Caracterización molecular, evaluación de factores de virulencia y habilidad de adherencia de Staphylococcus aureus aislados desde leche de estanque y superficies del equipo de ordeño en operaciones lecheras.
Loading...
Date
2020
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción.
Abstract
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la diversidad de cepas, factores de
virulencia y habilidades de adherencia de S. aureus identificados desde leche de
estanque (BTM) y adherencias macroscópicas en superficies de equipo de ordeño en
contacto con leche durante el ordeño o enfriamiento de la leche (AMES). Un total de 30
lecherías de la Región de Ñuble fueron incluidas en este estudio. Por rebaño, 3 muestras
consecutivas de BTM se recolectaron, correspondientes a una ordeña, y se realizó una
inspección del equipo de ordeño en busca de AMES para la detección de S. aureus. Los
aislados de S. aureus se subtipificaron por patrones de bandas obtenidos por enzima de
macrorestricción SmaI y gel de electroforesis de campo pulsado (PFGE), y además se
caracterizaron los patrones de virulencia (PV) y habilidad de adherencia in vitro en
superficie de poliestireno. Para la caracterización del perfil de virulencia, genes de
importancia en IMI (nuc, coa, fnbA e icaA e icaD) y de importancia en salud pública
(resistencia a meticilina, genes mecA y mecC, y genes de enterotoxinas sea y seb)
fueron incluidos. En cepas de S. aureus frecuentemente identificados entre lecherías y
muestras se evalúa la habilidad de adherencia en microplacas de poliestireno (MPA). Un
total de 226 aislados de S. aureus fueron identificados en 23 lecherías y 166
seleccionados para la evaluación de subtipificación por PFGE. Se observó un total de 42
pulsotipos; de los cuales 23 corresponden a pulsotipos principales (A-W) y 19 subtipos.
Entre lecherías de la región se identificó una alta heterogeneidad de cepas de S. aureus
(diversidad según índice de Simpson [SID] = 0, 99). De los 42 pulsotipos identificados
entre las lecherías, 8 de ellos (A, A.1, B.1, D, E, J, K, N, Q) fueron identificados en
lecherías diferentes. Estos pulsotipos distribuidos entre lecherías podrían indicar
factores asociados que permiten el movimiento de microorganismos entre lecherías geográficamente distanciadas. Dentro de las lecherías, la diversidad de S. aureus fue
variable (valores SID de 0 a 1). En 7 lecherías positivas a S. aureus en AMES y BTM, se
identificó clonalidad entre pulsotipos de S. aureus de AMES y BTM. Esto podría sugerir
que las adherencias presentes en las superficies de ordeño pueden tener un rol
importante como potencial fuente de éste microorganismo en BTM. Al realizar la
evaluación de los PV de los 166 aislados de S. aureus, se identificaron 5 perfiles de
virulencia, donde el perfil nuc (+) coa (+) fnbA (+) icaA (+) icaD (+) mecA (-) mecC (-) sea
(-) seb (-) fue el más frecuentemente observado, detectándose en 21 de los 23 pulsotipos
principales y en 21 de las 23 lecherías S. aureus (+). No se encontraron diferencias
estadísticamente significativa entre los perfiles de virulencia de los aislados de S. aureus
de BTM y AMES. Los perfiles de virulencia observados con mayor frecuencia incluyeron
genes involucrados en la adherencia y la capacidad de formación de biopelículas de S.
aureus, lo que podría representar una ventaja potencial para la bacteria durante las
primeras etapas de la IMI y para la persistencia en las superficies. Para la evaluación de
adherencia se seleccionaron 24 cepas de S. aureus frecuentemente identificados desde
19 lecherías de la región de Ñuble, identificando 6(25%), 14(58.3%), y 4(16.6%) cepas
con alta, mediana y baja adherencia, respectivamente. No se encontraron diferencias
significativas en la habilidad de adherencia de poliestireno de cepas identificadas desde
BTM-AMEs y sólo de BTM. La presente investigación señala que cepas de S. aureus
presentes en BTM y AMES podrían tener una dinámica diferente dentro de los rebaños
lecheros. Resaltando la importancia de comprender la epidemiología de S. aureus leche
de estanque y en superficies en contacto con leche con el fin de identificar estrategias a
considerar en el control de este patógeno intramamario y potencial patógeno humano.
Description
Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias.
Keywords
Leche - Bacteriología, Lecherías, Producción de leche - Chile - Ñuble, Adhesión Bacteriana