Barreras percibidas para asumir conductas promotoras de salud en estudiantes universitarios , Universidad de Concepción Campus Los Ángeles

dc.contributor.advisorRiquelme Pereira, Náyadees
dc.contributor.authorJara Contreras, Verónica Loretoes
dc.date.accessioned2018-04-18T13:04:57Z
dc.date.accessioned2019-12-05T12:36:44Z
dc.date.accessioned2024-05-16T18:35:48Z
dc.date.accessioned2024-08-29T15:52:11Z
dc.date.available2018-04-18T13:04:57Z
dc.date.available2019-12-05T12:36:44Z
dc.date.available2024-05-16T18:35:48Z
dc.date.available2024-08-29T15:52:11Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magíster en Enfermería.es
dc.description.abstractEn las últimas décadas se han realizado diversos estudios sobre conductas en salud, cuyos resultados mayormente muestran un predominio de estilos de vida poco saludables, a pesar de que la población si logra identificar la importancia de ellos no los presenta en su diario vivir; surge entonces la interrogante acerca de cuáles son los obstáculos o barreras que manifiestan las personas para no presentar conductas saludables. El presente estudio propone identificar las barreras percibidas para asumir conductas promotoras de salud en los estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles, Chile, según el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender. Estudio de abordaje cuantitativo, de diseño descriptivo, correlacional de corte transversal, con muestra de 320 estudiantes, seleccionados por muestreo de tipo probabilístico aleatorio. El instrumento recolector de datos está conformado por: La Escala de Estilo de Vida Promotor de Salud: EVPS, Escalas de barreras percibidas para asumir conductas de salud: Escala de beneficios y barreras de Ejercicio (EBBS) y la Escala de barreras de alimentación saludable (BHES), Escala de percepción de autoeficacia, escala de autoestima y un cuestionario de antecedentes sociodemográficos. Los datos fueron procesados con el programa SPSS-22 para la obtención de estadística descriptiva e inferencial. Como resultados se obtuvo que a pesar del nivel educacional o el hecho de ingresar a determinada carrera universitaria, los estudiantes presentaron conductas promotoras de salud deficientes o menores a lo que se esperaría para un alumno de pregrado, sin encontrar grandes diferencias por carrera o año de estudio; estas bajas conductas promotoras de salud, están asociadas a barreras percibidas en el ámbito nutricional, actividad física, responsabilidad en salud y manejo del estrés. Por otra parte la autoestima y la percepción de autoeficacia resultan ser predictores de la presencia de barreras en salud de manera inversa, es decir a menor autoestima o autoeficacia, mayor presencia de barreras para asumir conductas promotoras de salud.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Enfermeríaes
dc.description.facultadFacultad de Enfermeríaes
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/2552
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPromoción de la Salud Estudiantes Educación Superior Chilees
dc.subjectEstilo de Vidaes
dc.titleBarreras percibidas para asumir conductas promotoras de salud en estudiantes universitarios , Universidad de Concepción Campus Los Ángeleses
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis_Barreras_percibidas_para_asumir_conductas.pdf
Size:
914.14 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections