Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item Factores motivacionales , profesionales y organizacionales que influyen en la decisión de investigar en enfermeras/os de la comuna de Concepción y Chiguayante(Universidad de Concepción, 2014) Norambuena Coloma, Katia Macarena; Mendoza Parra, SaraExisten varias investigaciones que demuestran la escasa cantidad de investigación en enfermería, tanto en Chile como en otras partes del mundo. En este estudio, se pretende identificar los factores que influyen en la motivación de los enfermeros/as en la formación de la decisión de investigar. Esta identificación estará basada en la Teoría de la Acción Planeada de Ajzen, que está compuesta por diferentes conceptos que permiten predecir la intención de conducta, y por ende la conducta a realizar. Los conceptos involucrados en el paradigma de Ajzen son el de actitudes, normas subjetivas, percepción de control e intención de conducta. El presente estudio es de tipo transversal y relacional-explicativo en el que se utilizó un cuestionario basado en la Teoría de la Acción Planeada. A través de este instrumento se exploraron los factores involucrados en la formación de la conducta investigadora habitual de la enfermera/o. El universo del estudio estuvo constituido por 410 enfermeras/o, de éstas 349 trabajaban en el Hospital Regional de la comuna de Concepción y 61 enfermeras pertenecientes a los Centros de Salud Comunitarios de las comunas de Concepción y Chiguayante. Esta unidad de análisis fue sometida a una entrevista, bajo consentimiento informado, en donde se aplicó un cuestionario consistente en alrededor de 60 preguntas. Las consideraciones éticas de este estudio se basaron en los siete requisitos éticos de Ezekiel Emanuel. De un total de 189 encuestados, se encontró que un 81% no realiza ni ha realizado investigación en su trabajo profesional habitual y las variables sociodemográficas no influyeron de manera relevante en esa conducta investigadora. Con respecto a las actitudes hacia la investigación, los encuestados asignaron una nota promedio de 3.04 (en escala 1 a 7) a la importancia de realizar investigación, una nota de 4.31 a la aseveración de que “la decisión de investigar no depende de mi”, en dónde están involucrados factores organizacionales e intencionales, mientras la capacidad para realizar investigación fue valorada con nota promedio de 2.38. Se puede concluir que el profesional de enfermería realiza escasa investigación en su trabajo habitual; existiría un componente de actitud negativa hacia la decisión de realizar investigación y, finalmente, uno de los factores que más influye en este resultado es la capacidad que perciben tener para realizar esta actividadItem Factores biopsicosociales que influyen en el funcionamiento de las familias con pacientes dependientes adscritos a los CESFAM de Chillán(Universidad de Concepción, 2014) Moraga Jaramillo, Romina Gabriela; Cid Henríquez, PatriciaLa familia es la responsable del mantenimiento de la salud y de la calidad de vida de sus miembros. Las familias que poseen un miembro en dependencia, desarrollan una labor de alta exigencia y desgaste. Esta situación es considerada como factor de riesgo familiar, lo que puede producir importantes cambios en el funcionamiento familiar, así como en los roles y hábitos de esta unidad. El propósito del estudio fue identificar cómo influyen los factores biopsicosociales, factores de riesgo y protectores en el funcionamiento familiar en sus dimensiones de cohesión y adaptabilidad en las familias que tienen un integrante en dependencia adscritos a los Centros de Salud Familiar de la ciudad de Chillán durante el año 2014. Metodología: corresponde a un estudio de diseño cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. El instrumento recolector de datos estuvo conformado por un cuestionario semiestructurado, las escalas FACES III y FACES IV para medir las variables del estudio. Conclusión: Los resultados permiten concluir que las familias que viven con un paciente dependiente, presentan alteración en la funcionalidad familiar y que la comunicación es un elemento que favorece la dinámica familiar. Esta información contribuye a entregar un cuidado de enfermería acorde con las necesidades específicas de estas familias en el contexto del modelo de Salud Familiar.Item Autoeficacia del cuidador familiar relacionada con sus características biopsicosociales y con los indicadores de morbilidad de la persona en estado crítico por descompensación de su patología crónica(Universidad de Concepción, 2015) Zenteno Jara, Alejandra; Cid Henríquez, PatriciaIntroducción: El cuidador familiar cuestiona su capacidad para cuidar cuando la persona que cuida sufre una descompensación aguda de la enfermedad crónica requiriendo hospitalización en una unidad de pacientes críticos (UPC). En esta situación, se hace fundamental determinar la autoeficacia o capacidad del cuidador para organizar y ejecutar un cuidado que sea eficaz y que permita prevenir conductas riesgosas tanto para su salud como la de su familiar.Item Nivel de autotrascendencia y factores moderadores en adultos mayores que participan en Clubes del adulto mayor en la comuna de Coihueco, año 2014(Universidad de Concepción, 2015) Oliva Ramos, Juan Francisco; Cruz Pedreros, MónicaObjetivo: Determinar el nivel de Autotrascendencia y los factores moderadores que se relacionan en los adultos mayores que participan en Clubes del Adulto Mayor de la comuna de Coihueco. Método: El universo constituido por todas las personas mayores pertenecientes a Clubes del Adulto Mayor de la comuna de Coihueco, distribuidos en 14 Clubes, con un total de 273 personas. El estudio realizado de tipo descriptivo-correlacional, de corte transversal de 153 Adultos Mayores entre 57 y 93 años, que participaron en la investigación. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autotrascendencia (STS por sus siglas en inglés Self-Trascendence Scale) de la Doctora Reed y un cuestionario semiestructurado para los datos de las variables contextuales y personales; fueron autoadministrados y en algunos casos fue necesario aplicar como entrevista, con la firma previa de un consentimiento informado. Resultados: Los datos obtenidos se codificaron y tabularon de acuerdo a la base de datos creada en los programas INFOSTAT y/o SPSS17.0 versión en español, los Adultos mayores presentaron en su mayoría un alto nivel de Autotrascendencia, solo un 4% presenta un nivel moderado de Autotrascendencia, los factores moderadores que mostraron su relación con un alto nivel de Autotrascendencia, en esta investigación, fueron la edad y la participación social activa. Conclusión: A mayor edad existe una tendencia con un alto nivel de Autotrascendencia, y una participación social activa presenta por lo general una asociación a un alto nivel de Autotrascendencia.Item Nivel de dolor en el recién nacido frente a procedimientos de enfermería en la Unidad de Neonatología del Centro de Responsabilidad de Pediatría del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, 2015(Universidad de Concepción, 2016) San Martín Gacitúa, Daniela Patricia; Valenzuela Suazo, Sandra; Huaiquian Silva, JuliaLos recién nacidos en las unidades de cuidados neonatales son sometidos a una serie de procedimientos e intervenciones terapéuticas que ocasionan dolor. Es importante que los profesionales de enfermería comprendan, que el dolor es un fenómeno complejo que exige la intervención temprana, garantizando la excelencia en los cuidados, evitando la aparición de complicaciones mediatas e inmediatas en el desarrollo de estos recién nacidos. El objetivo de este estudio fue medir el nivel de dolor en los recién nacidos frente a procedimientos de enfermería, que les fueron realizados con ocasión de los cuidados y tratamiento. Se sustentó desde la visión humanista del cuidado de Jean Watson. Metodología: estudio descriptivo-correlacional, de corte transversal, cuya población estuvo constituida por recién nacidos hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, en el período de junio a octubre del año 2015. Para Valorar el dolor se aplicó la escala de valoración del dolor neonatal de Susan Givens Bell y un cuestionario semiestructurado de variables sociodemográficas y procedimentales. Resultados: la muestra estuvo conformada por 52 Recién Nacidos de los cuales 42 fueron prematuros y 10 Recién Nacidos de término, en un porcentaje igual de hombres y mujeres El mayor número de procedimientos realizados fueron instalación de sonda orogástrica, punción venosa y arterial, siendo esta última la causante de dolor moderado en el R.N. El nivel de dolor presentado por la muestra, fue en 22 RN presentaron dolor intenso, 12 manifestaron dolor moderado y 18 no presentó dolor. El Instrumento presentó una confiabilidad con un alfa de Crombach de 0,802. Los cambios fisiológicas con mayor alteración fue la saturación de oxigeno 37 RN y la frecuencia respiratoria en 38 RN. Conclusiones: los prematuros menores de 37 semanas sintieron mayor dolor que los RN de término. El peso de nacimiento se observó que a mayor peso mayor es dolor. El APGAR de nacimiento en el estudio se observó que hay una relación directa, pero débil, que a mayor APGAR al nacer, mayor es dolor.Item Percepción de comportamientos humanizados del adulto mayor autovalente con riesgo y factores biosociodemográficos relacionados. Concepción, Chile 2015.(Universidad de Concepción, 2016) Cortés Sánchez, Marcia del Carmen; Castro Salas, ManuelEstudio descriptivo, transversal, correlacional de abordaje cuantitativo, realizado el año 2015 con adultos mayores autovalentes con riesgo según condición de funcionalidad, inscritos en el programa del adulto mayor de un centro de atención primaria. Cuyo objetivo fue describir y correlacionar la percepción de comportamientos del cuidado humanizado y factores biosociodemográficos de los adultos mayores autovalentes con riesgo usuarios, del programa del adulto mayor, en un centro de salud familiar de la comuna de Penco. La muestra estuvo conformada por 60 adultos mayores, inscritos en el programa del adulto mayor que se encontraban bajo control y que recibieron atención por parte de la/él profesional de enfermería del establecimiento. El instrumento utilizado para la recolección de los datos fue el “Inventario de Comportamientos de los que Cuidan” (CBI) de Zane Wolf, cuya base es la Teoría del cuidado humano de Jean Watson. Los resultados mostraron a usuarios adultos mayores autovalentes con riesgo, con un promedio de edad que alcanzó los 72,2 años, de los cuales el 61,7% corresponde al sexo femenino, el 55% tiene pareja. Respecto al nivel educacional, un 48,3% posee enseñanza básica incompleta; la composición de la red de apoyo social se muestra principalmente de tipo familiar.Item Bienestar psicológico y apoyo social percibido del cuidador familiar de adultos mayores(Universidad de Concepción, 2016) Marín Bustamante, Daniela Carolina; Castro Salas, ManuelObjetivo: Relacionar el nivel de bienestar psicológico y el apoyo social percibido de cuidadores familiares de personas mayores, de la comuna de Concepción, Chile. Materiales y método: Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 72 cuidadores familiares de usuarios con dependencia grave y total, adscritos al Programa de Atención Domiciliaria del CESFAM Víctor Manuel Fernández. Se registraron las variables sociodemográficas asociadas a la actividad de cuidar, la escala de Bienestar psicológico de Carol Ryff de 39 ítems y la Escala MSPSS de Zimet et al. Los datos fueron analizados con el programa SPSS versión 12.0, realizando estadística descriptiva, análisis de variables y de confiabilidad de las escalas. Resultados: Los cuidadores/as familiares son principalmente mujeres, esposas o hijas que conviven con la persona que cuidan, sin trabajo remunerado, que ejercen labores de cuidar más de 12 horas al día y llevan en promedio 8 años en esta tarea. Presentan un nivel de bienestar psicológico alto y percepción de apoyo social regular. Se estableció correlación estadísticamente significativa, positiva y directa entre: apoyo social y bienestar psicológico, escolaridad con bienestar psicológico y con apoyo social. Conclusión: Bienestar psicológico y apoyo social son conceptos que se relacionan entre sí de manera directa en los cuidadores familiares, estando ambos de manera individual asociados directamente con la escolaridad del cuidador. Los enfermeros y enfermeras que trabajan en comunidad deben poner mayor énfasis en promover el bienestar psicológico y apoyo social de los cuidadores, de manera de contribuir a su envejecimiento positivo y evitar la sobrecarga en el cuidado. Deben continuar realizándose investigaciones del ámbito social en salud, que permitan aportar con mayor conocimiento al bienestar de los adultos mayores.Item Autoeficacia en el adulto mayor y su relación con la actividad física(Universidad de Concepción, 2016) Bustamante Gómez, Tamara Vanessa; Castro Salas, ManuelChile se encuentra en un proceso de transición demográfica y epidemiológica, esto conduce a una aceleración del envejecimiento siendo este un desafío para la sociedad. Educar, promocionar, prevenir enfermedades y otorgar cuidados humanizados al adulto mayor en la comunidad es una de las áreas que el profesional de enfermería debe cultivar, para poder así mantener a este grupo etario activo dentro de la sociedad. El universo poblacional se encuentra constituido por personas adultas mayores de ambos géneros, inscritas en el Club de Adultos Mayores Los Laureles que participaron en un programa de actividad física, con un total de 32 adultos mayores con o sin patología crónicas concomitantes. Investigación de tipo pre experimental con pre test y post test, cuyo propósito fue medir el nivel de autoeficacia, que se refiere al juicio sobre la capacidad de una persona para alcanzar cierto nivel de desempeño y su relación con la actividad física, mediante un programa de apoyo con actividades integrales como estrategia, para conocer si este plan de actividad física se correlaciona con la autoeficacia percibida. El instrumento para recolección de datos utilizado fue: La Escala de autoeficacia General versión en español de Bäbler, Schwarzer y Jerusalem para medir la variable dependiente y además un cuestionario con la que se recolectaron los datos sobre factores bio-socio-demográficos asociados. Se aplicó la escala para medir el nivel de autoeficacia al inicio de la investigación y durante tres meses se realizaron sesiones educativas sobre la importancia de realizar ejercicio y mantenerse activos, siguiendo la guía del catálogo realizado por el Instituto de Normalización Previsional, en forma conjunta con sesiones de actividad física realizadas por un Profesor de Educación física, luego se aplicaron nuevamente los instrumentos post intervención para determinar si existieron cambios con las intervenciones realizadas. Los datos obtenidos se codificaron de acuerdo a la base de datos en los programas INFOSTAT y/o SPSS V-15 versión en español, analizados mediante estadística descriptiva para las características sociodemográficas, además de pruebas no paramétricas para la relación de variables. El objetivo no es sólo realizar actividad física sino mantener esto como un hábito saludable, evitando así el sedentarismo, el cual es uno de los principales factores que contribuye al aumento y la mantención de los altos niveles de enfermedades “no transmisibles” y fomentar así el envejecimiento, como una experiencia positiva, que debe ir acompañada de oportunidades continuas de salud y participación social, evitando así la discapacidad en esta población y contribuyendo con el aumento en el nivel de autoeficacia percibida por los adultos mayores.Item Seguimiento a 12 meses del efecto de una intervención innovadora consejería de enfermería dirigida a usuarios del Programa de Salud Cardiovascular de los CESFAM de la Comuna de Concepción(Universidad de Concepción, 2017) Ferrada Nova, Karin Andrea; Salazar Molina, Alide AlejandrinaItem Calidad de vida en el trabajo y factores asociados en profesores de liceos y colegios públicos de la ciudad de Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2017) Canales Vergara, Marcelo Andrés; Valenzuela Suazo, Sandra“Calidad de vida en el trabajo” es un concepto con raíces en “Calidad de vida” y hace alusión a la dualidad existente entre lo económicamente rentable y lo subjetivamente agradable para el trabajador y tiene por fondo rescatar la idea de que la competitividad de una organización no debe elevarse a costa de empleos insatisfactorios para los trabajadores. En Chile, es incipiente el estudio sobre Calidad de vida en el trabajo (CVT) y poco se sabe sobre la CVT experimentada por los profesores de colegios y liceos públicos, debido a lo cual, la presente investigación de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo, correlacional tiene por objetivo medir la calidad de vida en el trabajo y su relación con factores asociados en profesores de colegios y liceos públicos de la ciudad de Concepción, Chile. La muestra fue constituida por 93 Profesores de liceos y colegios públicos de la ciudad de Concepción, Chile, que han ejercido por un periodo mayor a 6 meses en su lugar de trabajo, siendo seleccionada mediante muestreo probabilístico estratificado por establecimiento. También se incluyó una prueba piloto a 9 docentes para verificar la factibilidad en la aplicación de los instrumentos y el tiempo requerido para ello. Para la recolección de datos se aplicaron 2 instrumentos: el primero, denominado [CVT-GOHISALO], se orienta en medir calidad de vida en el trabajo y evalúa mediante 74 ítems siete dimensiones de calidad de vida en el trabajo, validado para su aplicación por juicio de expertos, y el segundo, corresponde a un cuestionario biosociodemográfico diseñado por el autor.Item Compromiso paterno y la relación con sus conductas promotoras de salud, en centros de salud familiar de la Comuna de Concepción, año 2016.(Universidad de Concepción, 2017) Castillo Carreño, Anabel Ivonne; Espinoza Venegas, MaritzaLa participación del padre en la crianza de los hijos se ha valorado en los últimos años, debido al cambio cultural de la sociedad, así como también el cuidado de su propia salud. Analizar el compromiso paterno e identificar la relación entre las conductas promotoras de salud con el compromiso paterno de los padres en Centros de Salud de la comuna de Concepción, año 2016. Investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal. Se entrevistó a 160 padres, pertenecientes a dos Centros de Salud Familiar, quienes respondieron las escalas de compromiso paterno y estilos de vida II, además de preguntas biosociodemográficas. El compromiso paterno correlacionó significativa y positivamente con las conductas promotoras de salud. Correlaciones más alta se observaron con las dimensiones de crecimiento espiritual y relaciones interpersonales y más baja con la dimensión de actividad física. Los padres evidenciaron un alto compromiso paterno, en cambio, sólo el 45%, presentó conductas promotoras en salud sobre la media. El compromiso paterno se mostró mayormente a través de actividades con sus hijos tales como alimentarlos, vestirlos y jugar. Los padres informaron participar en un porcentaje mayoritario en el parto y los controles de salud. Los resultados afirman la necesidad de crear y/o mantener estrategias para propiciar conductas promotoras de salud de los padres por parte de los profesionales de salud, puesto que se relaciona con el compromiso paterno, además éstos al participar en la crianza, actuarían como modelos de salud para sus hijos.Item Percepción de riesgo laboral y su relación con el autocuidado en profesionales de enfermería de la atención primaria de salud.(Universidad de Concepción, 2017) Espinoza Benavente, María Carolina; Espinoza Venegas, MaritzaLos riesgos laborales de los profesionales de enfermería, han sido estudiados en su mayoría desde la perspectiva hospitalaria. Se han podido identificar riesgos biológicos, químicos, físicos, ergonómicos, psicosociales, por distintas entidades, así como también, por la percepción de los mismos trabajadores. Sin embargo, existe poca evidencia sobre estudios enfocados en la Atención Primaria de Salud, donde la atención y el cuidado que se entrega a los usuarios, y el ambiente laboral, son distintos. El objetivo de este estudio fue, describir la percepción de riesgo laboral y su relación con el autocuidado, en los profesionales de enfermería de la Atención Primaria de Salud en el ejercicio de su práctica. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo constituida por profesionales de enfermería de atención primaria de la comuna de San Pedro de la Paz. Se realizó un muestreo intencional a toda la población de estudio, obteniendo una muestra final de 28 enfermeras. Se utilizó un instrumento que mide la percepción de riesgo laboral, el autocuidado, condiciones de empleo y trabajo y características sociodemográficas, el cual fue autoadministrado, previo consentimiento informado. Resultados: los resultados demuestran que los trabajadores encuestados reconocen al menos un riesgo en el trabajo, encontrándose la misma proporción de enfermeras/os que perciben alto y bajo riesgo. La muestra reporta alta agencia de autocuidado, sin embargo ambas variables no están relacionadas para esta muestra. Conclusiones: No hay relación entre percepción de riesgo laboral y autocuidado en los profesionales de enfermería encuestados. El estudio propone algunas variables que podrían ser incluidas en futuras investigaciones, permitiendo una mejora del instrumento.Item Barreras percibidas para asumir conductas promotoras de salud en estudiantes universitarios , Universidad de Concepción Campus Los Ángeles(Universidad de Concepción, 2017) Jara Contreras, Verónica Loreto; Riquelme Pereira, NáyadeEn las últimas décadas se han realizado diversos estudios sobre conductas en salud, cuyos resultados mayormente muestran un predominio de estilos de vida poco saludables, a pesar de que la población si logra identificar la importancia de ellos no los presenta en su diario vivir; surge entonces la interrogante acerca de cuáles son los obstáculos o barreras que manifiestan las personas para no presentar conductas saludables. El presente estudio propone identificar las barreras percibidas para asumir conductas promotoras de salud en los estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles, Chile, según el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender. Estudio de abordaje cuantitativo, de diseño descriptivo, correlacional de corte transversal, con muestra de 320 estudiantes, seleccionados por muestreo de tipo probabilístico aleatorio. El instrumento recolector de datos está conformado por: La Escala de Estilo de Vida Promotor de Salud: EVPS, Escalas de barreras percibidas para asumir conductas de salud: Escala de beneficios y barreras de Ejercicio (EBBS) y la Escala de barreras de alimentación saludable (BHES), Escala de percepción de autoeficacia, escala de autoestima y un cuestionario de antecedentes sociodemográficos. Los datos fueron procesados con el programa SPSS-22 para la obtención de estadística descriptiva e inferencial. Como resultados se obtuvo que a pesar del nivel educacional o el hecho de ingresar a determinada carrera universitaria, los estudiantes presentaron conductas promotoras de salud deficientes o menores a lo que se esperaría para un alumno de pregrado, sin encontrar grandes diferencias por carrera o año de estudio; estas bajas conductas promotoras de salud, están asociadas a barreras percibidas en el ámbito nutricional, actividad física, responsabilidad en salud y manejo del estrés. Por otra parte la autoestima y la percepción de autoeficacia resultan ser predictores de la presencia de barreras en salud de manera inversa, es decir a menor autoestima o autoeficacia, mayor presencia de barreras para asumir conductas promotoras de salud.Item Nivel de estrés relacionado con autoestima y apoyo social percibido por padres de recién nacidos hospitalizados en unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital de Chillán(Universidad de Concepción, 2017) Méndez Astudillo, Karim Edith; Riquelme Pereira, Náyade; Jofré Aravena, Viviane EugeniaEl nacimiento de un hijo es un acontecimiento de vital trascendencia que cambia la rutina cotidiana de los padres. Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar el nivel de estrés presente en padres de recién nacidos hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Chillán, relacionado con su autoestima y el nivel de apoyo social percibido. Para la recolección de datos se aplicó la Escala de Estrés Maternal validada en Chile por Jofré y Henríquez, la Escala Coopersmith para medir autoestima y la Escala MOS para valorar el apoyo social, además de un cuestionario de antecedentes sociodemográficos durante el año 2015. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS-22. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de estrés de los padres es de predominio moderado, observándose mayor estrés en las mujeres que en hombres, no se obtuvo relación estadísticamente significativa entre variables sociodemográficas y el nivel de estrés. En relación a la autoestima los padres presentaron un nivel medio-bajo en un 62.7%, no observándose ningún padre con autoestima alta, y sin relación estadísticamente significativa con el nivel de estrés parental. En relación a la variable apoyo social de los padres, se obtuvo que el 77,7% presento apoyo social suficiente, que se relacionó estadísticamente con la variable de estudio en su valor total (p= 0,012) y en sus cuatro categorías (apoyo emocional, instrumental, afectivo, social positivo)Item Salud mental de pacientes hemodializados y su relación con el bienestar espiritual y las características biosociodemográficas.(Universidad de Concepción, 2018) Badilla Aguilera, Elizabeth Andrea; Cruz Pedreros, MónicaLas enfermedades no transmisibles cada día tienen mayor incidencia, a causa de estilos de vida poco saludables que ha adquirido la población en los últimos años. La descompensación de diversas patologías como Diabetes Mellitus conlleva a patologías severas, como la Enfermedad Renal Crónica Terminal, la que acarrea un alto costo individual, social y económico. El presente estudio se fundamenta en la teoría de las Transiciones de Afaf Meleis, donde los cambios generados en la vida de la persona son considerados una transición de tipo salud-enfermedad, pudiendo provocar alteraciones tanto en el bienestar espiritual como en los aspectos biológicos y sociales de las personas, ocasionando repercusiones en la salud mental de los individuos. El objetivo del estudio es evaluar la salud mental de pacientes hemodializados y su relación con el bienestar espiritual y las características biosociodemográficas en el Hospital las Higueras Talcahuano, período 2017. Estudio cuantitativo descriptivo correlacional de corte transversal, no probabilístico intencional. El instrumento consta de tres partes: Cuestionario de Salud de Golberg (GHQ-12), Escala de Bienestar Espiritual de Ellison, y un cuestionario para la identificación de datos biosociodemográficos. Los hallazgos encontrados permitieron concluir que los pacientes presentan mayor tendencia a la ausencia de psicopatología con 58,5%, solo el 15,1% presentó sospecha y el 26,4% presencia de psicopatología. El sexo femenino, la edad avanzada, ingresos económicos bajos y padecer diabetes presentaron mayor tendencia a presentar sospecha y presencia de psicopatologías. Los ingresos económicos altos, sexo masculino, bienestar espiritual moderado y mayor escolaridad se relacionaron con la ausencia de psicopatología. Palabras claves: Hemodiálisis, Salud Mental, Bienestar espiritual, Enfermería.Item Calidad de vida relacionada con salud de migrantes y factores asociados, comuna de Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2018) Fuentes Bravo, Stephannil Alejandra; Burgos Moreno, MónicaConocer la calidad de vida relacionada con salud y los factores asociados de los migrantes de la comuna de Concepción, Chile durante el periodo 2017. Diseño, de corte transversal y de alcance descriptivo correlacional cuya unidad de análisis es el/la migrante de la comuna de Concepción, Chile. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico, los contactos iniciales se realizaron por invitación abierta, a través de afiches informativos y posteriormente a través del método de Bola de Nieve de carácter exponencial. Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta a una muestra con un número mínimo de 120 sujetos, que constó de dos partes una que recolecta datos Biopsociodemográficos, de salud y de percepción de discriminación y otra de calidad de vida relacionada con salud (SF-36), conformada por 36 preguntas subdivididas en 8 dimensiones, el análisis de los datos se realizó por medio del programa estadístico SPSS versión n° 22 para la realización de análisis descriptivo e inferencial. Se contó con la aprobación de comités éticos científicos para la ejecución de este estudio. En cuanto a la CVRS global de los encuestados para este estudio se obtuvo que en su mayoría perciben una buena CVRS con una media de 82.7 donde puntajes cercanos a 100 representan valores positivos. La CVRS global se relacionó con, la variable sexo, enfermedad actual y discriminación.Item Factores relacionados con la autoeficacia de las personas del programa de salud cardiovascular de un centro de salud familiar de Chiguayante.(Universidad de Concepción, 2018) Araya Molina, Bárbara Yarely; Cid Henríquez, PatriciaObjetivo: Identificar los factores biológicos y socioculturales relacionados con la percepción de autoeficacia general de las personas pertenecientes a un Programa de Salud cardiovascular (PSCV). Material y método: Diseño descriptivo y correlacional. Durante el 2017 se estudió la percepción de autoeficacia generalizada y su relación con factores biológicos (sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular, riesgo cardiovascular global, adherencia objetiva) y factores socioculturales (nivel educacional, ingreso promedio mensual, evaluación de los cuidados crónicos) en 70 personas inscritas en PSCV en un Centro de salud en Chiguayante, seleccionadas aleatoriamente. Resultados: El perfil de la muestra fue mayoritariamente de sexo femenino, con una edad promedio de 52 años, de escolaridad media completa o inferior y de nivel socioeconómico de tercer quintil o inferior. El riesgo cardiovascular global fue principalmente moderado y alto, con la presencia de 1 a 2 factores de riesgo cardiovascular y la mayoría de los participantes “No compensados”. La media en el puntaje de la escala de autoeficacia generalizada fue de 37 puntos y de 87 puntos para la Evaluación de la atención de enfermedades crónicas para pacientes. Las dimensiones más altas de la evaluación de los cuidados crónicos fueron “Diseño del sistema de atención/apoyo en las decisiones y “Establecimiento de metas”. No se encontraron valores estadísticamente significativos al aplicar el coeficiente de correlación de Spearman entre la variable dependiente (autoeficacia generalizada) y las variables independientes (factores biológicos y socioculturales). Conclusiones: Se concluye que es conveniente estudiar la autoeficacia de manera específica para conductas relacionadas con el manejo de factores de riesgo cardiovascular. Es necesario continuar realizando investigaciones que indaguen en el rol de los profesionales de enfermería en base al Modelo de cuidados crónicos y en el apoyo al automanejo de los usuarios.Item Efectos de una intervención educativa frente a la actitud de donar órganos, en escolares de la Comuna de Talcahuano.(Universidad de Concepción, 2018) Constanzo Fuentes, Jessica Beatriz; Rodríguez Vidal, MagaliItem Habilidad de cuidado y su relación con la autoeficacia de los cuidadores familiares de niños/as y adolescentes con trastornos del espectro autista.(Universidad de Concepción, 2018) Ramírez Ochoa, Jonathan Andrés; Orellana Yáñez, Alda EsterIntroducción: Los niños/as y adolescentes con trastornos del espectro autista, presentan dificultades en su interacción social, el comportamiento y la comunicación. El cuidador familiar debe desarrollar la habilidad de cuidado que posee con el fin potenciar al máximo sus propias capacidades y cubrir las necesidades que surgen en este proceso de ser cuidador. Objetivo: Analizar la relación entre habilidad de cuidado de cuidadores familiares de niños/as y adolescentes con trastornos del espectro autista con su percepción de autoeficacia, características biosociodemográficas y las características del niño/a o adolescente cuidado. Material y Método: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transeccional y correlacional, con una muestra de 95 cuidadores familiares de niños/as y adolescentes, a quienes se les aplicó un cuestionario biosociodemográfico y las escalas de habilidad de cuidado y autoeficacia para el cuidado. Posteriormente, los datos, fueron sometidos a un plan de análisis a través de medidas de resumen, análisis bivariado y análisis multivariado, mediante un modelo de regresión múltiple. Resultados: Se observó que los cuidadores familiares poseen una baja habilidad de cuidado en sus tres dimensiones (Relación, Comprensión y Modificación de la vida). Se identifica una relación estadísticamente significativa con la percepción de apoyo social, capacitación para cuidar y percepción del propio estado de salud en las dimensiones de Relación y Comprensión. La dimensión de relación de habilidad de cuidado, estableció además una fuerza de relación moderada con las tres dimensiones de la autoeficacia para el cuidado. Se desarrolló un modelo, con la dimensión relación de la escala de habilidad de cuidado que logró explicar el 37,1% de la varianza de la variable dependiente, encontrándose una importancia relativa para las variables independientes integradas en el modelo (autoeficacia para el autocuidado y obtención de respiro, autoeficacia en respuesta a conductas disruptiva, la percepción de apoyo social, la percepción del propio estado de salud y la capacitación para cuidar). Discusión: La habilidad de cuidado, es susceptible de ser modificada, a través de la percepción de autoeficacia para el cuidado que poseen los cuidadores familiares, permitiéndoles tomar decisiones sobre su propia salud y sobre la persona que cuidan, favoreciendo su propio bienestar psicológico. De igual forma ocurre con la percepción de apoyo social y percepción del propio estado de salud, estableciéndose estos como pilares para el crecimiento y fortalecimiento del cuidador familiar. Conclusión: Se debe incluir en el trabajo de los niños/as y adolescentes con trastornos del espectro autista a sus cuidadores familiares, formulando planes de intervención de enfermería, con el objetivo de potenciar la habilidad de cuidado que poseen los cuidadores familiares, acompañado de un seguimiento continuo desde el diagnostico, lo cual permitirá satisfacer de mejor forma sus propias necesidades y la de aquel que es cuidado.Item Calidad de vida en mujeres de 60 años y más con cáncer, adscritas a un hospital de la provincia de Concepción y su relación con los determinantes sociales de la Salud.(Universidad de Concepción, 2018) Vargas Patana, Regina; Sanhueza Alvarado, Olivia InésEn América Latina y el Caribe el envejecimiento es un proceso generalizado que avanza a distintos ritmos, a su vez involucra una serie de cambios físicos, biológicos y psicológicos que afectan de manera directa la calidad de vida de los adultos mayores. El cáncer está inmerso en estos cambios siendo una de las primeras causas de muerte en Chile y el mundo, siendo el objetivo del presente estudio: evaluar la asociación existente entre los determinantes sociales de la salud y la calidad vida de las mujeres con diversos tipos de cáncer de 60 años y más. Se trató de un estudio de tipo cuantitativo, transversal, con enfoque descriptivo y correlacional. Se aplicó el cuestionario EORTC QLQ-C30 y de datos sociodemográficos bajo consentimiento informado a 70 mujeres de 60 años y más diagnosticadas con cáncer, de un hospital público de la provincia de Concepción. Los resultados del estudio identifican un perfil cuyo rango de edad osciló entre 60 y 87 años, con residencia urbana la mayoría, más del 50% con nivel de escolaridad básica; una media de evolución del cáncer desde el diagnóstico de 17,24 meses, cáncer predominante de mama, con más del 50% de las encuestadas estaba siendo tratada con quimioterapia. La media del cuestionario EORTC QLQ-C30 correspondiente a estado de salud global, fue de 65,7/100 puntos, que representa una calidad de vida sobre la media. En el área funcional, las áreas de más bajo funcionamiento son la social, seguido del funcionamiento físico. Con respecto al área de los Síntomas, se observan los puntajes más altos y por ende los de mayor sintomatología en dolor y fatiga. Se observa que la calidad de vida de las mujeres de 60 años y más, muestra una relación estadísticamente significativa con 2 Determinantes estructurales (educación y ocupación), y con 3 Determinantes intermediarios (condición de tenencia de vivienda, estado general de la vivienda y satisfacción de ingreso. Esta relación entre determinantes sociales de la salud y la calidad de vida, permite a los profesionales sanitarios, en especial a enfermería, tenerlos presente al momento de la valoración y planificación del cuidado de las mujeres, poniendo especial atención en aquellas mujeres con menor nivel de educación y ocupación o en aquellas en que sus condiciones de vivienda e ingreso estén deterioradas, proponiendo estrategias que mejoren su bienestar y calidad de vida.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »