como patrimonios, por una parte y proponer ideas y metodologías para manejar estos elementos y convertirlos en recursos “históricos” aprovechables de conservar y en algunos casos de reutilizar, de modo que la ciudad de Coronel tenga un acercamiento a su imagen propia y que sea una directriz en futuras planificaciones.