Inducción de esteatosis en líneas celulares de hepatocarcinoma humano (HEPG2) y de hepatoma de rata (H4IIE).
dc.contributor.advisor | Maldonado Villagr�n, Mafalda | es |
dc.contributor.author | Moncada Soto, Natacha | es |
dc.date.accessioned | 2022-12-19T16:00:04Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-13T16:52:11Z | |
dc.date.accessioned | 2024-08-29T00:49:40Z | |
dc.date.available | 2022-12-19T16:00:04Z | |
dc.date.available | 2024-05-13T16:52:11Z | |
dc.date.available | 2024-08-29T00:49:40Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description | Tesis presentada para optar al título de Médico Veterinario. | es |
dc.description.abstract | La esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) es una entidad clínica de etiología multifactorial cuyos mecanismos no son conocidos totalmente. Se ha definido como la acumulación de grasa en el hígado mayor al 5% de su peso. Se inicia con esteatosis, que en estados avanzados se relaciona con inflamación, fibrosis, cirrosis y finalmente en la etapa terminal de la enfermedad, con cáncer hepático. El objetivo de esta investigación fue implementar un modelo in vitro de esteatosis. Para esto se utilizaron las líneas celulares de hepatocarcinoma humano HepG2 y hepatoma de rata H4IIE, las cuales fueron cultivadas con una mezcla de ácidos grasos libres (AGL) 2:1 de ácido oleico:palmítico (0.05, 0.1 y 0.2 µM) a distintos tiempos. Se comprobó la efectividad del modelo in vitro determinando la acumulación de gotas lipídicas mediante tinción de Oíl red O y el contenido de triglicéridos acumulados por espectrofotometría. Finalmente se evaluó el daño celular midiendo las transaminasas ALT y AST liberadas al medio de cultivo y el nivel del antioxidante intracelular glutatión (GSH) mediante el método de reciclaje enzimático. La sobrecarga con AGL no alteró el crecimiento celular de H4IIE, pero en HepG2 éste fue significativamente menor. Ambas líneas celulares acumularon AGL generando un daño celular agudo, evidenciado por el aumento de las transaminasas ALT y AST; acompañado del incremento del GSH, concluyendo que se ha implementado un modelo de esteatosis in vitro. | es |
dc.description.campus | Concepción | es |
dc.description.departamento | Departamento de Patología y Medicina Preventiva | es |
dc.description.facultad | Facultad de Ciencias Veterinarias | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udec.cl/handle/11594/10486 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad de Concepción | es |
dc.rights | CC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International | en |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source.uri | https://go.openathens.net/redirector/udec.cl?url=http://tesisencap.udec.cl/concepcion/moncada_s_n_2015/index.html | |
dc.subject | Medicina Veterinaria | es |
dc.subject | Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico | es |
dc.subject | Ratones como Animales de Laboratorio | es |
dc.title | Inducción de esteatosis en líneas celulares de hepatocarcinoma humano (HEPG2) y de hepatoma de rata (H4IIE). | es |
dc.type | Tesis | es |