Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Análisis e interpretación geológica de las variaciones de resistividad eléctrica utilizando el método Transiente electromagnético entre los salares Michincha y Alconcha, sector noroeste de Ollagüe, región de Antofagasta, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Rivera Peña, Catalina Belén; Anna Ślęzak, KatarzynaEl método Transiente electromagnético (TEM) es una técnica de exploración geofísica que mide la respuesta del subsuelo a un campo electromagnético transiente, ampliamente utilizado en la detección de acuíferos, minerales y en estudios ambientales. En este trabajo, se aplicó el método TEM para interpretar la geología en la zona comprendida entre los salares de Michincha y Alconcha, al sureste de la región de Tarapacá y noreste de la región de Antofagasta, Chile. Se llevaron a cabo 26 mediciones TEM en terreno, distribuidas en dos perfiles: un perfil principal NW-SE desde Michincha hasta Alconcha y uno perpendicular de menor extensión. Los datos obtenidos permitieron construir modelos 1D de resistividad que se integraron para obtener un perfil de resistividad en profundidad (~150 m), reflejando la variabilidad del subsuelo e identificando anomalías. Los resultados expuestos se contrastaron con información de cartas geológicas, trabajos de exploración geofísica e informes ambientales recopilados de la zona. Se identificaron al menos 6 unidades con diferentes propiedades (R1, R2, R3, C1, C2 y C3). Zonas superficiales de baja resistividad (C1 y C2) (~10-50 Ωm) asociadas a sedimentos no consolidados, como depósitos aluviales y coluviales mayormente compuestos por arenas y arcillas, además de material erosionado de unidades volcánicas miocénicas. Zonas de resistividad media (R1 y R3) (~80-500 Ωm), relacionadas espacialmente con depósitos ignimbríticos y volcánicos, asociadas a la Ignimbrita Ujina y a la unidad Estratovolcanes I del Mioceno superior. Se identificó una unidad de alta resistividad (R2) (500-5.000 Ωm), la que coincide con zonas fuertemente soldadas de la unidad Ignimbrita Ujina. Adicionalmente, se visualizó una zona vertical de menor resistividad que corta a la unidad R2, lo que fue asociado a una zona de fracturamiento. Finalmente, se visualizó una unidad de gran espesor y de baja resistividad (C3) (~15-100 Ωm), relacionada a depósitos aluviales en superficie y depósitos ignimbríticos en profundidad. Esta unidad exhibe un contraste de resistividades que podría indicar la presencia de una zona de falla entre las cuencas de los salares de Michincha y Alconcha. Los estudios hidrogeológicos previos y los datos obtenidos en este trabajo indican una desconexión hidráulica entre las cuencas de los salares de Michincha y Alconcha. Se recomienda aumentar la cobertura de estaciones y complementar con estudios hidrogeológicos adicionales para confirmar estos hallazgos y mejorar la comprensión del sistema hidrogeológico de la región.Item Caracterización mineralógica y química de arenas ferrosas en yacimiento tipo placer, Vegas de Itata, comuna de Coelemu, Región del Ñuble.(Universidad de Concepción, 2024) Parra Ramírez, Andrés Alexander; Rabbia Dalmasso, Osvaldo MiguelLos depósitos sedimentarios de tipo placer son formados por la meteorización y erosión de un depósito primario, concentrando minerales de elevado peso especifico en zonas especificas, formando asi yacimientos de gran potencial económico explotados a nivel mundial, como los placeres auríferos, diamantíferos, de estaño, titanio, entre otros. Las acumulaciones de arenas pesadas en la costa dan origen a depósitos de placer litoral. En Chile hay reportes y explotación de este tipo de yacimientos con enriquecimiento de titanio o hierro, tanto en la zona norte como la zona sur y austral. Para la zona centro-sur del país, solo se cuenta con el antecedente de arenas titaníferas en playa Blanca, península de Coliumo. Este estudio surge de la necesidad de corroborar la presencia de minerales de hierro y titanio, su distribución y cantidad en volumen, en dos pertenencias mineras establecidas legalmente en el sector de costa de la localidad de Vegas de Itata. Estas pertenencias están denominadas como San Sebastian y San Expedito, ubicadas en las coordenadas UTM 18S 5.969.050 – 5.966.550 N y 690.400 – 691.200 E. Se plantea como objetivo realizar una caracterización mineralógica y química, a través de 3 etapas principales: terreno, laboratorio y gabinete. La etapa de terreno consiste en la excavación de 18 calicatas en la zona de playa: 4 de muestreo y 14 de observación (puntos de control). Se recolectan 4 muestras de 15 kg, equidistantes 600 m entre sí, 2 en cada pertenencia, además de recopilar descripciones de la geomorfología del sector litoral. Para la etapa de laboratorio, las muestras de arena son transportadas hasta el Instituto GEA de la Universidad de Concepción, para llevar a cabo análisis de granulometría, densidad y confección de 4 briquetas para el análisis mineralógico automatizado por QEMSCAN. Tambien se realizan mediciones con equipo SATMAGAN, en el Departamento de Ingenieria Metalúrgica de la Universidad de Concepción, para la cuatificación de magnetita. Para el análisis químico, una fracción de las arenas es enviada a la empresa SGS en Santiago, donde realizan concentración magnética por DTT y aplican mediciones por XRF-EAA a los 3 sólidos generados: arena alimentación, concentrado y relave. Finalmente, la etapa de gabinete, consiste en recopilar toda la información, generar los reportes con los datos, obtener leyes minerales, cubicar el depósito a partir de la elaboración de un modelo 3D simple utilizando Leapfrog Geo y QGIS, permitiendo asi estimar los tonelajes, y teorizar sobre el origen de la mineralización metálica. La observación de terreno a partir de las calicatas y los datos fisicos de las arenas muestran que estas se desarrollan de forma masiva a lo largo de la berma en las dos pertenencias, desarrollando una capa superficial enriquecida en minerales pesados (Nivel A), que posee un tamaño de grano entre arena fina/media (32/54%), y una capa que la infrayace con menor cantidad de estos minerales y mayor tamaño de grano (Nivel B), predominando el tamaño de arena media (67%). Para la fraccin metálica, su tamaño de grano promedio medido (141-191 µm), corresponde al rango de arena fina. La caracterización mineralógica llevada a cabo por QEMSCAN determina que las principales fases minerales que componen las arenas son en promedio olivino (38,4%), piroxeno-anfibol (20,5%), plagioclasa (13%), clorita (8,7%) y epidota (7,0%) La muestra C2-SS, que es representativa del Nivel A, posee el mayor contenido de óxidos de hierro (19,6%) y de ilmenita (2,72%). Se determina que la principal fase mineral de hierro es magnetita (11,7%) seguido de hematita, mientras que la de titanio es ilmenita, seguido por cantidades menores de esfeno y rutilo. La separación magnética por DTT permiten obtener un concentrado por cada muestra de arena, llegando a alcanzar un una ley mineral de 51,9-58,5% de hierro y 4,03-6,42% de titanio. Los valores máximos de estas leyes son reportados por la muestra C2-SS, ubicada en la capa superficial enriquecida de la playa. El modelo 3D del depósito establece una berma de 2.500 m de largo por 30 de ancho en promedio, mientras que en profundidad se proyecta un nivel A de 20 cm de potencia en promedio, y un nivel B de 1 m de potencia en promedio. Estos datos junto a la densidad determinada por laboratorio, permite estimar como recursos identificados un tonelaje de 11.248 t. de hierro y 3.714 t. de titanio y como recursos inferidos 19.318 t. de hierro y 6.166 t. de titanio. El origen geológico de este placer y de la mineralización metálica, se asocia a la combinacion de mecanismos particulares de alta energía de la zona costera de la desembocadura del río Itata, como corrientes litorales y marejadas de invierno; junto con el aporte de sedimentos de rocas volcánicas de la cordillera andina, que es compatible con la alta presencia de olivino, piroxenos, litícos volcánicos y magnetita, y de rocas metamórficas e intrusivas de la Cordillera de la Costa, fuente de los óxidos de titanio.Item Metodología para la identificación de flujos preferenciales de cuenca endorreica pre-altiplánica ubicada entre 24°18'-24°37's y 69°00'-69°13'w, Escondida-bhp, Región de Antofagasta, Chile.(Universidad de Concepción, 2020) Ferrada Villanueva, Catalina Alejandra de Lourdes; Oliveros Clavijo, Verónica Laura; Pérez Pavón, María del CarmenEl presente trabajo fue desarrollado durante el Programa de Prácticas y Memorias 2020 de la empresa BHP. El objetivo principal consiste en definir una metodología para identificar flujos de agua preferenciales en cuencas endorreicas, considerando como caso de estudio la cuenca Laguna Seca (LS), y además, proponer una red de monitoreo mínima que permita la supervisión de las aguas subterráneas para este caso en particular. La cuenca Laguna Seca se encuentra ubicada en la zona pre-altiplánica de la Región de Antofagasta y contiene al tranque de relaves del mismo nombre, sector donde Escondida-BHP envía los relaves producidos por las plantas concentradoras. De lo anterior, radica la importancia de mantener un control de la calidad de las aguas e identificar los flujos preferenciales al interior de la cuenca. La metodología que se propone en este trabajo consiste en inicialmente realizar un detallado estudio y análisis de seis pilares fundamentales: Geología (y Geomorfología), Geología estructural, Hidrología, Hidrogeoquímica, Ensayos de bombeo y Geofísica. Luego, se propone identificar los flujos preferenciales de agua superficial mediante el análisis de la Hidrología y los flujos subterráneos mediante el análisis de la Piezometría, Hidroquímica y Geofísica. Para analizar la dirección y sentidos de los flujos de agua se utilizan distintos softwares de sistemas de información geográfica para crear modelos de la red hidrográfica, superficie piezométrica y distribución espacial de iones mayoritarios. De manera general, los modelos muestran un flujo radial hacia el centro de la cuenca, los cuales llegan hasta la laguna del tranque de relaves. La metodología planteada permite identificar las tendencias de flujos de agua principales de LS y además permite tener un conocimiento generalizado del comportamiento hidráulico y las características fisicoquímicas de las aguas, lo que permite establecer zonas óptimas para la propuesta de una red monitoreo. Con la información proporcionada por este estudio, se espera contribuir en futuros proyectos de monitoreo de la cuenca Laguna Seca y que esta metodología pueda ser aplicada en esta o cualquier cuenca endorreica.Item Determinación de los controles geológicos que influyen en los parámetros metalúrgicos de sedimentación y reología en el proceso de espesamiento de relaves, división el Teniente, Codelco Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Opazo Manríquez, Eduardo Esteban; Jerez Riveros, Oscar; Fonseca Ferrada, SusanaDurante los últimos años, el espesamiento de pulpas de relave se ha transformado en una etapa crucial dentro de todo el proceso productivo de una faena minera. La escasez de agua que afecta al país ha hecho necesario que la recuperación de este elemento sea una gran prioridad, dado que beneficia tanto la productividad de la planta como el cuidado del medio ambiente. Una de las aristas del espesamiento se relaciona con el tipo de material de alimentación asociado estrechamente a las características geológicas que presentan las rocas in situ antes de ser extraídas. Estos aspectos que en general son mineralógicos y texturales, pueden actuar como controles del espesado, e identificar cuáles son puede ser una de las claves para aumentar al máximo la eficiencia de este proceso si se mejora su planificación. En este sentido, este trabajo tiene como objetivo identificar los controles geológicos más influyentes, y en base a ello, orientar la alimentación de los espesadores. Se analizaron bases de datos de parámetros de sedimentación y reología a través de Análisis de Componentes Principales (ACP) y Correlogramas, en busca de la influencia mineralógica, granulométrica, de alteración hidrotermal y litológica que pudiesen controlar este proceso. Se subdividen las muestras en poblaciones litológicas para establecer correlaciones más certeras y se analiza cada una de las variables influyentes mediante métodos univariables en relación a cada parámetro. Una vez identificados los controles y el grado de influencia que poseen, se determinan tendencias espaciales dentro del yacimiento en relación a los parámetros analizados. Adicionalmente, se sugiere una mejora en la metodología de la toma de datos en el parámetro de turbidez, el cual no fue posible analizar en esta investigación. En los parámetros de sedimentación (velocidad de sedimentación y concentración de sólido) se determinó una influencia negativa de los minerales con texturas finas y/o morfologías laminares, mientras que la presencia de feldespatos se estableció como favorable para el proceso. Estas características estaban controladas a su vez por el tipo y textura de la roca original y la alteración que la afectaba. Se determinó que en general las zonas centrales del yacimiento (afectadas por una alteración potásica), tienden a obtener mejores rendimientos que los sectores periféricos afectados por alteraciones de menor temperatura. Los parámetros de reología no se pudieron relacionar directa y contundentemente con las variables geológicas. El punto de fluencia sin cizalle solo pudo ser correlacionado de forma inversa a la concentración de sólido en las pulpas, mientras que para el punto de fluencia con cizalle no se establecieron correlaciones importantes con los factores geológico. Esto imposibilitó la determinación de una tendencia espacial importante en los parámetros de reología. Los resultados obtenidos indican que la mezcla de material es potencialmente conveniente si se combina alimentación de zonas centrales y periféricas, sin embargo, es necesario aportar más información para generar unidades geometalúrgicas de sedimentación y reología que permitan establecer zonaciones que se ajusten con mayor precisión a las variaciones de estos parámetros metalúrgicos.Item Caracterización, distribución y potencial de recuperación de minerales de cobre de la zona de mixtos y de enriquecimiento secundario, División Gabriela Mistral, Codelco, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Ávila Gajardo, Cristian Andrés; Vargas, ClaudioLa División Gabriela Mistral (DGM) perteneciente a la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), corresponde a un yacimiento del tipo pórfido cuprífero que presenta un importante desarrollo de la zona de óxidos de baja ley que son procesados por hidrometalurgia. Actualmente, las fases de explotación están llegando a los límites con las zonas de minerales mixtos y de enriquecimiento secundario, sin embargo, solo se conocen como volúmenes de mineralización. Por ello, en este trabajo se buscó caracterizar estas zonas e identificar cómo se distribuyen en el yacimiento, y estimar el potencial de recuperación que tienen estas zonas bajo el proceso actual de lixiviación ácida, utilizando para ello, el análisis de datos de pruebas de solubilidad de cobre a 1 y 5 horas. La metodología de este trabajo se basó en la recopilación bibliográfica del área de estudio, que incluye informes de geología regional hasta informes técnicos internos de la División, y análisis de base datos de sondajes históricos del yacimiento con interpretación gráfica y estadística mediante el uso de programas como Mintab® y Surfer®. Adicionalmente se seleccionaron muestras de rechazo de sondajes y se realiza una caracterización mineralógica por microscopía óptica y mineralogía automatizada QEMSCAN® utilizando el método PMA (Particle Mineral Analysis) en el Instituto de Geología Economía Aplicada. La caracterización geológica del yacimiento indica, a partir de la distribución de los datos, comportamiento y distribución de los minerales, que existen tres poblaciones en la zona de mixtos y dos en la zona de enriquecimiento, cuya distribución está controlada principalmente por parámetros estructurales que permiten el desarrollo de ambientes de acidez variable, que condicionan la precipitación de minerales de la zona de mixtos y de enriquecimiento. La caracterización mineralógica permite identificar y describir minerales, sus texturas y asociaciones minerales, así como obtener datos cuantitativos y estadísticos sobre la mineralogía, donde destacan procesos de enriquecimiento de cobre, evidenciado por el reemplazo de calcopirita por minerales de covelina y calcosina, y la abundante presencia de minerales de alteración como sericita y arcillas. El potencial de recuperación para la zona de mixtos viene dado por la fracción oxidada y por la presencia de calcosina, donde la población con mayor presencia de este mineral indica un incremental en la recuperación de cobre en el tiempo, mientras que para la zona de enriquecimiento secundario solo viene dado por la calcosina, que es el mineral que presenta el mayor potencial de recuperación, a diferencia de la covelina, calcopirita y bornita, que son refractarios bajo el proceso de lixiviación actual. Se determina una subdivisión de unidades en la zona de mixtos basado en los parámetros geológicos y el aporte de la calcosina en las poblaciones identificadas, donde se define un Mixto Primario y un Mixto Secundario. El estudio geológico de las zonas de mixtos y de enriquecimiento secundario proporcionan una visión integral de los procesos supérgenos, reflejando el equilibrio dinámico entre la oxidación y reducción, y las diferentes variables que lo controlan. Se sugiere realizar pruebas adicionales para comprender la respuesta de los minerales a la lixiviación.Item Revisión y actualización de dominios estructurales para Mina Candelaria Subterránea con validación de software GeoREC.(Universidad de Concepción, 2024) Díaz Mangas, Lucía Elena; Escares Báez, Pablo; Guerrero Salvador, MarioMinera Candelaria, ubicada en la comuna de Tierra Amarilla y propiedad de Lundin Mining, posee actividad tanto del rajo como de subterránea. Es esta última, la que se encuentra dividida en dominios estructurales, sin contar con una base de datos estructurada de respaldo. El Área de Geotecnia de Minera Candelaria propone actualizar estos dominios, para lo que se cuenta con los mapeos realizados en 2021 y 2022 con 30 planos, con unos 34.000 elementos entre fallas y diaclasas. Para poder obtener una base de datos utilizable para la actualización, se consigna la realización de un software específico a cargo de Hibring, llamado GeoRec, el cuál extrae la información de las estructuras desde los planos CAD a archivos xls, trabajo que anteriormente se realizaba a mano, con una gran cantidad de horas-hombre invertidas. Posteriormente, se aumenta la utilidad de GeoRec obteniendo informes estructurales y diagramas de rosetas, a partir de los cuales se puede obtener la información para determinar los dominios estructurales. Candelaria UG queda finalmente dividida en 5 nuevos dominios estructurales, derivados del análisis de la información tanto del rajo como de la subterránea. Se recomienda mantener actualizada la base de datos ya que, con el software validado, el proceso de actualización se reduce de semanas a minutos.Item Belemnites y fauna asociada de la Formación Katterfeld (cretácico inferior) al sur del Lago Elizalde, Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Cortés Sepúlveda, Jorge Simón; Pérez Barría, LeonardoLa Formación Katterfeld que corresponde a una sucesión marina de pelitas negras con alto contenido fosilífero, ha sido interpretada como depositada en un ambiente marino de plataforma externa, que aflora con frecuencia en los alrededores de Coyhaique y en los valles de los ríos Coyhaique y Simpson. Forma parte de la Cuenca de Aysén, que está conformada por una sucesión de rocas volcano-sedimentarias depositadas en la región homónima de Chile, así como en zonas colindantes de las provincias del Chubut y Santa Cruz de Argentina, y cuya depositación ocurrió en el lapso Titoniano-Aptiano. Es en el borde oriental de la cordillera patagónica, en las boscosas laderas al sur del lago Elizalde donde se encuentra un afloramiento de medianas dimensiones de pelitas negras en un talud, limitado por la presencia de intrusiones ígneas paralelas a la estratificación. Este sitio, denominado en este trabajo como sitio fosilífero Elizalde, es caracterizado litológicamente por primera vez, con una descripción detallada por tramos y dos columnas estratigráficas. La litología es dominada por lutitas negras y acompañadas por niveles decimétricos de lutitas carbonatadas pardas de manera intermitente, así como por niveles ocasionales de arenisca cuarcífera parda clara. El sitio es interpretado como un ambiente de plataforma externa con bajos niveles de oxigenación en el sustrato. El ensamblaje fósil en el sitio Elizalde consiste principalmente en invertebrados: braquiópodos (Discinisca cf. variabilis), bivalvos (Entolium cf. argentinum), ammonites (Favrella cf. americana, Favrella wilckensi y Protaconeceras cf. patagonicum), nautiloideos (Cymatoceras cf. perstriatum), belemnites y serpúlidos (Rotularia sp.). Lo acompañan escasos restos de vertebrados y plantas y algunas trazas fósiles (Ophiomorpha? isp. y Zoophycos? isp.) Dentro de este conjunto destacan los belemnites debido a su abundancia, talla, buena preservación y diversidad. En total se registran un total de 253 fósiles recolectados en la campaña 2023, de los cuales 154 corresponden a belemnites, con seis especies identificadas: Belemnopsis cf. gladiatoris, Parabelemnopsis madagascariensis, Parabelemnopsis “patagoniensis”, Telobelemnopsis cf. bertrami, Telobelemnopsis cf. stephensoni e Hibolites antarctica. Adicionalmente se registra un ejemplar que puede representar una nueva especie en Telobelemnopsis sp. nov.?. Se discuten elementos cronoestratigráficos del sitio Elizalde que permiten ubicarlo temporalmente relativo al contexto mayor de la cuenca de Aysén, así como las relaciones y afinidades taxonómicas y paleobiogeográficas de los belemnites registrados en la zona de estudio. Por último, se hace una revisión de la situación del conocimiento de los belemnites en Chile para poner en perspectiva el aporte que este sitio provee y su relevancia paleontológica para un grupo poco conocido en nuestro país.Item Evolución del reservorio magmático bajo el Volcán Azufre, región de Antofagasta.(Universidad de Concepción, 2024) Aedo Inostroza, Sophia Jacqueline; González-Maurel, Osvaldo Patricio; Godoy Neira, Benigno EmilioEl Volcán Azufre (21°47′S, 68°15′W) es un estratovolcán que forma parte de la cadena volcánica Azufre-Inacaliri del Pleistoceno, ubicado en el sector NW del Cuerpo Magmático Altiplano – Puna (CMAP) emplazado a profundidad (~10-30 km), el cual es un cuerpo parcialmente fundido que se estima tiene influencia directa en la evolución de algunos centros eruptivos de la zona. Las lavas erupcionadas por el volcán Azufre son de composición andesítica a dacítica (61 - 69 SiO2 wt%), de piroxeno, hornblenda y biotita, formadas durante cuatro etapas eruptivas. La ubicación del reservorio magmático bajo el volcán aún no ha sido investigada en detalle, por lo tanto el objetivo de este trabajo, además de realizar un análisis mineralógico de las cuatro etapas que forman al volcán Azufre, es obtener las condiciones de temperatura y presión para la(s) cámara(s) del volcán, y así proponer un modelo evolutivo acorde a los resultados. Para esto se analizaron muestras de lava representativas de las cuatro etapas en una microsonda electrónica (EPMA), y se identificaron las fases minerales y su composición. Se analizaron fenocristales de piroxeno, plagioclasa, biotita y óxidos de Fe-Ti, y no se identificaron variaciones o tendencias entre las distintas etapas para ninguna de estas fases minerales. Para el cálculo de las condiciones de P-T se utilizaron los termobarómetros de clinopiroxeno-líquido y plagioclasa-líquido de Putirka (2008). Para el primero, los resultados indican una cristalización a 10-15 km de profundidad, y condiciones de este equilibrio de 1027-1048°C y 281-419 MPa. Para las plagioclasas, las andesinas indicaron una profundidad de 20-25 km y condiciones de 921-931°C y 570-689 MPa, y las labradoritas una profundidad de 15-20 km y condiciones de 1107-1114°C y 460-551 MPa. De acuerdo con los resultados, se propone que el volcán Azufre corresponde a un sistema magmático polibárico, con al menos dos niveles de almacenamiento, que no presentan variaciones composicionales en el tiempo. Se tendría una cámara magmática a ~10-25 km de profundidad, afectada por fundidos provenientes del CMAP, indicada por el equilibrio presentado por las plagioclasas y los clinopiroxenos. Además, habría un nivel más somero de almacenamiento magmático que se encontraría a ~5 km de profundidad, en el cual cristalizarían tanto anfíboles, como biotitas y óxidos de Fe-Ti.Item Evaluación geológica con sondajes diamantinos del prospecto Incahuasi, región de Antofagasta, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Núñez Acevedo, Efraín Andrés; González Martínez, AbrahamEl Prospecto Incahuasi está ubicado en la región de Antofagasta, aproximadamente 890 kilómetros al norte de Santiago, sobre la traza del Sistema de Falla de Domeyko (SFD; Cornejo y Mpodozis, 1996) y en la faja de pórfidos del Eoceno superior-Oligoceno nferior (Camus, 2003). Consiste en una zona de alteración fílico-argílica de 3x1,5 km2, elongada en dirección NE-SW, donde afloran brechas hidrotermales y freatomagmáticas de cuarzo-turmalina-pirita y pórfidos dioríticos relacionados al “Complejo Intrusivo Santa Ana”, que corta a rocas volcanoclásticas jurásicas y paleocenas, y fuera del área de estudio genera una aureola de rocas córneas y una zona de skarn de piroxeno y magnetita (Cornejo y Mpodozis, 1996). Se ejecutaron tres sondajes diamantinos, perforando principalmente rocas volcánicas y subvolcánicas del Jurásico al Paleógeno, las que muestran un estilo de alteración/mineralización tipo IOCG con vetillas de magnetita-actinolita-calcita±granate y alteración/brechización incipiente por magnetita-cloritaepidota-albita-feldespato potásico±actinolitaapatito, al que se sobreimpone un evento epitermaltardío de baja-intermedia sulfidización que está expresado por vetillas y vetas de cuarzo-carbonatos con texturas bandeadas y de reemplazo, y con mineralización de pirita±sulfosales de cobrepirrotina- oro nativo. A las profundidades testeadas no se interceptaron evidencias de mineralización tipo pórfido cuprífero.Item Análisis estructural y morfométrico del lineamiento Patagual-Pileo (Cordillera de la Costa, región del Biobío).(Universidad de Concepción, 2024) López Godoy, Karina Monserrat; Espinoza Vargas, Mauricio; Sepúlveda Diaz, NataliaEl área de estudio se enmarca en la provincia de Coronel en el sureste de la comuna de Concepción en una ruta forestal conocida como ruta 156 (o ruta de la madera) que es víctima de las constantes remociones en masa que ocurren en la zona. En este estudio geológico y morfométrico, se aborda la interacción entre el control litológico y tectónico en la configuración de la geomorfología local. Para contextualizar, la litología que conforma la zona incluye rocas sedimentarias como areniscas del Triásico (Formación Santa Juana), así como intrusivos del Paleozoico Superior como el Basamento cristalino (Batolito costero del sur) y el Basamento metamórfico (serie Oriental), además de la presencia de depósitos Cuaternarios. El área presenta una compleja estructura geológica correspondiente al lineamiento Patagual-Pileo (Lépez, 2002), estructura de gran extensión en el antearco, a la cual se estima una edad máxima de deformación dada según diversos factores, gracias a la recopilación de evidencia del desplazamiento, se encuentran estrías de fallas afectando a la Fm. Santa Juana correspondiente al Triásico. Sin embargo, se puede apreciar que este lineamiento controla elementos morfológicos modernos, tales como el cauce del río Biobío, dándole una nueva datación por principio de corte con la falla Biobío de edad Eocena, por lo que ha despertado interés debido a su potencial influencia en la configuración de la geomorfología local, además de su posible relación con las remociones en masa. El análisis morfométrico realizado, conformado por el desarrollo de perfiles swath (Pérez-Peña et al., 2017), mapas de pendientes (Wang et al., 2003)., obtención de knickpoints (Queiroz et al., 2015), índice de empinamiento (Ksn) (Wobus et al., 2006), concavidad de cuencas (Gasparini, 2004), coordenada Chi (χ) (García-Delgado et al., 2020), curva hipsométrica (Harsha et al., 2020) y asimetría de cuencas (Garrote et al., 2008)., así como un trabajo en terreno donde se busca evidencia de índices de deformación; destaca la influencia del lineamiento Patagual-Pileo en la geomorfología local, donde se observa una mayor variación de altitud y pendientes a lo largo de este lineamiento, así como una orientación prevalente de las pendientes hacia el sureste. El análisis conjunto de knickpoints y la información litológica permiten descartar influencias litológicas en la morfología. La evaluación de índices morfométricos, como el índice Ksn y la coordenada Chi, revela patrones que sugieren la presencia de fallas y estructuras tectónicas, así como observación directa en terreno confirma la existencia de fallas menores asociadas al lineamiento principal.Item Caracterización geológica y su relación con procesos de remociones en masa del sector Punta del Arco – Punta Montecristo de Cocholgüe, región del Biobío, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Palma Sánchez, Diego Antonio; Espinoza Vargas, Mauricio; González Martínez, AbrahamEl área de estudio se encuentra entre los 36°34'- 36°36’ latitud sur y 73°0' - 72°58’ longitud oeste, comprendiendo el sector de Punta del Arco hasta el sector Punta Montecristo de la localidad de Cocholgüe, región del Biobío, Chile. Este estudio proporciona un análisis detallado de la geología local a una escala de 1:10.000. Se caracterizan afloramientos de rocas intrusivas pertenecientes al batolito costero del centro sur. Estas rocas intrusivas atraviesan las rocas de la serie oriental del basamento metamórfico, que son las más antiguas y datan del Paleozoico. En una disposición discordante respecto a estas rocas metamórficas, se encuentran las rocas cretácicas formadas por sedimentos marinos, que contienen una variedad de fósiles pertenecientes a la Formación Quiriquina. Esta formación infrayace las rocas terciarias, compuestas por sedimentos marinos y continentales, con presencia de capas de carbón de la Formación Curanilahue. Las arenas silíceas se observan de forma acotada en la zona y los depósitos cuaternarios se observan por el borde costero de la localidad Cocholgüe. La geologia estructural se encuentra caracterizada por fallas de tipo normal, y con dos orientaciones preferenciales NNE-SSW y WNW-ESE. El área se destaca por la ocurrencia de remociones en masa, principalmente caídas de rocas y deslizamientos de suelo. Se lleva a cabo un catastro de puntos en el sector afectado, los cuales se registran en un mapa a escala 1:10.000.Item Modelamiento geológico de isoley de corto plazo en yacimiento vetiforme de oro.(Universidad de Concepción, 2024) Cárdenas Aguilera, Víctor Manuel; González Martínez, Abraham ElíasEn el presente trabajo se aborda el modelamiento geológico de isoley de corto plazo, en yacimiento de vetas de oro. Se define modelo geológico de isoley como la representación tridimensional de un volumen rocoso con una ley definida. La metodología implica la recopilación de datos mediante muestreo de canaletas y mapeo geológico detallado, digitalizando la información en software especializado. Se genera un modelo tridimensional dividiendo la veta en zonas de alta y baja ley, los cuales son entregados para nuevos cálculos de estimación. Se destacan beneficios como la optimización de operaciones, maximización de recursos y reducción de costos. La discusión resalta la influencia del nuevo modelo en la planificación a largo plazo, afectando reservas minerales, calidad de minerales, ubicación de depósitos y costos operativos. En conclusión, se obtienen mejoras en la interpretación y control de la extracción, así como la capacidad de proporcionar información mejorada a la planta de procesamiento. En resumen, el artículo destaca la importancia del modelamiento geológico de corto plazo para decisiones eficientes en la explotación de vetas de oro, enfatizando la constante actualización del modelo con nuevos datos para mejorar la viabilidad y rentabilidad del proyecto.Item Exploración de las riquezas del paisaje volcánico: una investigación transdisciplinaria en geología cultural y volcanología en la comuna de Antuco.(Universidad de Concepción, 2024) Guerrero Valenzuela, Sebastian Javier Andrés; Oliveros Clavijo, Verónica; Opazo Riveros, CarolinaEste proyecto transdisciplinario investiga la perspectiva de una comunidad que reside junto al paisaje volcánico de Antuco. Utilizando un enfoque transdisciplinario, se examina tanto a los habitantes locales como al entorno natural en sí. El análisis de datos cualitativos ofrece una visión detallada del estado actual de esta región montañosa, habitada desde tiempos precolombinos y con una profunda herencia cultural. Este texto propone una metodología colaborativa que destaca estos conocimientos, enfocándose en descubrir aspectos específicos y relacionables a la disciplina geológica. Su propósito es integrar los aspectos culturales con los conocimientos geológicos con la esperanza de que, en un futuro próximo, residentes y visitantes de Antuco se sientan motivados a estudiar y comprender este entorno natural. De manera histórica, la visión neoliberal occidental y extractivista ha dirigido sus investigaciones científicas de manera más precisa hacia la explotación de recursos naturales del sector. Estos antecedentes, orientan el enfoque de esta investigación hacia la creación de una herramienta que capture la perspectiva de los habitantes locales. Esta tabla que lleva por nombre “línea base del conocimiento local” se encargará de organizar los conceptos, intereses y problemáticas propuestas por la comunidad. Esta memoria se fundamenta en las entrevistas llevadas a cabo con diferentes actores de la comunidad de Antuco. A partir de estas conversaciones, se obtiene información relevante acerca de lugares específicos que poseen una importancia significativa para la comunidad local. Con la creación de una “línea base” se recopilan y valoran estos aspectos de la narrativa local donde la geología ya está presente o podría estarlo en el futuro. Finalmente, este material se incorpora en un módulo expositivo junto al proyecto financiado por Fondart “Rocas Brújula: Polisinfonías bioculturales del habitar del paisaje volcánico de Antuco”.Item Comparación de la geoquímica del grupo de las tierras raras en bosque nativo versus plantaciones de pinus sp. en el Parque Nacional Nonguén, Región del Biobío, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Avilés Quijón, Ignacio Andrés; Álvarez Amado, Fernanda; Castillo Lagos, PamelaDesde la década de los 90’s se han perdido cerca de cuatro millones de hectáreas de bosque nativo a nivel mundial, al mismo tiempo, la cantidad de plantaciones forestales ha ido en aumento. La región del Biobío es una de las regiones que presenta un mayor reemplazo de bosque nativo por especies forestales como el Pinus sp. en Chile. Estudios revelan que estos cambios de uso de suelo (LUC) generan grandes variaciones en los ecosistemas y sobre todo en los suelos y sus nutrientes, lo que puede ser perjudicial para la naturaleza y la sociedad. Este estudio se enfoca en evaluar la influencia que tiene el cambio de uso de suelo de bosque nativo a plantaciones de Pinus sp. en la geoquímica de las tierras raras en el Parque Nacional Nonguén, específicamente, verificar si la pérdida de materia orgánica producto del cambio de uso de suelo provocaría una disminución del contenido de REE en los suelos. Para llevar a cabo el estudio se seleccionaron 3 sitios bajo bosque nativo (BN) y 3 bajo plantaciones de Pinus sp. (PL), en estos se realizaron calicatas de ~170 cm de profundidad, y se realizó una descripción y toma de muestras por horizonte en cada perfil. Las muestras fueron analizadas mediante ICP-MS y los resultados analíticos se trabajaron estadísticamente para generar diagramas multielementos comparativos con el material parental. Además, se calcularon los coeficientes de transferencia de masa (τij) para analizar el enriquecimiento o empobrecimiento de los suelos con respeto al material parental y se compararon los contenidos de materia orgánica en ambos sitios y las relaciones que presentan con las REE y con características físicas del suelo como la textura o la profundidad. Los resultados dan cuenta que existen mayores diferencias entre los suelos desarrollados bajo una misma cobertura que los desarrollados bajo una cobertura diferente. Si bien se esperaba una reducción de las concentraciones de REE en los sitios de plantaciones dado a una reducción en sus contenidos de materia orgánica, ninguna de las dos cosas fue concluyente, ya que a pesar de que las plantaciones presentaran el sitio con los menores contenidos de REE y MO, también presentan los mayores contenidos del estudio en otro sitio. Pese a esto, se concluye que el cambio de uso de suelo influye en parámetros biofisicoquímicos (pH, MO, % arcillas) de los suelos que podrían controlar los contenidos de REE, sin embargo, factores como la topografía, geomorfología y procesos de erosión y depositación en el área de estudio podrían ser de gran influencia en las diferencias de contenidos de REE en los diferentes sitios.Item Caracterización y clasificación de 5 condritos ordinarios del desierto de Atacama, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Salazar Cisternas, Nicole Andrea; Oliveros Clavijo, Verónica Laura; Valenzuela Picón, Edith MillarcaEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal efectuar la clasificación petrográfica de 5 condritos previamente establecidos como ordinarios: DM-028, DM-40, DM-46, DM-132 y DM-145. Estos fueron recolectados desde el sector El Médano, región de Antofagasta, Chile. La zona está enmarcada en el desierto de Atacama y definida con anterioridad como una dense collection area (DCA). La región se encuentra dominada por un clima de aridez que ha permanecido invariable durante los últimos 25 Ma, factor que le atribuye características únicas, tales como la escasez de humedad y vegetación y, por lo tanto, bajas tasas de denudación. Para las 5 muestras en estudio se realizó una descripción petrográfica exhaustiva a través de la observación de láminas delgadas y briquetas pulidas bajo el microscopio óptico. También, los condritos DM-028 y DM-145 fueron analizados mediante técnicas analíticas no destructivas, como microsonda electrónica (EPMA), microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS) y QEMSCAN®. Asimismo, se tomaron mediciones de susceptibilidad magnética con el dispositivo ATACAMET. La textura de los condritos es principalmente condrítica, con cóndrulos que corresponden mayoritariamente al tipo porfídico (POP, PO, PP) y en menor medida al tipo no porfídico (BO, RP, GOP, C y vítreo). El contenido de cóndrulos varía de muestra en muestra, ya que muchos de ellos se presentan como relictos, confundiéndose con la matriz. La matriz está compuesta por silicatos de tamaños inferiores a 100 μm. Los minerales primarios identificados en las secciones corresponden a olivino, ortopiroxeno, kamacita y troilita. Por otro lado, los minerales secundarios están conformados por arcillas y oxi-hidróxidos de Fe. Las evidencias petrográficas del metamorfismo de choque son similares en los 5 condritos ordinarios. Los efectos de choque en minerales silicatados engloban mayoritariamente cristales de olivino con extinción recta y ondulosa, fracturas irregulares y 1 a 3 familias de fracturas planares. Los efectos de choque en minerales opacos incluyen troilita policristalina y desarrollo incipiente de venillas de choque. Por lo anterior, las 5 muestras han sido asignadas al estado de choque S3, según la clasificación de Stöffler y otros (1991) complementada con parámetros propuestos por Bennet y McSween (1996). Los 3 dominios de meteorización terrestre mencionados por Valenzuela (2011) (venillas, halos de reemplazo y reemplazo intramineral) se hallan en semejante distribución y abundancia en los condritos ordinarios. Para los condritos DM-40 y DM-46 se determinaron niveles de oxidación moderados de los minerales metálicos, equivalente a un grado de meteorización terrestre W2, y para los condritos DM-028 y DM-145 se determinaron niveles de oxidación severos en los metales, asociados a un grado de meteorización terrestre W3, según la escala de clasificación establecida por Wlotzka (1993). El condrito DM-132 se encuentra en un grado de meteorización terrestre transicional W2-3. La determinación del grupo químico es posible mediante la combinación de los valores de susceptibilidad magnética y el grado de meteorización terrestre, de manera que la clasificación de Rochette y otros (2012) sea aplicable. Sin embargo, para los condritos DM-028 y DM-145 se tomaron análisis puntuales sobre granos de olivino y piroxeno de bajo Ca para el cálculo del contenido de fayalita y ferrosilita, respectivamente. De esta manera, las muestras DM-028, DM-40 y DM-132 son asignadas al grupo químico H y las muestras DM-46 y DM-145 al grupo químico L, ésta última ubicándose más bien en una transición entre los grupos L y LL. Finalmente, los condritos ordinarios DM-028, DM-40, DM-46, DM-132 (brecha condrítica monomíctica) y DM-145 son clasificados como H4/S3/W3, H5/S3/W2, L5/S3/W2, H6/S3/W2-3 y L-LL6/S3/W3, respectivamente. A partir de los resultados y el análisis de los datos, es posible deducir algunas condiciones generales de los cuerpos parentales que dieron origen a los condritos ordinarios. Se presumen al menos 2 cuerpos parentales para las muestras en estudio. El material que formó a los cuerpos parentales habría sido calentado a temperaturas entre 500°C y 1.000°C, en condiciones de presión de 1 kbar. Paralelo, o en conjunto, con la alteración termal habrían ocurrido eventos colisionales con presiones de entre 15 y 20 GPa, las que provocaron un aumento de la temperatura post-choque de entre 100°C y 150°C. Producto de la fragmentación de los cuerpos parentales, los condritos ordinarios llegaron a la superficie terrestre donde fueron afectados moderada a severamente por la meteorización terrestre. La diferencia entre los grados de meteorización podría estar relacionada con el tiempo de estadía de los condritos en la Tierra.Item Geoquímica de las aguas termales y aplicación de sensores remotos para el análisis del área geotermal del volcán Láscar, región de Antofagasta, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Wechsler Pizarro, Carolina; Gonzalez Martínez, AbrahamEste manuscrito expone un análisis de sensores remotos y geoquímica de aguas para determinar procesos que las aguas termales experimentan en torno al volcán Láscar (Región de Antofagasta, Chile) considerando la intensidad y las condicionantes para que existan las manifestaciones termales. Se realizó un mapeo geológico mediante sensores remotos resaltando lineamientos y estructuras favorables para la circulación de fluidos. En términos de composición química e isotópica de las aguas, se analizaron 15 vertientes en 4 valles, mostrando diferencias químicas atribuibles a diferentes procesos. En el valle de Hécar, las aguas cloruradas maduras sugieren un reservorio alimentado por cámara magmática, lo que se respalda por la composición isotópica. Las aguas podrían ascender rápidamente a la superficie a través de los sistemas de falla COT y lineamiento Miscanti. Los análisis químicos de las manifestaciones termales reflejan un equilibrio profundo a más de 200°C, y una etapa somera con menores temperaturas del orden de 50-80°C. Mientras que en los valles de Catarape, Talabre y Sóncor la química está influenciada por procesos de intercambio iónico y mezcla con aguas superficiales, así su química y temperaturas estimadas no son representativas de un sistema profundo.Item Reconstrucción del evento eruptivo del volcán "los hornitos este" a partir de la estratigrafía y geoquímica de sus productos eruptivos.(Universidad de Concepción, 2024) Calfín Araya, Rocío Paz; Oliveros Clavijo, Verónica Laura; Salas Reyes, Pablo AntonioLa Zona Volcánica Sur Andina (SVZ) al norte de los 36°S muestra una escasez de composiciones máficas, la cual se vincula con los prolongados tiempos de residencia de los magmas ascendentes en la corteza. No obstante, se observa una presencia significativa de centros monogenéticos máficos en la zona cordillerana de la región del Maule, destacando centros eruptivos como La Resolana y Los Hornitos. En este estudio, nos enfocaremos en Los Hornitos, identificando que los magmas responsables de sus productos eruptivos experimentaron un ascenso rápido desde su origen hasta la superficie, con un lapso de 3,5 a 40 días. Previamente, no se ha establecido una correlación temporal y composicional entre los depósitos piroclásticos ya estudiados y la etapa efusiva. Por esta razón, planteamos llevar a cabo una reconstrucción estratigráfica y geoquímica de la etapa efusiva del cono este del volcán monogenético Los Hornitos, con el objetivo de comprender su relación temporal y química con la fase piroclástica. Se propone un análisis detallado de la petrografía, geoquímica de roca total y química mineral de las muestras examinadas. Además, se presentan nuevos datos de geoquímica de roca total y la química mineral en olivinos, plagioclasa y piroxenos en los depósitos efusivos. Este enfoque integral permite obtener una visión más completa y precisa de la evolución eruptiva del volcán Los Hornitos. Se realiza una clasificación temporal de la etapa efusiva a partir de la estratigrafía del campo de lavas del cono este del volcán Los Hornitos, estas unidades corresponden a: Unidad I (lavas tempranas), Unidad II (lavas intermedias) y Unidad III (lavas tardías), donde la Unidad I se habría emplazado primero y la Unidad III al final. Los resultados de la química mineral de estas unidades y de los depósitos de tefra previamente estudiados revelan un intervalo composicional significativo entre ambas etapas eruptivas, donde los depósitos piroclásticos exhiben valores de 88 < Fo < 93, mientras que los depósitos efusivos muestran valores más bajos, con 78 < Fo < 83. Adicionalmente, se realiza una estimación de temperatura de cristalización de olivinos; y presión y temperatura a partir de piroxenos y plagioclasas mediante el análisis de química mineral utilizando microsonda electrónica. Finalmente, a partir de la estratigrafía, petrografía y química mineral se propone una interpretación detallada de la historia eruptiva del volcán monogenético.Item Análisis petrológico de los productos eruptivos del volcán Irruputuncu: implicancias en el potencial comportamiento eruptivo futuro.(Universidad de Concepción, 2024) Contreras Pinto, Matías Andrés; Oliveros Clavijo, Verónica Laura; Salas Reyes, Pablo AntonioEl volcán Irruputuncu es un pequeño estratovolcán activo (presenta fumarola) ubicado en la frontera Chile-Bolivia en la comuna de Pica, Región de Tarapacá (20°45´ S; 68°34´ W; 5,165 m s.n.m.). Su registro eruptivo consta principalmente de flujos de lavas, domos, depósitos de bloques y ceniza, y flujos piroclásticos, los que presentan composiciones químicas y mineralógicas casi idénticas, con composiciones de andesita, traqui-andesita, dacita y traqui-dacita con fases minerales de plagioclasa > biotita > hornblenda > piroxeno (Rodríguez et al., 2015). Con estos antecedentes se busca reconocer los gatillantes eruptivos del Volcán Irruputuncu a través de la identificación y caracterización de texturas de desequilibrio y mezcla de magmas presentes en los productos del volcán. La realización del terreno al volcán y la recolección de nuevas muestras permitió refinar y añadir información acerca de los depósitos de Irruputuncu, como, por ejemplo, el hallazgo de enclaves y nuevos depósitos piroclásticos. A una parte representativa del material recolectado se les realizó corte transparente y análisis de química mineral, herramientas que permitieron la identificación de texturas de desequilibrio que sugieren mezcla de magmas y, la clasificación según composición de los minerales estudiados. A su vez, a partir de estos recursos se logró registrar la presencia de vidrio intersticial en una muestra de enclave, cuya composición es riolítica, indicio de cristalización fraccionada. Dicha composición no se ha encontrado previamente como depósito en Irruputuncu. Con los resultados de química mineral también fue posible realizar análisis de termobarometría en anfiboles y anfibol-fundido. Con estos resultados se propone un modelo transcortical esquemático, en el que se interpreta una cámara magmática zonada, ubicando la zona mush y un lente riolítico suprayacente a profundidades de 11 a 15 km. Estos hallazgos resultan ser factores importantes que revelan el potencial peligro frente a una erupción futura asociada al volcán de estudio. Finalmente, se interpreta que si el magma riolítico almacenado es eruptado de manera explosiva podría resultar una erupción sub-pliniana a pliniana. Estas corresponden a erupciones violentas, caracterizadas por columnas eruptivas que alcanzan decenas de kilómetros y flujos piroclásticos, cuando esta última no logra flotabilidad.Item Visualización de vías preferenciales de ascenso en fluidos magmáticos y termales en el sistema geotermal Hipólito Muñoz, región de Los Ríos, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Fuentealba Torres, Natalie Aracelly; Álvarez Amado, Fernanda Carolina; Alarcón Pinto, Pablo EnriqueLa Zona Volcánica Sur se destaca por numerosos centros volcánicos activos y sistemas geotermales, influenciados por el sistema de fallas Liquiñe-Ofqui (LOFS) y el sistema de fallas Transversales al Arco (ATFS). Dentro de este ambiente geológico se sitúa el sistema geotermal Hipólito Muñoz, 6 km al SE de la localidad de Liquiñe, Región de los Ríos. Dónde el contexto estructural y la dinámica de ascenso de fluidos son poco comprendidos, estos procesos son importantes al momento de estudiar la recuperación de energía geotérmica, génesis de depósitos minerales o almacenamiento de agua subterránea. Para lograr caracterizar las vías de ascenso de fluidos termales en Hipólito Muñoz, y su relación con los principales sistemas de control estructural, se realizó el análisis de parámetros fisicoquímicos del agua termal, y la medición de estaciones magnetotelúricas en conjunto al reconocimiento de la geología del área de estudio. Donde se obtuvieron diagramas de dispersión que comparan parámetros fisicoquímicos de las muestras obtenidas, con muestras previamente definidas como provenientes de LOFS o ATFS. Además, como resultado del procesamiento MT, se obtuvieron parámetros como strike geoeléctrico, tensor de fase y tipper, con los que se caracteriza la dimensionalidad del medio, además de tres perfiles de inversión 2D que muestran las resistividades del subsuelo hasta los 3 Km aprox. Como resultados, se observa una tendencia de las aguas termales como origen en ATFS, y se distinguen zonas altamente conductivas por debajo de roca cristalina, desde los 600 m de profundidad hasta al menos los 3200 m, además de un aumento de la conductividad hacia el W-SW del área de estudio. Se propone que la zona conductiva corresponde a una unidad metamórfica altamente fracturada por donde ascienden los fluidos, y que el aumento de la conductividad hacia el W-SW podría deberse a la presencia de un conjunto de trazas de LOFS en esta misma dirección. Se recomienda más mediciones MT en zonas más alejadas hacia el sur y al oeste del área de estudio, para lograr comprender desde una perspectiva más amplia la dinámica de acenso de fluidos.Item Enseñanza de la Geología en contexto local: Desarrollo de talleres para comprender riesgos geológicos en la comuna de Chonchi.(Universidad de Concepción, 2023) Gómez Leiva, Fernando Danilo; Espinoza Vargas, MauricioLa exposición de las personas a peligros geológicos depende de variables globales y locales, que se pueden informar a segmentos importantes de la población a través de la educación formal. La colaboración de un geólogo puede contribuir a situar el tema. El objetivo del estudio es la creación de una experiencia educativa que aborde los riesgos geológicos de Chonchi para estudiantes de enseñanza media, en la asignatura “Ciencias para la Ciudadanía”. La planificación e implementación de esta experiencia se desarrolló junto a la docente de asignatura. Así, los estudiantes realizaron tres talleres prácticos en que analizaron y evaluaron el riesgo sísmico, de tsunami y de remoción en masa, desarrollando metodologías individuales y grupales, basadas en la integración de conocimientos previos e información nueva mediante exposiciones, experimentos y análisis de fuentes históricas y audiovisuales. Si bien, la forma de abordar aspectos complejos de la geología es un asunto a mejorar, el logro por parte de los estudiantes en las actividades evaluadas superó el 75%, manifestando motivación e interés en cómo se presentaron los contenidos. Esto, sumado a la percepción positiva de la docente y la concordancia con otras investigaciones, respaldan la relevancia de este tipo de involucramiento en la educación formal.