Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Factores personales y su asociación con el sentido de coherencia en personas mayores.(Universidad de Concepción, 2025) Alister Flores, Victoria Andrea; Cid Henríquez, PatriciaIntroducción: El envejecimiento de la población constituye uno de los principales desafíos para la salud y el bienestar a nivel mundial. Ante esta rápida transición demográfica, resulta fundamental incorporar un enfoque positivo en la atención de salud, como la Salutogénesis, que tiene como eje principal el sentido de coherencia, entendido como la capacidad de comprender, manejar y dar significado a la vida. Este aspecto representa un recurso fundamental para enfrentar los retos propios de esta etapa del ciclo vital. Objetivo: Determinar la relación entre los factores personales y el sentido de coherencia en las personas mayores del programa Más Adultos Mayores Autovalentes de los CESFAM de Talcahuano. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra fue de 166 personas que participaban en el programa Más Adultos Mayores Autovalentes de los Centros de Salud Familiar de Talcahuano entre enero y junio del 2025. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento compuesto por un cuestionario semiestructurado de factores personales, la escala sentido de coherencia y la escala de autotrascendencia. Resultados: El 44 % de las personas presentó un puntaje alto y el 53 % un puntaje medio de sentido de coherencia. Los factores que mostraron significancia estadística fueron la autotrascendencia, la percepción positiva de la vejez, estar en pareja y el diagnóstico de depresión. Conclusiones: Los hallazgos sugieren que en las personas mayores que participan del programa Más adultos mayores autovalentes, el sentido de coherencia podría estar determinado por factores psicológicos y espirituales, mientras que los factores biológicos y socioculturales ejercen una influencia menos marcada.Item Experiencia de los profesionales de enfermería al brindar cuidados a personas adultas hospitalizadas con patologías oncológicas posterior a la pandemia por COVID-19.(Universidad de Concepción, 2025) Torres Valenzuela, Ana María; Sanhueza Alvarado, Olivia InésIntroducción: Tanto la labor realizada en servicios oncológicos como el haber enfrentado la pandemia del COVID-19, trajo consigo consecuencias a nivel físico, emocional y social para los profesionales de enfermería. Objetivo: Analizar la vivencia de los profesionales de enfermería al brindar cuidados a personas adultas hospitalizadas en servicios oncológicos, posterior a la pandemia COVID 19. Metodología: Estudio de tipo cualitativo fenomenológico interpretativo, fundamentado en la Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis. Los participantes fueron enfermeras y enfermeros de unidades Onco-hematológicas, seleccionados mediante muestreo intencionado intensivo. Se realizaron cinco entrevistas en profundidad, alcanzando saturación de datos. Los discursos resultantes se analizaron según la metodología propuesta por Bardin de análisis de contenido con ayuda del programa ATLAS. Ti. Resultados: Del análisis de las entrevistas en profundidad, surgieron siete familias temáticas que fueron mediadas por la pandemia, relacionadas con: las dinámicas laborales, las experiencias personales, la dimensión emocional y relacional del Cuidado, las condiciones estructurales del sistema de salud y las vivencias frente a la muerte. Conclusiones: Los hallazgos destacan que la pandemia, a pesar de las dificultades y la deshumanización percibida en su etapa más crítica, constituyó un punto de inflexión que generó oportunidades de mejora tanto para las personas como para las instituciones, impulsando la consolidación de prácticas de Cuidado más conscientes, respetuosas y centradas en la persona.Item Percepción de violencia laboral de personas mayores laboralmente activas en Atención Primaria de Salud.(Universidad de Concepción, 2025) Cárcamo Pradenas, Ashly Valentina; Paravic Klijn, TatianaIntroducción: A nivel global la violencia laboral afecta al 23 % de la población, siendo los trabajadores de la salud, uno de los grupos más vulnerables. Este fenómeno, junto al envejecimiento de la fuerza laboral, constituye un desafío de salud pública. Objetivos: Analizar la percepción de violencia laboral y los factores asociados en personas mayores laboralmente activas en Atención Primaria de Salud de la comuna de Concepción, Chile, e identificar medidas preventivas propuestas por ellos. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal, con muestreo censal. Datos obtenidos mediante cuestionario validado “Violencia laboral en el sector salud” OIT/CIE/OMS/PSI. Se aplicaron todos los principios de Ezequiel Emanuel a través de la investigación. Resultados: El 73,5 % de los/as participantes fueron mujeres Técnico/a en Enfermería de Nivel Superior o administrativos, entre 60-65 años. El 35,3 % reportó violencia laboral: abuso verbal 32,4 %, mobbing 11,8 %, violencia física 8,8 % y acoso sexual 2,9 %. No se hallaron asociaciones significativas con las variables del estudio. Las medidas preventivas propuestas fueron “trato respetuoso, comunicación efectiva y capacitación continua”. Conclusión: Se confirmó la presencia de violencia laboral, principalmente abuso verbal, en Atención Primaria de Salud, destacando las medidas preventivas propuestas por las propias personas mayores.Item Influencia del automanejo, la autoeficacia y las variables biosociodemográficas en los indicadores de resultado clínico de personas con diabetes mellitus 2.(Universidad de Concepción, 2025) Durán Vera, Daniela Andrea; Lagos Garrido, María ElenaIntroducción: El automanejo y la autoeficacia pueden ser considerados como piedra angular del cuidado de la diabetes mellitus tipo 2; sin embargo, a pesar de las recomendaciones disponibles para mejorar el automanejo y autoeficacia, el nivel de logro de la meta terapéutica de las personas con diabetes mellitus tipo 2 sigue siendo bajo en Chile. Objetivo: Determinar la influencia del automanejo, la autoeficacia y las variables biosociodemográficas en los indicadores de resultado clínico en personas con diabetes mellitus tipo 2 en un Centro de Salud Familiar de la comuna de Hualpén, Chile. Método: Estudio descriptivo y correlacional el cual utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario biosociodemográfico, escala Socios en Salud para medir automanejo y escala de Autoeficacia General. Resultados: Participaron 104 personas, en su mayoría mujeres (64,4%), el promedio de edad fue de 55,6 años. El nivel de automanejo y autoeficacia fue en general alto (61,5% y 56,7% respectivamente). Respecto a los indicadores clínicos, un 40,3% presentó hemoglobina glicosilada (HbA1c) < a 7%, un 41,3% presentó una presión arterial < a 140/90mmHg, un 27,9% mostró niveles de colesterol LDL < a 70mg/dL y solo un 6,7% presentó peso normal según IMC. En los modelos de regresión, HbA1c se asoció significativamente con edad, nivel educacional superior, estado civil viudo/a, automanejo, uso de insulina, tiempo de diagnóstico >10 años y antecedentes familiares de DM2. Mientras que la presión arterial sistólica se asoció con autoeficacia y la presión arterial diastólica con automanejo. No se encontraron asociaciones significativas con el IMC. Estos hallazgos sugieren que tanto las características biosociodemográficas, el nivel de automanejo y autoeficacia pueden influir en el control clínico de personas con DM2, lo que podría orientar futuras intervenciones de enfermería y salud pública. Aspectos éticos: Este estudio se realizó de acuerdo con los principios éticos de Ezequiel Emanuel, además de ser evaluado por Comité Ético Científico de Facultad de Enfermería, Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad de la Universidad de Concepción y Comité Ético Científico del Servicio de Salud Talcahuano.Item Perfiles de personas mayores en etapa de post-jubilación a partir de antecedentes sociodemográficos, laborales y psicosociales, y su asociación con salud y bienestar.(Universidad de Concepción, 2025) Franco Fariña, Nataly Verónica; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Nazar Carter, Gabriela AlejandraEl envejecimiento en la población ha conducido a evaluar la extensión de la vida laboral. En Chile se desconoce la asociación de la continuidad laboral con la salud y el bienestar post-jubilación. Objetivo: identificar perfiles de personas mayores a partir de variables sociodemográficas, laborales y psicosociales, y determinar su asociación con salud y bienestar. Sujetos y métodos: estudio transversal, correlacional, con uso de datos secundarios del Proyecto FONDECYT Regular Nº1231000, ejecutado durante 2023-2024. Muestra: 554 participantes, mujeres ≥60 y hombres ≥65 años. Variables: Antecedentes sociodemográficos, laborales y psicosociales; percepción de salud, multimorbilidad, uso de medicamentos; salud mental y satisfacción con la vida. Se realizó análisis de clúster y regresión logística. Fueron considerados requisitos éticos. Resultados: se identificaron 6 perfiles. Los perfiles activos no mostraron asociaciones estadísticamente significativas con las variables de salud. En los inactivos, los clústeres 2 y 3, caracterizados por retiros presionados y de difícil ajuste, presentaron una peor percepción de salud y una menor probabilidad de reportar alta satisfacción vital respecto al perfil de referencia. Conclusión: Los perfiles difieren entre sí. En los activos, la ausencia de diferencias significativas sugiere un efecto de autoselección saludable. En los inactivos la forma y el motivo del retiro resultaron determinantes.Item Adherencia al tratamiento farmacológico y medios de comunicación digital en usuarios del programa de salud cardiovascular.(Universidad de Concepción, 2025) Villar Pilgrin, Yaritza Alejandra; Salazar Molina, Alide AlejandrinaAntecedentes: Una de las principales opciones de tratamiento para las personas con condiciones crónicas es la terapia medicamentosa. Sin embargo, su adherencia podría verse afectada por el uso de los medios de comunicación digital, debido a que son consideradas fuentes de información no expertas. Objetivo: Determinar la relación entre el grado de adherencia al tratamiento farmacológico y el comportamiento frente a los medios de comunicación digital en los usuarios pertenecientes al Programa de Salud Cardiovascular del CESFAM Lebu Norte. Sujetos y métodos: Diseño transversal, descriptivo y correlacional en 184 usuarios que fueron seleccionados a través de un muestreo probabilístico bietápico. Instrumentos y mediciones: Cuestionario de Características Biosociodemográficas, Escala Morisky de Adherencia a los Medicamentos de 8 ítems y Cuestionario sobre el comportamiento frente a los medios de comunicación. Se respetaron los requisitos éticos planteados por Ezequiel Emanuel. Resultados: Del total de participantes, el 73,9% eran mujeres, con un promedio de edad de 63,6 años. El 70,1% se identificó como dueña de casa o pensionado. El 47,8% de la muestra fue clasificada con una adherencia media. El 60,3% declaró utilizar los medios de comunicación digital para obtener información sobre salud. Se obtuvo asociación significativa entre la edad y la ocupación con la adherencia al tratamiento farmacológico, así como el ajuste de medicamentos con el uso de los medios de comunicación digital. Conclusión: No se evidenció una relación estadísticamente significativa entre el grado adherencia al tratamiento farmacológico y el comportamiento frente a los medios de comunicación digital.Item Asociación de la autotrascendencia con características biológicas, psicológicas y socioculturales en personas mayores.(Universidad de Concepción, 2025) Muñoz Asta-Buruaga, Diego Bastián; Cid Henríquez, PatriciaIntroduction: In the context of aging as a natural physiological process, there is a recognized need to focus attention on older adults to enhance their mental health and prevent depressive symptoms. Within this framework, the theory of self-transcendence stands out, emphasizing individual and multidimensional development that promotes self-acceptance, a sense of purpose, and connection with others, the environment, and spirituality. Objective: To determine self-transcendence and analyze its association with the biological, sociocultural, and psychological characteristics of adults over 60 years old who are part of the groups linked to the Comprehensive Senior Center in the city of Los Ángeles. Methodology: A quantitative, non experimental, cross-sectional, descriptive, and correlational study. A semi structured questionnaire was used, incorporating scales of self transcendence, sense of coherence, and general self-efficacy. The data collection took place over a period of 14 weeks. Results: 89.0% of older adults perceive a high level of self-transcendence, with statistically significant characteristics including self-efficacy, beliefs, and sense of coherence. Conclusions: Self-transcendence in older adults is primarily influenced by psychological factors, while biological and sociocultural characteristics have a less significant impact.Item Estigma hacia las personas con trastornos mentales y su relación con la salud mental positiva de los estudiantes de enfermería.(Universidad de Concepción, 2025) Seguel Wollermann, Francisca María; Rodríguez Campo, Varinia AlejandraLa salud mental positiva es un concepto multifactorial que define el bienestar. Existe evidencia que los profesionales de la salud, desde su formación universitaria estigmatizan a las personas con trastornos mentales. Objetivo: Evaluar la relación entre la salud mental positiva y las actitudes estigmatizantes de los estudiantes de enfermería. Metodología: estudio observacional, correlacional y transversal en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción. Se aplicó cuestionario biosociodemográfico, escala de Salud Mental Positiva (CSMP) y Escala para la evaluación del estigma de la enfermedad mental (EVEPEM), vía online previa firma consentimiento informado. El análisis estadístico fue descriptivo e inferencial. Estudio fue aprobado por los Comité de ética de la Facultad y Universidad. Resultados: 56% presentó un alto nivel de salud mental positiva y un 75% mostró un bajo nivel de actitudes estigmatizantes. Destaca que un 37% presentó un trastorno mental previo, 28,4% tuvo vínculo familiar con persona con trastorno mental. No se presentó relación significativa entre salud mental positiva y actitudes estigmatizantes. Las variables que resultaron significativas fueron año académico, asignatura de salud mental, trastorno de salud mental previo e intensidad del vínculo. Conclusión: Los estudiantes de enfermería presentan un alto nivel de salud mental positiva y bajas actitudes estigmatizantes. Se destaca la importancia de integrar la formación en salud mental de manera temprana, además de mejorar la experiencia clínica como clave para reducir el estigma.Item Participación en el programa más adultos mayores autovalentes y efecto en la funcionalidad de personas mayores.(Universidad de Concepción, 2024) Olivera Obreque, Daniela Alejandra; Jara Concha, PatriciaA nivel nacional el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes desde el año 2015 está destinado a la promoción de la funcionalidad para el logro de un envejecimiento activo. Como una forma de evaluar el impacto del programa, el objetivo de este estudio estimó el efecto que presenta la participación social sobre la funcionalidad de las personas mayores adscritas, verificando la evolución entre aquellas que participaron y las que no en un mismo período de estudio. Se presentó un estudio cuantitativo de tipo retrospectivo, correlacional y analítico de cohortes. Consideró un muestreo de tipo sistemático y por conveniencia, velando por el cumplimiento de aspectos éticos planteados por Emanuel, alineados a normativa legislativa vigente. Los resultados arrojaron leves diferencias del nivel de funcionalidad en favor de aquellas personas que si participaron, en relación a las que no participaron del programa, sin involucrar relevancia ni significancia. Se concluye que existen otras variables relacionadas a género, accesibilidad a la atención, actividad física, redes de apoyo, pruebas de equilibrio, polifarmacia y evaluación cognitiva que podrían influenciar en una mejor funcionalidad de las personas mayores. De esta manera, resultó interesante enriquecer la evidencia nacional que evalúe el impacto de los programas de salud dirigidos a personas mayores.Item Experiencia de la utilización de terapias complementarias en enfermeros/as y usuarios/as de atención primaria.(Universidad de Concepción, 2024) Inostroza Beltrán, María Alejandra; Sanhueza Alvarado, Olivia InésIntroducción: Las medicinas complementarias alternativas (MCA) son ampliamente usadas en el mundo. En Chile son utilizadas y están siendo integradas, por enfermería y otras profesiones, principalmente en la Atención Primaria en Salud (APS), desde la perspectiva de su uso como terapias complementarias (TC). Objetivo: Comprender la experiencia de la utilización de TC en los usuarios/as y enfermeros/as de APS. Metodología: Estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico hermenéutico. Se realizaron entrevistas en profundidad grabadas a enfermeros/as que aplican las TC y a usuarios/as de éstas. Se realizó un análisis de contenido con apoyo de software atlas.ti. Resultados: Las categorías en usuarios/as fueron: Motivación de uso, experiencia previa con TC, efectividad de las TC, revivir, adherencia, estar seguro del uso de TC y relación humana centrada en la persona. En el caso de terapeutas enfermeros emergieron: Experiencias favorecedoras para aplicar TC, Instaurando TC como parte de la APS, efectos en usuarios percibidos por los terapeutas, cuidado integral y satisfacción al aplicar TC. Conclusión: Entre las motivaciones de usuarios están: problemas de salud mental y física; percepción distante de los profesionales de salud; efectos adversos asociados a farmacoterapia. En las motivaciones de los terapeutas se encontró su experiencia de vida previa con la TC.Item Validación de instrumento MISSCARE para valoración del cuidado de enfermería perdido en Chile.(Universidad de Concepción, 2023) Saldía Arteaga, Lorena Marioli; Jara Concha, PatriciaIntroducción: El cuidado de enfermería perdido es un evento adverso que amenaza la seguridad y calidad de la atención en salud. Los profesionales de enfermería son responsables de otorgar cuidados que garanticen la seguridad del paciente, por lo que es vital identificar omisiones en la atención. Objetivo: Validar el instrumento de cuidado perdido de enfermería (MISSCARE), para ser utilizado en contexto chileno. Metodología: el estudio se realizó en 2 fases: 1° Adaptación instrumento: adaptación sociolingüística MISSCARE a través de traducción y retrotraducción, seguido por evaluación de profesionales de enfermería con manejo de idioma inglés y validación de contenido, consistirá en la revisión, adecuación cultural y contenido, por expertos del área. 2° Validación del instrumento: se aplicó el instrumento traducido a versión chilena a 249 profesionales de enfermería de instituciones de salud hospitalarias de la comuna de Concepción. Validez de constructo se determinó a través de análisis factorial confirmatorio y confiabilidad mediante consistencia interna (alfa de Cronbach), correlación ítem-total y test-retest. Resultados: en el proceso de adaptación cultural se lograron consensos por sobre el 90% en cada una de sus versiones, verificando la validez aparente y de contenido del instrumento. El análisis factorial confirmatorio para las 4 dimensiones de la sección A obtuvo como resultado KMO de 0,946, mientras que para la sección B fue de 0,915, demostrando que la versión chilena del instrumento se ajusta a la estructura propuesta en instrumento original. La consistencia interna fue adecuada, con un valor de 0,90 para ambas secciones. Con estos resultados se demuestra que MISSCARE en su versión adaptada conserva sus propiedades psicométricas. Conclusiones: el instrumento MISSCARE es una herramienta confiable y válida para medir el cuidado perdido en instituciones hospitalarias.Item Condiciones laborales, de salud y calidad de vida en Auxiliares de Servicio de un hospital.(Universidad de Concepción, 2023) Rodríguez Álvarez, Fernando Enrique; Valenzuela Suazo, SandraIntroducción: los Auxiliares de Servicio en los hospitales son un porcentaje amplio de trabajadores de apoyo a los cuidados básicos de enfermería, la mantención de higiene de áreas clínicas y unidades de pacientes, entre otros. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la relación entre las condiciones laborales, de salud y la calidad de vida en este personal que se desempeña en un hospital de alta complejidad de Concepción. Metodología: cuantitativa, correlacional y transversal, en una muestra no probabilística de 103 auxiliares de servicio. Se aplicó un cuestionario para levantar información datos biosociodemográficos, condiciones laborales y de salud y el instrumento WHOQOL-BREF de la OMS, para medir la calidad de vida. Aprobación Comité de Ética del Servicio de Salud Concepción n° 220829. Resultados: un 78,6% de mujeres, 48,5% en rango etario de 50 a 67 años y 55,3% en calidad contractual de reemplazante. Se determina la existencia de correlaciones débiles entre calidad de vida y sus dimensiones con las variables propuestas del perfil biosociodemográfico, condiciones laborales, y condiciones de salud. Se destacan efectos negativos sobre la calidad de vida por parte de condiciones ergonómicas del trabajo, exposición a agresión física, autoreporte de antecedentes de problemas salud mental, obesidad, sexo femenino y contrato a honorarios. Conclusiones: se relevan resultados de debilidades en aspectos ergonómicos: movimientos repetitivos y sobre-esfuerzos en este personal. Los resultados de la medición de calidad de vida relacionado con las condiciones laborales, en estos trabajadores podrán apoyar y guiar programas con abordajes preventivos de la salud laboral por parte de las unidades de salud del personal y salud ocupacional de los centros asistenciales.Item Intervención telefónica de apoyo al automanejo en el área de ulceración y hemoglobina glicosilada en adultos diabéticos con úlcera de pie: estudio de aceptabilidad.(Universidad de Concepción, 2023) Herrera Monsalves, Alberto Nicolás; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Lagos Garrido, María ElenaIntroducción: La Diabetes Mellitus Tipo 2 genera complicaciones como la úlcera de pie diabético, siendo responsable de altos costos sanitarios y un creciente número de amputaciones. Las intervenciones de apoyo al automanejo han evidenciado que es posible lograr un manejo adecuado de esta complicación. Objetivo: Evaluar la aceptabilidad de una intervención telefónica de apoyo al automanejo en el área de ulceración y hemoglobina glicosilada dirigida a adultos diabéticos con úlcera de pie grado I y II de Wagner adscritos al Centro de Salud Familiar “Violeta Parra” de la comuna de Chillán. SUJETOS Y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo, muestreo por conveniencia de 12 adultos diabéticos con úlcera de pie que cumplieron con criterios de selección. Se evaluó la aceptabilidad de una intervención telefónica de apoyo al automanejo, de 6 sesiones telefónicas individuales y 12 refuerzos por mensajería de texto y voz con una duración de 6 semanas, mediante las tasas de interés, asistencia y deserción, y del cuestionario Treatment Acceptability and Preference. Se cautelaron los requisitos éticos de Ezequiel Emanuel. Resultados: Los participantes de este estudio fueron mayoritariamente hombres con un promedio de 62,7 años, casados, con al menos educación básica completa, hipertensos, no fumadores, y con un promedio de 14,2 años con Diabetes Mellitus Tipo 2. Al medir la aceptabilidad, la tasa de interés fue de un 100%, asistencia un 83,3% y deserción un 16,7%. Respecto de la evaluación de la intervención, al menos el 80% de ellos, la calificaron como efectiva (Media 3,4, DE 0,6), idónea (Media 3,3, DE 0,8), sin riesgos (Media 4,0, DE 0,0) y conveniente (Media 3,0, DE 1.1). Conclusiones: La intervención telefónica de apoyo al automanejo de la úlcera de pie diabético grado I y II de Wagner fue considerada y percibida aceptable por los participantes.Item Barreras y facilitadores de dos proyectos piloto de telemonitoreo dirigido a pacientes con Diabetes Mellitus 2.(Universidad de Concepción, 2023) Ríos Bolaños, Miranda Mercedes; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Nazar Carter, Gabriela AlejandraBackground: Digital health interventions or eHealth, such as telemonitoring, have demonstrated their effectiveness in managing patients with chronic diseases. However, their implementation in clinical practice continues to be a challenge. Objective: To characterize the process and identify barriers and facilitators for the implementation of telemonitoring pilot projects aimed at type 2 diabetes (DM2) patients attending CESFAM Andes and Lirquén, from the perspective of health executives, administrators, professionals, and technicians from the health centers. Subjects and Methods: Qualitative research of case study type. A total of 22 participants from CESFAMs and institutions involved in this intervention were included. Semi- structured interviews were conducted, both in-person and virtually. The information was analyzed using content and thematic analysis guided by the Consolidated Framework for Implementation Research. This study adhered to the ethical considerations of E. Emanuel. Results: Key informants expressed a positive perception of the intervention. The main barriers included lack of involvement in decision-making, inadequate planning, process complexity, limited resources, poor connectivity, inadequate linkage between electronic devices, and an unfriendly platform. Facilitators revolved around positive attitudes towards the intervention and the perceived utility for managing chronic conditions. Conclusions: The main barriers identified were those related to the management of the implementation process and technological aspects, whereas the most notable facilitators were attitudinal in nature. The information from this telemonitoring pilot project could serve as a reference for future research seeking to apply digital tools in various healthcare centers, populations, and even other health conditions.Item Validación de la escala sentido de coherencia-13 en estudiantes de una universidad de la ciudad de Concepción, Chile, 2020.(Universidad de Concepción, 2022) Álvarez Rodríguez, Mackarena Edith; Cid Henríquez, PatriciaItem Evaluación de un programa de telemonitoreo en personas con diabetes mellitus 2: un estudio de método mixto.(Universidad de Concepción, 2022) Herrera Contreras, Sophia Monserrat; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Nazar Carter, Gabriela AlejandraItem Percepciones de riesgo y estrategias promotoras para el cáncer de mama, en mujeres de la comuna de san pedro de la paz.(Universidad de Concepción, 2022) García Galarza, Mónica Alexandra; Sanhueza Alvarado, Olivia InésEn Chile en el año 2020, se diagnosticaron 55,0 cánceres de mama por cada 100 mil mujeres y murieron en el año 17,3 mujeres por cada 100 mil mujeres (1). Dicha realidad ha evidenciado la necesidad de prevenir a través de acciones de autocuidado basados en el enfoque del Curso de Vida, con el fin de mitigar el impacto de muchos factores de riesgo perdurables, actuando tempranamente con acciones protectoras por medio de la promoción en salud. El objetivo de este estudio fue conocer las formas de fomentar la salud, la percepción de riesgo y de prevención hacia el cáncer de mama que poseen las mujeres de la Comuna de San Pedro de la Paz, para proponer estrategias de promoción y de prevención hacia este cáncer. Se realizó un abordaje cualitativo, descriptivo interpretativo, bajo la modalidad de investigación fenomenológica hermenéutica, mediante el análisis e interpretación de la realidad en su propio contexto a través de entrevistas en profundidad. Los datos obtenidos se analizaron a través de un análisis de contenido de Laurence Bardin, dando como resultado 7 grandes temáticas con sus sub-temáticas respectivas. Se proponen también, estrategias individuales y grupales de promoción de salud y de prevención de cáncer de mama. Los discursos de las mujeres orientan que todo apunta al mejoramiento de entornos saludables, considerados como los escenarios comunitarios o locales, donde deben existir oportunidades y condiciones para el desarrollo tanto individual como colectivo, y mejorar la calidad de vida y estado de salud, fortaleciendo la capacidad de las personas a través de una educación en salud. Por tal motivo, resulta fundamental el rol de la enfermera para el desarrollo de instancias que fomenten la salud y permitan adquirir herramientas que contribuyan eficaz y eficientemente a enfrentar situaciones que la disminuyan, así como a prevenir enfermedades crónicas como el cáncer de mama.Item Nivel de adaptación y afrontamiento en una agrupación de cuidadores informales de pacientes con alzheimer y apoyo social percibido.(Universidad de Concepción, 2022) Sola Loyola, Almendra Ignacia Florencia; Paravic Klijn, TatianaLa población de personas mayores en el mundo y en Chile ha aumentado durante los últimos años, lo que ha causado que junto con otros factores aumente también el número de personas con enfermedad de Alzheimer Evaluar el nivel de adaptación y afrontamiento en una agrupación de cuidadores informales de pacientes con enfermedad de Alzheimer y su relación con apoyo social percibido, características biosociodemograficas y tarea de cuidar : El presente estudio es de abordaje cuantitativo, descriptivo y correlacional, en el cual se trabajó con cuidadores de pacientes de la Agrupación Alzheimer Concepción.Los resultados descriptivos más importantes son: mujeres con promedio de 60 años, casadas, con estudios técnicos o medios, con enfermedades crónicas, desempleadas, con presencia de estrés y cansancio. Los cuidadores tienen mediana percepción de apoyo social percibido y una alta capacidad de nivel de adaptación y afrontamiento. Conclusión: El nivel de adaptación y afrontamiento se relacionó de manera débil con el número de hijos de los cuidadores, la edad de estos, los días a la semana que cuidan y el tiempo que llevan cuidando. No se presentó relación importante entre el apoyo social percibido y nivel de adaptación y afrontamiento.Item Percepción del profesional de enfermería de la calidad del cuidado otorgado y factores asociados.(Universidad de Concepción, 2022) Sanhueza Muñoz, Macarena Patricia; Paravic Klijn, Tatianaconocer la percepción de los/as profesionales de enfermería de la Calidad del Cuidado otorgado y factores asociados diseño cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo, correlacional en 101 enfermeras/os, en centros de Atención Primaria de Salud, Chile. El Instrumento incluyo un cuestionario Biosociodemográfico y Laboral y el cuestionario Karen - Personal, que mide la Percepción de la Calidad del Cuidado en profesionales de enfermería. El 90 % de las/os participantes son mujeres, entre 30 y 49 años. El 85 % posee grado de licenciado y título de enfermera/o. La mayoría de las/os enfermeras/os, estima como medianamente adecuadas las condiciones laborales ambientales: temperatura, ruido, iluminación y recursos materiales e insumos. Lo mismo ocurrió con la satisfacción con remuneración económica, equipo de trabajo y jefatura. La percepción de la calidad del cuidado obtuvo un promedio 67,9 pts. en la escala de 0 a 100.La percepción de la calidad del cuidado fue valorada de manera similar a lo que la autora del instrumento Karen Personal describe como bueno. La dimensión relaciones psicosociales de la escala, presentó el puntaje más bajo de las dimensiones. La relación entre variables biosociodemográficas y laborales, con la percepción de la Calidad del Cuidado de Enfermería, no arrojó significancia estadística.Item Autoeficacia percibida y su relación con sobrecarga del cuidador/a informal de pacientes con accidentes cerebrovasculares.(Universidad de Concepción, 2022) Stevens Moreira, Elsa Ester; Paravic Klijn, TatianaDeterminar la relación entre el nivel de autoeficacia percibida con la sobrecarga de cuidadores informales de pacientes diagnosticados con accidente cerebrovascular en fase aguda y sus características biosociodemográficas en el servicio de Neurología del Hospital Herminda Martin, Chillán. Diseño descriptivo-correlacional, de corte transversal. Muestra: 107 cuidadores informales de pacientes diagnosticados con accidente cerebrovascular en fase aguda atendidos en neurología. Se aplicó un Cuestionario biosociodemográfico, Escala de Autoeficacia, y Escala de sobrecarga de Zarit. Los cuidadores son mujeres (80,4%); de 41 y 60 años (44,9%); con escolaridad promedio de 11,5 años; con pareja (73,8%). La relación de parentesco principal del cuidador es el ser hijo/a (30,8%) o cónyuge (29%). El nivel de autoeficacia en cuidadores informales fue medio alto, y no se encontró sobrecarga. Existe una relación débil e inversa entre las variables sobrecarga y autoeficacia (r=-0,238 p=0,014) La mayoría de los cuidadores presentó un nivel moderado de autoeficacia y sin sobrecarga. Estas variables estuvieron relacionadas con las variables biosociodemográficas estudiadas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »