Caracterización Geomecánica en faenas Subterráneas de pequeña minería, caso de estudio Mina Los Pequenes, Región de Coquimbo, Chile.

dc.contributor.advisorQuezada Flory, Jorge Andréses
dc.contributor.authorCisterna Valdebenito, Carolina Andreaes
dc.date.accessioned2018-12-14T15:34:49Z
dc.date.accessioned2019-12-03T14:34:30Z
dc.date.accessioned2024-05-16T14:34:52Z
dc.date.accessioned2024-08-29T13:57:18Z
dc.date.available2018-12-14T15:34:49Z
dc.date.available2019-12-03T14:34:30Z
dc.date.available2024-05-16T14:34:52Z
dc.date.available2024-08-29T13:57:18Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis para optar al título Geólogo.es
dc.description.abstractSe ha identificado en los últimos años, la estabilidad del macizo rocoso como uno de los principales problemas a la hora de realizar labores subterráneas en pequeña minería. Por esta razón se hace necesario identificar un método efectivo y sencillo, que otorgue parámetros básicos para la determinación de la estabilidad de la roca. En este contexto, se ha realizado una caracterización geomecánica mediante el método Q de Barton de una faena subterránea ubicada en el sector de Tambillos, Región de Coquimbo, denominada Mina Los Pequenes. Dicha caracterización se realiza mediante un perfil geomecánico aproximadamente a 1 m de altura con respecto al piso de la labor, y debe considerar parámetros como RQD, número de familias de diaclasas (Jn), rugosidad (Jr), alteración de las diaclasas (Ja), contenido de humedad (Jw) y SRF, identificado como el índice de reducción por esfuerzo. En este estudio se propone además, considerar factores como la dirección de la labor con respecto a las principales discontinuidades como por ejemplo fallas, vetas, entre otros; y con ello, realizar algunas modificaciones en los valores obtenidos según estas condiciones a ciertos tramos de la labor. Se ha simplificado la categorización de Barton de 6 clasificaciones a tan sólo 3, a modo de reducir la complejidad para los pequeños mineros. De esta manera, se obtiene, para el caso de la faena Los Pequenes, tres zonas con calidad de roca mala, y donde es necesario fortificar. La primera asociada al inicio del socavón, la segunda a la Falla Los Pequenes (de comportamiento dextral), y la tercera zona es aquella asociada a la presencia de fluencia de aguas subterráneas y a la intersección de dos labores oblicuas entre sí. Se recomienda por tanto fortificar con madera estos tramos, mediante marcos que no tengan una separación superior a 0,5 m.es
dc.description.departamentoDepartamento de Ciencias de la Tierra.es
dc.description.facultadFacultad de Ciencias Químicases
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/3135
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Concepción.es
dc.rightsCreative Commoms CC BY NC ND 4.0 internacional (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subjectMina Los Pequenes - (Chile)es
dc.subjectRocas - Clasificación y Nomenclaturaes
dc.subjectTaludes Rocosos - Estabilidades
dc.subjectMecánica de Rocases
dc.subjectAnclaje (Ingeniería de Estructuras)es
dc.subjectGeodinamicaes
dc.subjectGeología de Minas - Chile - Coquimboes
dc.titleCaracterización Geomecánica en faenas Subterráneas de pequeña minería, caso de estudio Mina Los Pequenes, Región de Coquimbo, Chile.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis_Caracterizacion_Geomecanica_en_faenas} .Image.Marked.pdf
Size:
1.6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections