Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Title
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item Adherencia al tratamiento farmacológico y medios de comunicación digital en usuarios del programa de salud cardiovascular.(Universidad de Concepción, 2025) Villar Pilgrin, Yaritza Alejandra; Salazar Molina, Alide AlejandrinaAntecedentes: Una de las principales opciones de tratamiento para las personas con condiciones crónicas es la terapia medicamentosa. Sin embargo, su adherencia podría verse afectada por el uso de los medios de comunicación digital, debido a que son consideradas fuentes de información no expertas. Objetivo: Determinar la relación entre el grado de adherencia al tratamiento farmacológico y el comportamiento frente a los medios de comunicación digital en los usuarios pertenecientes al Programa de Salud Cardiovascular del CESFAM Lebu Norte. Sujetos y métodos: Diseño transversal, descriptivo y correlacional en 184 usuarios que fueron seleccionados a través de un muestreo probabilístico bietápico. Instrumentos y mediciones: Cuestionario de Características Biosociodemográficas, Escala Morisky de Adherencia a los Medicamentos de 8 ítems y Cuestionario sobre el comportamiento frente a los medios de comunicación. Se respetaron los requisitos éticos planteados por Ezequiel Emanuel. Resultados: Del total de participantes, el 73,9% eran mujeres, con un promedio de edad de 63,6 años. El 70,1% se identificó como dueña de casa o pensionado. El 47,8% de la muestra fue clasificada con una adherencia media. El 60,3% declaró utilizar los medios de comunicación digital para obtener información sobre salud. Se obtuvo asociación significativa entre la edad y la ocupación con la adherencia al tratamiento farmacológico, así como el ajuste de medicamentos con el uso de los medios de comunicación digital. Conclusión: No se evidenció una relación estadísticamente significativa entre el grado adherencia al tratamiento farmacológico y el comportamiento frente a los medios de comunicación digital.Item Afrontamiento, adaptación y calidad de vida de cuidadores de adultos mayores con dependencia funcional, adscritos a centros de salud familiar.(Universidad de Concepción, 2018) Villablanca Merino, Daniela Alejandra; Sanhueza Alvarado, Olivia InésLa práctica de cuidar a un adulto mayor con dependencia funcional es realizada en muchas ocasiones por los familiares, cuidado que representa una fuente importante de sobrecarga, implicando una excesiva demanda que puede disminuir notablemente la calidad de vida de los/as cuidadores/as. Objetivo: Determinar la capacidad de afrontamiento y adaptación de cuidadores de personas adultas mayores con dependencia funcional y la relación con su calidad de vida. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, en una muestra de 34 de un total de 83 cuidadores de los Centros de Salud Familiar San Carlos y San Ignacio, provincia de Ñuble, Chile. Previo Consentimiento Informado se aplicó cuestionario de variables sociodemográficas; Escala CAPS y WHOQOL-Bref. Resultados: Perfil del/la cuidador/a, mujer, en edad adulta, hija del usuario, enseñanza básica completa, promedio de 9,5 años como cuidadora, y presencia de una patología de base. El 97 % de ellas presentó alto nivel de afrontamiento, utilizando principalmente los factores 1 “Recursivo y Centrado”, 3 “Proceso de Alerta” y 5 “Conocer y Relacionar”. En relación a la Calidad de Vida, la totalidad de los encuestados clasificó su calidad de vida como “lo normal”; encontrándose que el dominio 2 “Psicológico” de esta escala, explicaría el 46,3% de la capacidad de afrontamiento del cuidador/a. Conclusiones: Los aspectos psicológicos para la cuidadora de una persona adulta mayor con dependencia, presentan gran importancia en su capacidad de afrontamiento y adaptación, recurrir a sí misma y a los demás, lo cual le permitiría sostener adecuadamente la práctica de cuidado de un adulto mayor dependiente.Item Asociación de la autotrascendencia con características biológicas, psicológicas y socioculturales en personas mayores.(Universidad de Concepción, 2025) Muñoz Asta-Buruaga, Diego Bastián; Cid Henríquez, PatriciaIntroduction: In the context of aging as a natural physiological process, there is a recognized need to focus attention on older adults to enhance their mental health and prevent depressive symptoms. Within this framework, the theory of self-transcendence stands out, emphasizing individual and multidimensional development that promotes self-acceptance, a sense of purpose, and connection with others, the environment, and spirituality. Objective: To determine self-transcendence and analyze its association with the biological, sociocultural, and psychological characteristics of adults over 60 years old who are part of the groups linked to the Comprehensive Senior Center in the city of Los Ángeles. Methodology: A quantitative, non experimental, cross-sectional, descriptive, and correlational study. A semi structured questionnaire was used, incorporating scales of self transcendence, sense of coherence, and general self-efficacy. The data collection took place over a period of 14 weeks. Results: 89.0% of older adults perceive a high level of self-transcendence, with statistically significant characteristics including self-efficacy, beliefs, and sense of coherence. Conclusions: Self-transcendence in older adults is primarily influenced by psychological factors, while biological and sociocultural characteristics have a less significant impact.Item Autocuidado, alfabetización en salud y control glucémico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en un centro de salud familiar de Concepción.(Universidad de Concepción, 2019) Aguayo Verdugo, Natalia Valeska; Valenzuela Suazo, SandraEvaluar si existe relación entre autocuidado, alfabetización en salud con el control glucémico en personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 de un Centro de Salud Familiar de Concepción. Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, participaron 175 personas quienes respondieron el instrumento recolector de datos compuesto por; Cuestionario biosociodemográfico; Resumen de Actividades de Autocuidado en Diabetes; y Evaluación breve de la alfabetización de salud para adultos hispano-hablantes Muestra compuesta mayoritariamente por mujeres; edad promedio 65,1 años; nivel educacional promedio 9,3 años; con pareja; pensionadas; ingreso económico per cápita $147.300 aproximadamente, tiempo transcurrido desde el diagnóstico 11 años aproximadamente; tipo de terapia farmacológica antiglucémicos orales; no fumadoras. Tres de las cinco áreas de autocuidado clasificaron como inadecuado (alimentación, actividad física y auto monitorización de la glicemia capilar), el 80% de la muestra obtuvo adecuada alfabetización en salud, el 34,2% de participantes obtuvo un control glucémico adecuado.Item Autoeficacia del cuidador familiar relacionada con sus características biopsicosociales y con los indicadores de morbilidad de la persona en estado crítico por descompensación de su patología crónica(Universidad de Concepción, 2015) Zenteno Jara, Alejandra; Cid Henríquez, PatriciaIntroducción: El cuidador familiar cuestiona su capacidad para cuidar cuando la persona que cuida sufre una descompensación aguda de la enfermedad crónica requiriendo hospitalización en una unidad de pacientes críticos (UPC). En esta situación, se hace fundamental determinar la autoeficacia o capacidad del cuidador para organizar y ejecutar un cuidado que sea eficaz y que permita prevenir conductas riesgosas tanto para su salud como la de su familiar.Item Autoeficacia en el adulto mayor y su relación con la actividad física(Universidad de Concepción, 2016) Bustamante Gómez, Tamara Vanessa; Castro Salas, ManuelChile se encuentra en un proceso de transición demográfica y epidemiológica, esto conduce a una aceleración del envejecimiento siendo este un desafío para la sociedad. Educar, promocionar, prevenir enfermedades y otorgar cuidados humanizados al adulto mayor en la comunidad es una de las áreas que el profesional de enfermería debe cultivar, para poder así mantener a este grupo etario activo dentro de la sociedad. El universo poblacional se encuentra constituido por personas adultas mayores de ambos géneros, inscritas en el Club de Adultos Mayores Los Laureles que participaron en un programa de actividad física, con un total de 32 adultos mayores con o sin patología crónicas concomitantes. Investigación de tipo pre experimental con pre test y post test, cuyo propósito fue medir el nivel de autoeficacia, que se refiere al juicio sobre la capacidad de una persona para alcanzar cierto nivel de desempeño y su relación con la actividad física, mediante un programa de apoyo con actividades integrales como estrategia, para conocer si este plan de actividad física se correlaciona con la autoeficacia percibida. El instrumento para recolección de datos utilizado fue: La Escala de autoeficacia General versión en español de Bäbler, Schwarzer y Jerusalem para medir la variable dependiente y además un cuestionario con la que se recolectaron los datos sobre factores bio-socio-demográficos asociados. Se aplicó la escala para medir el nivel de autoeficacia al inicio de la investigación y durante tres meses se realizaron sesiones educativas sobre la importancia de realizar ejercicio y mantenerse activos, siguiendo la guía del catálogo realizado por el Instituto de Normalización Previsional, en forma conjunta con sesiones de actividad física realizadas por un Profesor de Educación física, luego se aplicaron nuevamente los instrumentos post intervención para determinar si existieron cambios con las intervenciones realizadas. Los datos obtenidos se codificaron de acuerdo a la base de datos en los programas INFOSTAT y/o SPSS V-15 versión en español, analizados mediante estadística descriptiva para las características sociodemográficas, además de pruebas no paramétricas para la relación de variables. El objetivo no es sólo realizar actividad física sino mantener esto como un hábito saludable, evitando así el sedentarismo, el cual es uno de los principales factores que contribuye al aumento y la mantención de los altos niveles de enfermedades “no transmisibles” y fomentar así el envejecimiento, como una experiencia positiva, que debe ir acompañada de oportunidades continuas de salud y participación social, evitando así la discapacidad en esta población y contribuyendo con el aumento en el nivel de autoeficacia percibida por los adultos mayores.Item Autoeficacia percibida y su relación con sobrecarga del cuidador/a informal de pacientes con accidentes cerebrovasculares.(Universidad de Concepción, 2022) Stevens Moreira, Elsa Ester; Paravic Klijn, TatianaDeterminar la relación entre el nivel de autoeficacia percibida con la sobrecarga de cuidadores informales de pacientes diagnosticados con accidente cerebrovascular en fase aguda y sus características biosociodemográficas en el servicio de Neurología del Hospital Herminda Martin, Chillán. Diseño descriptivo-correlacional, de corte transversal. Muestra: 107 cuidadores informales de pacientes diagnosticados con accidente cerebrovascular en fase aguda atendidos en neurología. Se aplicó un Cuestionario biosociodemográfico, Escala de Autoeficacia, y Escala de sobrecarga de Zarit. Los cuidadores son mujeres (80,4%); de 41 y 60 años (44,9%); con escolaridad promedio de 11,5 años; con pareja (73,8%). La relación de parentesco principal del cuidador es el ser hijo/a (30,8%) o cónyuge (29%). El nivel de autoeficacia en cuidadores informales fue medio alto, y no se encontró sobrecarga. Existe una relación débil e inversa entre las variables sobrecarga y autoeficacia (r=-0,238 p=0,014) La mayoría de los cuidadores presentó un nivel moderado de autoeficacia y sin sobrecarga. Estas variables estuvieron relacionadas con las variables biosociodemográficas estudiadas.Item Autoeficacia y calidad de vida relacionada con salud en mujeres sobrevivientes de cáncer mamario.(Universidad de Concepción, 2021) Zúñiga Tapia, Rocío Scarlet; Cid Henríquez, Patricia; Sanches Panobianco, MarisleiIdentificar la relación entre la autoeficacia y la calidad de vida relacionada con la salud de mujeres sobrevivientes de cáncer mamario tratadas en diferentes centros de salud del país durante el periodo 2010–2019.Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, muestreo por bola de nieve en 114 mujeres que cumplieron los criterios de selección y consintieron en participar en el estudio. El instrumento recolector de datos se conformó por; Cuestionario biosociodemográfico; Escala de Autoeficacia General y el Cuestionario General de Cáncer QLQ-C30.114 mujeres, edad promedio de 46.3 años, en su mayoría casadas, trabajadoras, con nivel educacional alto, ingreso mensual percibido $1.000.000 o más. En Etapa II al momento de diagnóstico, intervenidas quirúrgicamente con mastectomía parcial sin reconstrucción mamaria, predominio de uso de radioterapia y finalización del tratamiento en una media de 3.0 años. Presentaron en mayor medida ansiedad, fatiga y dolor como síntomas clínicos remanentes. En general las mujeres percibieron una moderada calidad de vida y buena percepción de autoeficacia. Se observó una relación estadísticamente significativa entre la autoeficacia y los síntomas clínicos remanentes con la calidad de vida.Las variables predictoras de la calidad de vida observadas son la autoeficacia y los síntomas clínicos remanentes. También se encontró que el nivel de estudios impacta positivamente en la calidad de vida de las mujeres.Item Barreras percibidas para asumir conductas promotoras de salud en estudiantes universitarios , Universidad de Concepción Campus Los Ángeles(Universidad de Concepción, 2017) Jara Contreras, Verónica Loreto; Riquelme Pereira, NáyadeEn las últimas décadas se han realizado diversos estudios sobre conductas en salud, cuyos resultados mayormente muestran un predominio de estilos de vida poco saludables, a pesar de que la población si logra identificar la importancia de ellos no los presenta en su diario vivir; surge entonces la interrogante acerca de cuáles son los obstáculos o barreras que manifiestan las personas para no presentar conductas saludables. El presente estudio propone identificar las barreras percibidas para asumir conductas promotoras de salud en los estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles, Chile, según el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender. Estudio de abordaje cuantitativo, de diseño descriptivo, correlacional de corte transversal, con muestra de 320 estudiantes, seleccionados por muestreo de tipo probabilístico aleatorio. El instrumento recolector de datos está conformado por: La Escala de Estilo de Vida Promotor de Salud: EVPS, Escalas de barreras percibidas para asumir conductas de salud: Escala de beneficios y barreras de Ejercicio (EBBS) y la Escala de barreras de alimentación saludable (BHES), Escala de percepción de autoeficacia, escala de autoestima y un cuestionario de antecedentes sociodemográficos. Los datos fueron procesados con el programa SPSS-22 para la obtención de estadística descriptiva e inferencial. Como resultados se obtuvo que a pesar del nivel educacional o el hecho de ingresar a determinada carrera universitaria, los estudiantes presentaron conductas promotoras de salud deficientes o menores a lo que se esperaría para un alumno de pregrado, sin encontrar grandes diferencias por carrera o año de estudio; estas bajas conductas promotoras de salud, están asociadas a barreras percibidas en el ámbito nutricional, actividad física, responsabilidad en salud y manejo del estrés. Por otra parte la autoestima y la percepción de autoeficacia resultan ser predictores de la presencia de barreras en salud de manera inversa, es decir a menor autoestima o autoeficacia, mayor presencia de barreras para asumir conductas promotoras de salud.Item Barreras y facilitadores de dos proyectos piloto de telemonitoreo dirigido a pacientes con Diabetes Mellitus 2.(Universidad de Concepción, 2023) Ríos Bolaños, Miranda Mercedes; Salazar Molina, Alide Alejandrina; Nazar Carter, GabrielaBackground: Digital health interventions or eHealth, such as telemonitoring, have demonstrated their effectiveness in managing patients with chronic diseases. However, their implementation in clinical practice continues to be a challenge. Objective: To characterize the process and identify barriers and facilitators for the implementation of telemonitoring pilot projects aimed at type 2 diabetes (DM2) patients attending CESFAM Andes and Lirquén, from the perspective of health executives, administrators, professionals, and technicians from the health centers. Subjects and Methods: Qualitative research of case study type. A total of 22 participants from CESFAMs and institutions involved in this intervention were included. Semi- structured interviews were conducted, both in-person and virtually. The information was analyzed using content and thematic analysis guided by the Consolidated Framework for Implementation Research. This study adhered to the ethical considerations of E. Emanuel. Results: Key informants expressed a positive perception of the intervention. The main barriers included lack of involvement in decision-making, inadequate planning, process complexity, limited resources, poor connectivity, inadequate linkage between electronic devices, and an unfriendly platform. Facilitators revolved around positive attitudes towards the intervention and the perceived utility for managing chronic conditions. Conclusions: The main barriers identified were those related to the management of the implementation process and technological aspects, whereas the most notable facilitators were attitudinal in nature. The information from this telemonitoring pilot project could serve as a reference for future research seeking to apply digital tools in various healthcare centers, populations, and even other health conditions.Item Bienestar psicológico y apoyo social percibido del cuidador familiar de adultos mayores(Universidad de Concepción, 2016) Marín Bustamante, Daniela Carolina; Castro Salas, ManuelObjetivo: Relacionar el nivel de bienestar psicológico y el apoyo social percibido de cuidadores familiares de personas mayores, de la comuna de Concepción, Chile. Materiales y método: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 72 cuidadores familiares de usuarios con dependencia grave y total, adscritos al Programa de Atención Domiciliaria del CESFAM Víctor Manuel Fernández. Se registraron las variables sociodemográficas asociadas a la actividad de cuidar, la escala de Bienestar psicológico de Carol Ryff de 39 ítems y la Escala MSPSS de Zimet et al. Los datos fueron analizados con el programa SPSS versión 12.0, realizando estadística descriptiva, análisis de variables y de confiabilidad de las escalas. Resultados: Los cuidadores/as familiares son principalmente mujeres, esposas o hijas que conviven con la persona que cuidan, sin trabajo remunerado, que ejercen labores de cuidar más de 12 horas al día y llevan en promedio 8 años en esta tarea. Presentan un nivel de bienestar psicológico alto y percepción de apoyo social regular. Se estableció correlación estadísticamente significativa, positiva y directa entre: apoyo social y bienestar psicológico, escolaridad con bienestar psicológico y con apoyo social. Conclusión: Bienestar psicológico y apoyo social son conceptos que se relacionan entre sí de manera directa en los cuidadores familiares, estando ambos de manera individual asociados directamente con la escolaridad del cuidador. Los enfermeros y enfermeras que trabajan en comunidad deben poner mayor énfasis en promover el bienestar psicológico y apoyo social de los cuidadores, de manera de contribuir a su envejecimiento positivo y evitar la sobrecarga en el cuidado. Deben continuar realizándose investigaciones del ámbito social en salud, que permitan aportar con mayor conocimiento al bienestar de los adultos mayores.Item Calidad de vida en el trabajo y factores asociados en profesores de liceos y colegios públicos de la ciudad de Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2017) Canales Vergara, Marcelo Andrés; Valenzuela Suazo, Sandra“Calidad de vida en el trabajo” es un concepto con raíces en “Calidad de vida” y hace alusión a la dualidad existente entre lo económicamente rentable y lo subjetivamente agradable para el trabajador y tiene por fondo rescatar la idea de que la competitividad de una organización no debe elevarse a costa de empleos insatisfactorios para los trabajadores. En Chile, es incipiente el estudio sobre Calidad de vida en el trabajo (CVT) y poco se sabe sobre la CVT experimentada por los profesores de colegios y liceos públicos, debido a lo cual, la presente investigación de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo, correlacional tiene por objetivo medir la calidad de vida en el trabajo y su relación con factores asociados en profesores de colegios y liceos públicos de la ciudad de Concepción, Chile. La muestra fue constituida por 93 Profesores de liceos y colegios públicos de la ciudad de Concepción, Chile, que han ejercido por un periodo mayor a 6 meses en su lugar de trabajo, siendo seleccionada mediante muestreo probabilístico estratificado por establecimiento. También se incluyó una prueba piloto a 9 docentes para verificar la factibilidad en la aplicación de los instrumentos y el tiempo requerido para ello. Para la recolección de datos se aplicaron 2 instrumentos: el primero, denominado [CVT-GOHISALO], se orienta en medir calidad de vida en el trabajo y evalúa mediante 74 ítems siete dimensiones de calidad de vida en el trabajo, validado para su aplicación por juicio de expertos, y el segundo, corresponde a un cuestionario biosociodemográfico diseñado por el autor.Item Calidad de vida en mujeres de 60 años y más con cáncer, adscritas a un hospital de la provincia de Concepción y su relación con los determinantes sociales de la Salud.(Universidad de Concepción, 2018) Vargas Patana, Regina; Sanhueza Alvarado, Olivia InésEn América Latina y el Caribe el envejecimiento es un proceso generalizado que avanza a distintos ritmos, a su vez involucra una serie de cambios físicos, biológicos y psicológicos que afectan de manera directa la calidad de vida de los adultos mayores. El cáncer está inmerso en estos cambios siendo una de las primeras causas de muerte en Chile y el mundo, siendo el objetivo del presente estudio: evaluar la asociación existente entre los determinantes sociales de la salud y la calidad vida de las mujeres con diversos tipos de cáncer de 60 años y más. Se trató de un estudio de tipo cuantitativo, transversal, con enfoque descriptivo y correlacional. Se aplicó el cuestionario EORTC QLQ-C30 y de datos sociodemográficos bajo consentimiento informado a 70 mujeres de 60 años y más diagnosticadas con cáncer, de un hospital público de la provincia de Concepción. Los resultados del estudio identifican un perfil cuyo rango de edad osciló entre 60 y 87 años, con residencia urbana la mayoría, más del 50% con nivel de escolaridad básica; una media de evolución del cáncer desde el diagnóstico de 17,24 meses, cáncer predominante de mama, con más del 50% de las encuestadas estaba siendo tratada con quimioterapia. La media del cuestionario EORTC QLQ-C30 correspondiente a estado de salud global, fue de 65,7/100 puntos, que representa una calidad de vida sobre la media. En el área funcional, las áreas de más bajo funcionamiento son la social, seguido del funcionamiento físico. Con respecto al área de los Síntomas, se observan los puntajes más altos y por ende los de mayor sintomatología en dolor y fatiga. Se observa que la calidad de vida de las mujeres de 60 años y más, muestra una relación estadísticamente significativa con 2 Determinantes estructurales (educación y ocupación), y con 3 Determinantes intermediarios (condición de tenencia de vivienda, estado general de la vivienda y satisfacción de ingreso. Esta relación entre determinantes sociales de la salud y la calidad de vida, permite a los profesionales sanitarios, en especial a enfermería, tenerlos presente al momento de la valoración y planificación del cuidado de las mujeres, poniendo especial atención en aquellas mujeres con menor nivel de educación y ocupación o en aquellas en que sus condiciones de vivienda e ingreso estén deterioradas, proponiendo estrategias que mejoren su bienestar y calidad de vida.Item Calidad de vida relacionada con salud de migrantes y factores asociados, comuna de Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2018) Fuentes Bravo, Stephannil Alejandra; Burgos Moreno, MónicaConocer la calidad de vida relacionada con salud y los factores asociados de los migrantes de la comuna de Concepción, Chile durante el periodo 2017. Diseño, de corte transversal y de alcance descriptivo correlacional cuya unidad de análisis es el/la migrante de la comuna de Concepción, Chile. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico, los contactos iniciales se realizaron por invitación abierta, a través de afiches informativos y posteriormente a través del método de Bola de Nieve de carácter exponencial. Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta a una muestra con un número mínimo de 120 sujetos, que constó de dos partes una que recolecta datos Biopsociodemográficos, de salud y de percepción de discriminación y otra de calidad de vida relacionada con salud (SF-36), conformada por 36 preguntas subdivididas en 8 dimensiones, el análisis de los datos se realizó por medio del programa estadístico SPSS versión n° 22 para la realización de análisis descriptivo e inferencial. Se contó con la aprobación de comités éticos científicos para la ejecución de este estudio. En cuanto a la CVRS global de los encuestados para este estudio se obtuvo que en su mayoría perciben una buena CVRS con una media de 82.7 donde puntajes cercanos a 100 representan valores positivos. La CVRS global se relacionó con, la variable sexo, enfermedad actual y discriminación.Item Calidad de vida relacionada con salud y adherencia terapéutica en personas viviendo con VIH.(Universidad de Concepción, 2019) Medina Jiménez, Nicolás Eduardo; Orellana Yáñez, Alda EsterObjetivo: Identificar la relación existente entre la adherencia terapéutica y las características biosociodemográficas con la Calidad de Vida Relacionada con Salud en las personas viviendo con VIH que se encuentran en tratamiento antirretroviral. Metodología: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, correlacional de corte transeccional. El universo estuvo constituido por todas las personas viviendo con VIH en tratamiento antirretroviral pertenecientes a la asociación positivamente positivo de Talcahuano, durante los meses de mayo a octubre del 2017 y la muestra estuvo compuesta por 61 personas. Los datos se recolectaron con un instrumento formado por el cuestionario biosociodemográfico, MOS-SF-30 para evaluar CVRS y CEAT-VIH para evaluar la adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral. Esta investigación contempló todos los aspectos éticos, siguiendo los lineamientos de Ezequiel Emanuel. Resultados: Los factores biosociodemográficos influyeron positivamente sobre ambas variables, al analizarlas por sí sola, la CVRS se encuentre en niveles medios, donde las áreas más alteradas de la calidad de vida fueron la salud mental y el funcionamiento Social. Desde el punto de vista correlacional la CVRS se vea afectada positivamente al tener mayor adherencia terapéutica. Conclusión: La CVRS como la Adherencia Terapéutica son fenómenos multidimensionales, entender los factores que influyen en ellos y sus puntos de inflexión ayudan a entender de mejor forma el fenómeno y poder detectar los puntos críticos para intervenir sobre ellos.Item Calidad de vida su relación con autoeficacia y condiciones laborales en conductores de locomoción colectiva de la ciudad de Concepción(Universidad de Concepción, 2020) Sepúlveda Guerra, Elena Belén; Valenzuela Suazo, Sandra; Rodríguez Campo, Varinia AlejandraObjetivo: Analizar las condiciones laborales, calidad de vida y percepción de autoeficacia de los conductores de locomoción colectiva de la ciudad de Concepción. Metodología: Cuantitativo, Descriptivo, correlacional y transversal, cuya muestra aleatoria estuvo constituida por 151 conductores de locomoción colectiva de 8 líneas de buses. Los instrumentos recolectores de datos se conformaron por Cuestionario de Antecedentes Biosociodemográficos y condiciones laborales, cuestionario de calidad de vida Whoqol bref y escala de autoeficacia general. Resultados: En el estudio presentado se trabajó con una población de 151 participantes, que en su totalidad fueron hombres, con un promedio de edad de 49,5 años, con ingreso económico promedio de $479.781, cuyo mínimo fue de $180.000 y un máximo aislado de $1.700.000. El número total de años en la labor de conductor es en promedio de 20,6 años, y la mayoría cuenta con un contrato indefinido. Existe la presencia de consumo de alcohol en un 63,6%, hábito tabáquico 42,4% y en menor porcentaje un 4%, consume drogas. Un 21,9% refiere haber sido diagnosticado con hipertensión arterial, frente a un 16,6% que informa tener diabetes mellitus. En relación a la calidad de vida de estos trabajadores, el cuestionario Whoqol Bref, mostró resultados en sus medias dentro de un rango, que permitió clasificar una calidad de vida en un nivel normal o superior, dentro de la escala 0 a 100. En cuanto a las condiciones laborales, refirieron que algunas no son las adecuadas para llevar a cabo su trabajo y esto afecta su labor. Respecto a la escala de autoeficacia general, presentaron un alto nivel de autoeficacia general percibida. Existió relación directa entre la calidad de vida y el nivel de autoeficacia. Conclusiones: Los conductores de locomoción colectiva se encuentran expuestos a factores que afectan su salud, y también la forma de llevar a cabo su trabajo, a pesar de esto presentan un nivel de calidad de vida dentro del rango de normalidad y altos grados de autoeficacia general percibida. Los resultados positivos en cuanto a calidad de vida y autoeficacia, pueden ser factores protectores, que le permitan al conductor enfrentar la labor estresante de la conducción de autobuses.Item Compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud, en centros de salud familiar de la Comuna de Concepción, año 2016.(Universidad de Concepción, 2017) Castillo Carreño, Anabel Ivonne; Espinoza Venegas, MaritzaLa participación del padre en la crianza de los hijos se ha valorado en los últimos años, debido al cambio cultural de la sociedad, así como también el cuidado de su propia salud. Analizar el compromiso paterno e identificar la relación entre las conductas promotoras de salud con el compromiso paterno de los padres en Centros de Salud de la comuna de Concepción, año 2016. Investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal. Se entrevistó a 160 padres, pertenecientes a dos Centros de Salud Familiar, quienes respondieron las escalas de compromiso paterno y estilos de vida II, además de preguntas biosociodemográficas. El compromiso paterno correlacionó significativa y positivamente con las conductas promotoras de salud. Correlaciones más alta se observaron con las dimensiones de crecimiento espiritual y relaciones interpersonales y más baja con la dimensión de actividad física. Los padres evidenciaron un alto compromiso paterno, en cambio, sólo el 45%, presentó conductas promotoras en salud sobre la media. El compromiso paterno se mostró mayormente a través de actividades con sus hijos tales como alimentarlos, vestirlos y jugar. Los padres informaron participar en un porcentaje mayoritario en el parto y los controles de salud. Los resultados afirman la necesidad de crear y/o mantener estrategias para propiciar conductas promotoras de salud de los padres por parte de los profesionales de salud, puesto que se relaciona con el compromiso paterno, además éstos al participar en la crianza, actuarían como modelos de salud para sus hijos.Item Condiciones laborales, de salud y calidad de vida en Auxiliares de Servicio de un hospital.(Universidad de Concepción, 2023) Rodríguez Álvarez, Fernando Enrique; Valenzuela Suazo, SandraIntroducción: los Auxiliares de Servicio en los hospitales son un porcentaje amplio de trabajadores de apoyo a los cuidados básicos de enfermería, la mantención de higiene de áreas clínicas y unidades de pacientes, entre otros. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la relación entre las condiciones laborales, de salud y la calidad de vida en este personal que se desempeña en un hospital de alta complejidad de Concepción. Metodología: cuantitativa, correlacional y transversal, en una muestra no probabilística de 103 auxiliares de servicio. Se aplicó un cuestionario para levantar información datos biosociodemográficos, condiciones laborales y de salud y el instrumento WHOQOL-BREF de la OMS, para medir la calidad de vida. Aprobación Comité de Ética del Servicio de Salud Concepción n° 220829. Resultados: un 78,6% de mujeres, 48,5% en rango etario de 50 a 67 años y 55,3% en calidad contractual de reemplazante. Se determina la existencia de correlaciones débiles entre calidad de vida y sus dimensiones con las variables propuestas del perfil biosociodemográfico, condiciones laborales, y condiciones de salud. Se destacan efectos negativos sobre la calidad de vida por parte de condiciones ergonómicas del trabajo, exposición a agresión física, autoreporte de antecedentes de problemas salud mental, obesidad, sexo femenino y contrato a honorarios. Conclusiones: se relevan resultados de debilidades en aspectos ergonómicos: movimientos repetitivos y sobre-esfuerzos en este personal. Los resultados de la medición de calidad de vida relacionado con las condiciones laborales, en estos trabajadores podrán apoyar y guiar programas con abordajes preventivos de la salud laboral por parte de las unidades de salud del personal y salud ocupacional de los centros asistenciales.Item Efectos de una intervención educativa frente a la actitud de donar órganos, en escolares de la Comuna de Talcahuano.(Universidad de Concepción, 2018) Constanzo Fuentes, Jessica Beatriz; Rodríguez Vidal, MagaliItem Estigma hacia las personas con trastornos mentales y su relación con la salud mental positiva de los estudiantes de enfermería.(Universidad de Concepción, 2025) Seguel Wollermann, Francisca María; Rodríguez Campo, Varinia AlejandraLa salud mental positiva es un concepto multifactorial que define el bienestar. Existe evidencia que los profesionales de la salud, desde su formación universitaria estigmatizan a las personas con trastornos mentales. Objetivo: Evaluar la relación entre la salud mental positiva y las actitudes estigmatizantes de los estudiantes de enfermería. Metodología: estudio observacional, correlacional y transversal en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción. Se aplicó cuestionario biosociodemográfico, escala de Salud Mental Positiva (CSMP) y Escala para la evaluación del estigma de la enfermedad mental (EVEPEM), vía online previa firma consentimiento informado. El análisis estadístico fue descriptivo e inferencial. Estudio fue aprobado por los Comité de ética de la Facultad y Universidad. Resultados: 56% presentó un alto nivel de salud mental positiva y un 75% mostró un bajo nivel de actitudes estigmatizantes. Destaca que un 37% presentó un trastorno mental previo, 28,4% tuvo vínculo familiar con persona con trastorno mental. No se presentó relación significativa entre salud mental positiva y actitudes estigmatizantes. Las variables que resultaron significativas fueron año académico, asignatura de salud mental, trastorno de salud mental previo e intensidad del vínculo. Conclusión: Los estudiantes de enfermería presentan un alto nivel de salud mental positiva y bajas actitudes estigmatizantes. Se destaca la importancia de integrar la formación en salud mental de manera temprana, además de mejorar la experiencia clínica como clave para reducir el estigma.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »