TAPIWE, (1825): ¿Independencia, Autonomía o Rendición Mapuche? TAPIWE, (1825): Independence, Autonomy or Mapuche Surrender?

dc.contributor.authorLobos Camerati, Nelson Javieres
dc.contributor.editorTéllez Lugaro, Eduardo
dc.date.accessioned2023-03-16T17:03:41Z
dc.date.accessioned2024-05-15T23:51:18Z
dc.date.accessioned2024-08-29T12:32:04Z
dc.date.available2023-03-16T17:03:41Z
dc.date.available2024-05-15T23:51:18Z
dc.date.available2024-08-29T12:32:04Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Historia.es
dc.description.abstractLa investigación propuesta tiene como propósitos centrales explicar la intención que tuvo cada nación para celebrar el Parlamento y Tratado de Tapiwe y los efectos jurídicos del mismo considerando su texto legal, la armonía o contradicciones con las disposiciones constitucionales o de otras leyes y con el admapu, sumando a lo anterior el contexto en el que fue celebrado. Se trabajará en un análisis exhaustivo de cada una de las fuentes y estudios históricos y jurídicos disponibles sobre la problemática, como por ejemplo: Los tratados anteriores a Tapiwe del período tardo colonial y posteriores a éste, hasta el término del gobierno de Prieto, celebrados con españoles y chilenos respectivamente, el texto del tratado de Tapiwe, la Constitución Política de 1823 y demás legislación chilena vigente, las discusiones parlamentarias, el admapu de aquel entonces, los periódicos de la época, la historiografía y doctrina jurídica que existe sobre la materia. Tapiwe constituye un arreglo diplomático de conveniencia para ambos incumbentes, toda vez que: I) El tratado de Tapiwe habría implicado la unión confederada de mapuche y chilenos en una misma “familia” simbólica, conservando sus individualidades socioculturales, bajo la institucionalidad del estado de Chile con un Supremo Gobierno y Congreso Constituyente integrado por ambas naciones, que les reconocía un régimen jurídico especial dentro del territorio delimitado por los ríos Biobío y Toltén. II) Para el Estado de Chile, constituía un instrumento legal de carácter internacional que aseguraba su soberanía sobre el territorio mapuche y permitía poner fin de la guerra en la frontera sur, y para los mapuche representaba una forma de normalizar sus relaciones políticas y comerciales con la sociedad chilena, manteniendo su autonomía dentro del territorio e influir en los destinos de la naciente Gran Familia chilena.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/10622
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectHistoria de Chilees
dc.subjectMapuches actividad políticaes
dc.subjectMapuches Chile Historiaes
dc.titleTAPIWE, (1825): ¿Independencia, Autonomía o Rendición Mapuche? TAPIWE, (1825): Independence, Autonomy or Mapuche Surrender?es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TAPIWE, (1825) Independencia, autonomía, rendición Mapuche.pdf
Size:
1.12 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections