Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 329
  • Item
    Influencia del uso y cobertura de suelo en la composición geoquímica e isotópica de las aguas superficiales de la cuenca de Nonguén, Región del Biobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Monares Rifo, Diego Eduardo; Oliveros Clavijo, Verónica; Tolorza Tolorza, Violeta
    La actividad forestal, representada en plantaciones de especies exóticas y usos de suelo intensivos, comprende una de las principales coberturas de suelo en la zona centro sur de Chile, abarcando ~1.9 Mha, en parte debido al reemplazo de ecosistemas boscosos nativos. A pesar de su extensa superficie, el conocimiento sobre sus impactos en el funcionamiento hídrico de las cuencas y, puntualmente, en la composición geoquímica de sus aguas superficiales, es limitado. El objetivo de esta investigación es evaluar la influencia del uso de suelo y coberturas forestales exóticas en la composición geoquímica e isotópica de las aguas superficiales que drenan rocas graníticas en sistemas de cuencas boscosas pequeñas, durante la estación húmeda. Los datos fueron obtenidos a partir de tres subcuencas de estudio en tributarios de similar orden, pendientes y litología, y contrastantes en el uso/cobertura de suelo, con predominio de bosque nativo (cuenca sur, CS), plantaciones forestales (cuenca oeste, CO) e intermedio entre ambas (cuenca norte, CN). En total, se obtuvieron 15 muestras para hidrogeoquímica (5 por cuenca) y 11 datos isotópicos (5 CO, 5 CN, 1 CS). Además, cada drenaje se asoció con su distribución de uso/cobertura de suelo mediante el índice de Intervención (iI), una relación entre la cobertura de bosques (nativos y mixtos) y el resto de los usos/coberturas definidos (plantación exótica, exóticas asilvestradas, matorral-pradera, sin cobertura). El análisis por cuenca revela un enriquecimiento promedio de NO₃- y Mg2+, y un empobrecimiento en Ca2+ para la cuenca CO en comparación con CN y CS. El análisis cuantitativo refuerza estos hallazgos, mostrando relaciones significativas entre un mayor iI y valores más altos de conductividad eléctrica, NO₃-, Mg2+, K+ y con menor significancia Na+. Por otro lado, los iones HCO₃-, Ca2+ y SiO₂ presentan tendencias diferenciadas según el área drenada: en sitios con áreas reducidas (<100 ha), sus concentraciones aumentan con un mayor iI, mientras que en sitios con áreas extensas (>100 ha), la tendencia es inversa. El análisis isotópico de δ¹⁸O y δ²H muestra composiciones enriquecidas en la cuenca CO, y correlaciones positivas respecto a iI. Espacialmente, los valores máximos de δ¹⁸O y δ²H se asocian a actividades recientes de cosecha y tala rasa. Los resultados sugieren que los usos de suelo forestales afectan la composición geoquímica e isotópica mediante una modificación de sus patrones hidrológicos, potenciando los flujos superficiales, y limitando el aporte de aguas subterráneas interrumpiendo procesos de infiltración y recarga, lo que es coherente con estudios previos en la materia. Futuras investigaciones debieran expandir la caracterización hacia otros reservorios como las precipitaciones y aguas del subsuelo para confirmar estos resultados.
  • Item
    Metodología para aplicación de microscopía óptica en el control de las variables operacionales de flotación colectiva.
    (Universidad de Concepción, 2024) Mandujano Fernández, Katherinne Helenn Lidia; González Martínez, Abraham Elías
    Las empresas mineras alrededor del mundo aplican la geometalurgía para una correcta planificación de sus recursos, con el fin de conocer anticipadamente el comportamiento del mineral que ingresa a tratamiento. Según pruebas geometalúrgicas se pueden estimar las leyes y recuperaciones diarias. Pese a ello, a lo largo del proceso de concentración mineral mediante flotación colectiva, existen múltiples variables que influyen en los resultados finales, estas pueden ser operacionales, instrumentales y mineralógicas. Estos factores pueden modificar los resultados de planta, por ende, son necesarias herramientas de rápida respuesta, para permitir a los ingenieros tomar decisiones. La mineralogía es un parámetro que debe ser monitoreado diariamente, ya que ayuda a dar explicaciones de forma rauda a las bajas en los resultados de planta estimados. En este trabajo, se explicarán los pasos y factores que se deben tener en cuenta en un análisis de microscopía óptica, junto con su aplicación para diferentes casos de planta; con el fin de generar una metodología de microscopia óptica en el control de las principales variables operacionales.
  • Item
    Control calidad de sondajes geotécnicos para el proyecto Rajo Inca, Codelco El Salvador.
    (Universidad de Concepción, 2024) Vergara Nieto, María José; Bonilla Parra, Ramiro Ulises
    Con la ejecución y desarrollo de sondajes de Aire Reverso en el Material Quebrado y en Material In Situ y de sondajes de diamantina (diámetro HQ) con fines Geotécnicos y Geometalúrgicos, de la campaña de perforación 2023-2024 del Rajo Inca, División Salvador, se realiza la caracterización del macizo rocoso y los ensayos metalúrgicos para la actualización del modelo Geominero (Geológico, Geotécnico y Geometalúrgicos), como también la categoría de las reservas del yacimiento. Debido a que se obtiene una gran cantidad de datos (cada dos metros), es necesario chequear en forma cruzada la consistencia del mapeo Geotécnico de sondajes diamantinos, para lo cual existe la necesidad crear protocolos de QA/QC que se ajusten al proyecto y así obtener una base con parámetros que logren dar la confianza, que sean auditables y, posteriormente, se vean plasmados en un modelo Geotécnico sólido y confiable. El presente informe corresponde a un avance del 100% de revisión de los sondajes indicados, quedando los datos cargados en la plataforma Xilab.
  • Item
    Evidencias sedimentológicas de transgresiones marinas del holoceno medio, en la localidad de Concepción y en el litoral al sur del golfo de Arauco. región del Biobío, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Maragaño Carmona, Francisca Carolina; Tapia Orellana, Claudio Andrés
    Las variaciones del nivel del mar en la región del Biobío son identificables a través de líneas de paleocosta, cambios geomorfológicos, estudios sísmicos, entre otros. En Concepción y sus alrededores se han estudiado registros de transgresiones marinas a partir de su interdigitación con los sedimentos provenientes del río Biobío, mientras que, en la provincia de Arauco, específicamente en Tubul, se han identificado terrazas marinas tanto en la costa como hacia el continente. Estas fluctuaciones se atribuyen a cambios eustáticos del nivel del mar y a alzamientos tectónicos asociados a terremotos, comunes en el activo margen continental chileno. En la localidad de Concepción y Tubul se analizan sedimentos obtenidos de sondajes. En Concepción, situado en una cuenca dominada por relleno de arenas líticas se identifica la exhumación del Batolito Costero del Sur y secuencias de sedimentos fluviales del río Biobío que se han aportado desde el río Laja desde hace aproximadamente 7.100 años, a partir del colapso del volcán Antuco I, descrito en el estudio de Romero y otros (2022). A su vez, se ha identificado al menos un nivel transgresivo con evidencias de retrabajo, restos de bioclastos de moluscos y de foraminíferos bentónicos de la especie Nonionella auris, asociado a aguas más frías comparadas con las temperaturas actuales. La mecánica de suelos indica que el suelo no es apropiado para la ocupación urbana, debido a la susceptibilidad a licuefacción al ocurrir eventos sísmicos. En Tubul, localidad rodeada de terrazas marinas, acantilados costeros y ríos con desembocaduras estuarinas, la componente sedimentaria proviene principalmente de la Cordillera de Nahuelbuta y se interpreta como un sistema mixto entre aportes marinos y fluviales. Se identifican al menos 3 pulsos transgresivos-regresivos, que en su exposición a la superficie evidencian un aumento de aportes fluviales y variaciones en el componente bioclástico marino. Particularmente en Carampangue, autores reconocen evidencias de la Transgresión Flandriense, datada en 7.610 ± 90 años A.P, por lo que las dataciones obtenidas en este estudio corresponden a eventos transgresivos posteriores, cuyas edades rondan entre 3.180 años y 2.100 años. El análisis de los fragmentos de fauna marina permite estimar las condiciones paleoambientales en las que vivieron. Evidencia de lo anterior es la interacción de fauna intermareal típica de suelos fangosos, como los moluscos bivalvos Ostrea chilensis y Mulinia edulis, con fauna intermareal del límite superior asociada a suelos más consolidados a rocosos, como el crustáceo cirrípedo Elminius kingii. Además, es importante mencionar la identificación de restos del bivalvo Tagelus dombeii, típico de zonas de mezcla de aguas. Se estudia el depósito antrópico de tipo conchal ubicado en cerro La Isla, denominado “Sitio El Trigal”, interpretado como un período inicial de exploración y conocimiento precario del valor alimentario de la recolección, por lo que esta ocupación podría haber sido breve. Los hallazgos datan de aproximadamente 810 años, con una dominancia del bivalvo Ostrea chilensis sobreyaciendo a un escaso registro del bivalvo Argopecten purpuratus, sumada una matriz fangosa que habría sido arrastrada por el mar desde la zona submareal a intermareal. La última presencia del bivalvo Argopecten purpuratus y primera aparición del bivalvo Ostrea chilensis en la localidad de Tubul indica un cambio de aguas cálidas a aguas más frías. Estas capas son continuas en profundidad (Campana, 1973). Sobre este nivel, ocurre un cambio a Tagelus dombeii, molusco que refleja un posible embahiamiento del humedal Tubul-Raqui, producto de una consecuente regresión. Esta representación puede asociarse a una zona marginal somera. En la sección superior del sitio, se aprecia una relación bionómica de Tagelus dombeii con Mulinia edulis, que representa un último pulso transgresivo de menor envergadura que el anterior, el cual retrabaja algunos restos de Tagelus, variando la matriz a granos más arenosos. La importancia del humedal Tubul-Raqui en relación con eventos sísmicos y tsunamis es significativa para la defensa costera y la mitigación del peligro geológico. Es fundamental favorecer el crecimiento demográfico en función de los intereses de las personas que habitan los territorios, pero priorizando la seguridad frente a desastres naturales y proporcionando tecnología, educación y planificación territorial adecuada.
  • Item
    Impacto de las cámaras magmáticas en la estructura termal de las zonas de subducción: aplicación al caso andino.
    (Universidad de Concepción, 2024) Acuña Mercado, Michell Selene; Tassara Oddo, Andrés Humberto
    Los modelos térmicos canónicos predicen temperaturas en el manto superior y en la base de la corteza del arco que son cientos de grados más bajas que las estimaciones petrológicas de temperatura a estas profundidades. El presente trabajo plantea que la influencia de los sistemas magmáticos puede explicar las discrepancias de las observaciones térmicas entre los modelos numéricos preexistentes y la evidencia geológica. Con el fin de cuantificar el impacto de las cámaras magmáticas en la zona de subducción, son empelados modelos cuantitativos avanzados, los cuales resuelven numéricamente las ecuaciones diferenciales parciales mediante el método de elementos finitos. Estas ecuaciones consideran fenómenos como la conducción y difusión térmica, la generación de calor radiogénico y friccional, y la advección/convección de calor. Los resultados en el modelado teórico demuestran que la presencia de cámaras magmáticas puede incrementar el flujo calórico superficial en varios cientos de miliwatts por metro cuadrado y que este incremento es la representación en superficie de variaciones en la temperatura, profundidad y forma de los reservorios. La interacción entre estos sistemas y la corteza superior más fría genera variaciones en los gradientes que se traducen en rocas sobrecalentadas en el entorno inmediato de las cámaras magmáticas. Este entorno más caliente se interpreta como una zona mush, la cual se caracteriza por poseer una mezcla de cristales y fundido. Estas observaciones teóricas se respaldan con la aplicación de este modelo a un perfil en los 35°S, que considera la presencia de un sistema magmático compuesto por una cámara magmática principal y pequeños reservorios circundantes. Los resultados numéricos de este modelo se ajustan a las medidas de flujo calórico superficial en relación con su cercanía a los centros volcánicos, apoyando la teoría de que los sistemas magmáticos bajo el arco pueden explicar las discrepancias térmicas del calor superficial en los modelos termales actuales.
  • Item
    Análisis histórico de las crecidas del Río Andalién y su impacto en la zona urbana de Puchacay, ciudad de Concepción, región del Biobío, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Utreras San Martín, Diego Alonso; Quezada Flory, Jorge Andrés
    Las inundaciones fluviales son un proceso natural donde el flujo de agua desborda los límites del cauce, siendo el área afectada la llamada llanura de inundación, la cual puede ser cubierta parcial o totalmente por el desborde del río en función de diferentes factores naturales. Actualmente, diversas zonas ubicadas en dicha llanura se encuentran habitadas debido al aumento de la urbanización las que, a su vez, se encuentran en riesgo de inundación a causa de las crecidas del río, un fenómeno natural que se torna un problema a considerar en la expansión de las ciudades. El río Andalién a lo largo de los años ha presentado un problema para los habitantes de los sectores aledaños dejando como principal antecedente el desborde ocurrido el año 2006, donde hubo miles de damnificados. Por este motivo, se vuelve necesario determinar los diferentes factores que influyen o que han alterado este fenómeno natural, siendo la urbanización de la llanura de inundación un factor muy relevante a considerar. Este estudio tiene como propósito realizar una correcta caracterización de la cuenca del río Andalién, para lo cual es necesario definir todas las unidades litoestratigráficas presentes en el área de estudio. A partir de esta clasificación, se determinó que las únicas capas que presentan porosidad efectiva corresponden a los depósitos recientes y aquellas altamente meteorizadas. Definidas las características propias de la cuenca, se realiza una búsqueda bibliográfica en las actas municipales hasta el año 1966, encontrándose como primera fuente los periódicos del diario “El Sur”, ya que gracias a la información de precipitaciones entregada por la estación “Carriel Sur” se logró aislar las diferentes características de las inundaciones. Utilizando la información recabada de aquellas inundaciones asociadas a las crecidas del río Andalién, se consolidó una base de datos a partir de imágenes y datos de precipitación, permitiendo la construcción de diversas simulaciones utilizando el software HEC-RAS en su configuración de 2 dimensiones. A partir del contraste entre la base de datos y las diversas simulaciones realizadas, se obtienen los resultados de la superficie cubierta por el agua, determinándose las principales razones de cómo la urbanización influye directamente en la llanura de inundación al presentarse un aumento del flujo del agua. Finalmente, se concluye que el fenómeno natural está principalmente regido por la baja pendiente de este tramo de la cuenca, sumándose como segundo factor la construcción en materiales impermeables asociados a la urbanización en algunos puntos conflictivos del área estudiada. Utilizando las conclusiones del estudio, se presentan diversas recomendaciones de métodos de mitigación para disminuir la vulnerabilidad , considerándose una buena alternativa la elevación topográfica de aquellos sectores que se encuentran bajo la cota de las barreras.
  • Item
    Caracterización Hidrogeoquímica de la Quebrada Yuruguaico, Región de Tarapacá.
    (Universidad de Concepción, 2024) Torres Fernández, Felipe Lisandro Omar; Gonzalez Martínez, Abraham Elías
    El análisis hidrogeoquímico del Área de Protección Permanente Yuruguaico (APP Yuruguaico) durante el 2021 revela una mineralización estacional, con mayores concentraciones en invierno y primavera, atribuida a una menor dilución. Las aguas son neutras a alcalinas y se observa un aumento en concentraciones de Iones aguas abajo. Los metales trazas, como hierro y cobre presentan bajas concentraciones, indicando una baja interacción con sedimentos pudiendo estar relacionado con una baja interacción con sedimentos derivados de la meteorización y oxidación de las rocas provenientes de la Formación Collahuasi y la granodiorita El Escorial. La Red de Monitoreo abarca distintos puntos en la Quebrada Yuruguaico, con aguas que muestran un aumento de conductividad eléctrica y concentración de iones aguas abajo, aunque menos evidente en aguas superficiales. Las Pruebas Hidráulicas realizadas muestran valores de conductividad y transmisividad variados, y los niveles estáticos de los pozos se mantienen estables hasta julio, posterior a este mes, los niveles varían y vuelven a estabilizarse en octubre.
  • Item
    Caracterización de los glaciares rocosos de la subcuenca del Río Molina (33°22's-70°14'o), Andes semiáridos de Chile central, mediante técnicas InSAR.
    (Universidad de Concepción, 2024) Chung, Moses; Farías-Barahona, David
    El presente trabajo de memoria se enfoca en el estudio de los glaciares rocosos de la subcuenca del Río Molina en los Andes semiáridos de Chile central. Los glaciares rocosos son expresión del reep del permafrost de montaña, aunque su origen puede tener influencia glaciar, su contexto geomorfológico se enmarca dentro del ambiente periglaciar. Estos tienen forma de lóbulo-lengua y están compuesto de material detrítico que pueden contener hielo intersticial, lentes de hielo y hielo masivo. El estado de un glaciar de roca se clasifica por su cinemática, que está relacionado a la deformación del hielo en su interior. En este estudio se clasificó como estado activo al detectar áreas con movimiento (MA) con velocidades superficiales sobre los 10 cm/año hasta 100 cm/año y como estado indefinido al identificar MAs con patrones consistentes de movimiento pero sin una velocidad coherente. Los glaciares de roca en estado activo son los de interés para este estudio, ya que tienen implicancias en el análisis de la degradación del permafrost y también por la cantidad de hielo en su interior que los harían ser potenciales reservorios de agua. A pesar de que los glaciares de roca son una geomorfología notoria en los Andes semiáridos no se han hecho muchos estudios de su cinemática y su composición en estos ambientes, por lo que no se tiene un entendimiento acabado de la influencia de estos en la hidrología de las cuencas. Aunque en comparación con los glaciares “blancos” su aporte hídrico sería menor, la capa gruesa de detritos del glaciar de roca actuaría como aislante térmico, por lo que tendría una respuesta más lenta frente a los cambios de temperatura (MAAT > 0°C), haciéndolo un reservorio de agua de largo plazo, siendo relevante en contextos semiáridos y de sequía. Este trabajo de memoria analiza la cinemática de los glaciares rocosos de la subcuenca del Río Molina, a través de métodos de remote sensing utilizando la herramienta de interferometría de radar de apertura sintética (InSAR). Para ello se utilizó imágenes SAR del satélite Sentinel-1 para los años 2019, 2020 y 2021, para los meses sin nieve, y se procesaron las imágenes con el software libre SNAP y SNAPHU, para generar los interferogramas y obtener el desplazamiento superficial en la línea de visión (LOS) del radar. Esto con el fin de identificar a los potenciales glaciares rocosos activos y también para complementar la caracterización geomorfológica utilizando los datos cinemáticos obtenidos. El área de estudio según el Inventario Público de Glaciares de la DGA (2022) alberga 39 glaciares de roca, de ellos se identificaron y clasificaron como glaciares rocosos activos a 15, en donde la mayoría se ubica en la zona norte y en la ladera este de la subcuenca en un rango de altitud entre los 3.485 m s.n.m. y los 4.295. También a través de InSAR se identificó un glaciar de roca con desplazamiento que no estaba inventariado por la DGA. La orientación de los glaciares de roca más favorables para la detección de desplazamiento fueron las con orientaciones sur-oeste y oeste. En cuanto a la caracterización geomorfológica la mayoría de los glaciares de roca activos tiene una conexión superior a un talud, y se clasificaron como sistemas mútiples con unidades complejas. Este estudio entrega resultados preliminares sobre la identificación de glaciares rocosos activos en la subcuenca del Río Molina y necesita de la corraboración de los datos cinemáticos obtenidos con otros métodos.
  • Item
    Icnología de la formación Apeleg en el área de Ñirehuao - Baño Nuevo (Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo) : Taxonomía, implicaciones estratigráficas y paleoambientales.
    (Universidad de Concepción, 2024) Álvarez Mena, Kevin David; Quinzio Sinn, Luis Arturo Héctor; Pérez Barría, Leonardo Patricio
    Se describe la diversidad icnológica y la estratigrafía en los faldeos de Cerro Mirador (Formación Apeleg, Cretácico Inferior), entre los pueblos de Ñirehuao y Baño Nuevo, Región de Aysén, Chile. Las trazas determinadas y descritas en este trabajo son: Archaeonassa fossulata, Arcichnus saltatus, Arenicolites isp., Asteriacites lumbricalis, Asteriacites stelliformis, Asteriacites quinquefolius, Biformites insolitus, Biformites zhadaensis, Cochlichnus anguineus, Diplichnites gouldi, Gordia marina., Gyrochorte comosa, Gyrochorte variabilis, Helminthopsis cf. abeli, Lockeia siliquaria, Ophiomorpha isp., Palaeophycus heberti., Phycodes isp., Protovirgularia dichotoma, Rhizocorallium isp., Skolithos linearis, Skolithos isp., Thalassinoides isp. Se realiza una columna estratigráfica la cual asocia las icnitas locales a depósitos marinos deltaicos con influencia mareal. La mayor concentración de icnitas se encuentra en las capas interpretadas como niveles transicionales entre el frente deltaico distal y el prodelta, caracterizadas por facies heterolíticas. Depósitos someros, atribuibles al frente deltaico proximal y a barras de desembocadura también son descritos, pero a diferencia de los anteriores, éstos poseen una pobre icnodiversidad, lo que puede deberse a cambios fisicoquímicos relacionados con la cercanía a un canal distributario del delta y al aporte hídrico y sedimentario de este. Otras icnitas cuyas determinaciones no ha podido ser precisadas a nivel icnogénero son mencionadas y fotografiadas, mas no descritas. Se adhieren a esto último: cf. Ichnocumulus isp. cf. Margatichnus isp. cf. Monocraterion isp. cf. Monomorphichnus isp. cf. Planolites isp. cf. Psammichnites isp. cf. Scolicia isp. cf. Syringomorpha isp. y cf. Taenidium isp. Se recolectó y fotografió nuevo material de Aysenspriggia apelegensis y se realizó una discusión separada de la sistemática icnológica convencional, entendiendo que esta icnoespecie puede tratarse de un pseudofósil de nombre Kullingia. Por último, se identificaron niveles no continuos de la icnofacie Cruziana y se realizó un esquema de modelo icnológico y estratigráfico para la sección en la que se ilustran 23 icnoespecies. Todo el material mencionado en esta Memoria se encuentra conservado en la Colección Icnológica del Museo Regional de Aysén.
  • Item
    Modelamiento en tres dimensiones del núcleo del salar de Atacama, región de Antofagasta, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Figueroa Arancibia, Francisco Eduardo; González Martínez, Liubow Nikolaivna; Letelier Villalón, Juvenal Antonio
    El Salar de Atacama es uno de los salares más importantes del mundo, constituyendo en Chile la mayor fuente de litio en salmueras. El estudio de su geología y transporte de aguas superficiales y subterráneas es un punto importante en el desarrollo científico, por lo que tener claridad sobre su configuración geológica y estructural es fundamental como base para estudios posteriores. El objetivo de este trabajo es elaborar dos modelos geológicos tridimensionales que muestren tanto la disposición de las unidades geológicas como su relación con las fallas principales mapeadas en el área. El primer modelo es de carácter general, mientras que el segundo corresponde a una zona acotada al núcleo del salar, donde se concentran las actividades de extracción de salmueras. Para esto, se compiló una serie de perfiles de reflexión sísmica con la correspondiente interpretación de distintos autores, y se utilizó el software LeapfrogGeo para trazar polilíneas que constituyen el armazón de fallas y superficies de contacto entre unidades geológicas cuya interpolación dio como resultado una serie de volúmenes que constituyen los modelos geológicos obtenidos. Estos muestran la disposición general de las características estructurales del área, constituidas por una serie de fallas inversas de rumbo NS y manteos en general al W; así como la disposición de las unidades geológicas afectadas por estas fallas, que se caracterizan por una serie de cabalgamientos de unidades antiguas sobre unidades jóvenes, plegamientos anticlinales y sinclinales, e intrusiones de cuerpos plutónicos. La configuración estructural, producto de la serie de procesos geológicos que han afectado al área de estudio, es una característica relevante en el modelamiento del paisaje y en la disposición de unidades litológicas presentes. La inversión de fallas durante el Cretácico se destaca como un factor especialmente relevante en dicha configuración estructural. Los modelos propuestos, en tanto permiten apreciar de manera gráfica el resultado de los procesos tectónicos ocurridos, y constituyen un paso importante en responder la pregunta científica que sirvió como motivo de este trabajo, que cuestiona la relevancia del control estructural en el transporte de aguas subterráneas en el Salar de Atacama.
  • Item
    Análisis e interpretación geológica de las variaciones de resistividad eléctrica utilizando el método Transiente electromagnético entre los salares Michincha y Alconcha, sector noroeste de Ollagüe, región de Antofagasta, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Rivera Peña, Catalina Belén; Anna Ślęzak, Katarzyna
    El método Transiente electromagnético (TEM) es una técnica de exploración geofísica que mide la respuesta del subsuelo a un campo electromagnético transiente, ampliamente utilizado en la detección de acuíferos, minerales y en estudios ambientales. En este trabajo, se aplicó el método TEM para interpretar la geología en la zona comprendida entre los salares de Michincha y Alconcha, al sureste de la región de Tarapacá y noreste de la región de Antofagasta, Chile. Se llevaron a cabo 26 mediciones TEM en terreno, distribuidas en dos perfiles: un perfil principal NW-SE desde Michincha hasta Alconcha y uno perpendicular de menor extensión. Los datos obtenidos permitieron construir modelos 1D de resistividad que se integraron para obtener un perfil de resistividad en profundidad (~150 m), reflejando la variabilidad del subsuelo e identificando anomalías. Los resultados expuestos se contrastaron con información de cartas geológicas, trabajos de exploración geofísica e informes ambientales recopilados de la zona. Se identificaron al menos 6 unidades con diferentes propiedades (R1, R2, R3, C1, C2 y C3). Zonas superficiales de baja resistividad (C1 y C2) (~10-50 Ωm) asociadas a sedimentos no consolidados, como depósitos aluviales y coluviales mayormente compuestos por arenas y arcillas, además de material erosionado de unidades volcánicas miocénicas. Zonas de resistividad media (R1 y R3) (~80-500 Ωm), relacionadas espacialmente con depósitos ignimbríticos y volcánicos, asociadas a la Ignimbrita Ujina y a la unidad Estratovolcanes I del Mioceno superior. Se identificó una unidad de alta resistividad (R2) (500-5.000 Ωm), la que coincide con zonas fuertemente soldadas de la unidad Ignimbrita Ujina. Adicionalmente, se visualizó una zona vertical de menor resistividad que corta a la unidad R2, lo que fue asociado a una zona de fracturamiento. Finalmente, se visualizó una unidad de gran espesor y de baja resistividad (C3) (~15-100 Ωm), relacionada a depósitos aluviales en superficie y depósitos ignimbríticos en profundidad. Esta unidad exhibe un contraste de resistividades que podría indicar la presencia de una zona de falla entre las cuencas de los salares de Michincha y Alconcha. Los estudios hidrogeológicos previos y los datos obtenidos en este trabajo indican una desconexión hidráulica entre las cuencas de los salares de Michincha y Alconcha. Se recomienda aumentar la cobertura de estaciones y complementar con estudios hidrogeológicos adicionales para confirmar estos hallazgos y mejorar la comprensión del sistema hidrogeológico de la región.
  • Item
    Caracterización mineralógica y química de arenas ferrosas en yacimiento tipo placer, Vegas de Itata, comuna de Coelemu, Región del Ñuble.
    (Universidad de Concepción, 2024) Parra Ramírez, Andrés Alexander; Rabbia Dalmasso, Osvaldo Miguel
    Los depósitos sedimentarios de tipo placer son formados por la meteorización y erosión de un depósito primario, concentrando minerales de elevado peso especifico en zonas especificas, formando asi yacimientos de gran potencial económico explotados a nivel mundial, como los placeres auríferos, diamantíferos, de estaño, titanio, entre otros. Las acumulaciones de arenas pesadas en la costa dan origen a depósitos de placer litoral. En Chile hay reportes y explotación de este tipo de yacimientos con enriquecimiento de titanio o hierro, tanto en la zona norte como la zona sur y austral. Para la zona centro-sur del país, solo se cuenta con el antecedente de arenas titaníferas en playa Blanca, península de Coliumo. Este estudio surge de la necesidad de corroborar la presencia de minerales de hierro y titanio, su distribución y cantidad en volumen, en dos pertenencias mineras establecidas legalmente en el sector de costa de la localidad de Vegas de Itata. Estas pertenencias están denominadas como San Sebastian y San Expedito, ubicadas en las coordenadas UTM 18S 5.969.050 – 5.966.550 N y 690.400 – 691.200 E. Se plantea como objetivo realizar una caracterización mineralógica y química, a través de 3 etapas principales: terreno, laboratorio y gabinete. La etapa de terreno consiste en la excavación de 18 calicatas en la zona de playa: 4 de muestreo y 14 de observación (puntos de control). Se recolectan 4 muestras de 15 kg, equidistantes 600 m entre sí, 2 en cada pertenencia, además de recopilar descripciones de la geomorfología del sector litoral. Para la etapa de laboratorio, las muestras de arena son transportadas hasta el Instituto GEA de la Universidad de Concepción, para llevar a cabo análisis de granulometría, densidad y confección de 4 briquetas para el análisis mineralógico automatizado por QEMSCAN. Tambien se realizan mediciones con equipo SATMAGAN, en el Departamento de Ingenieria Metalúrgica de la Universidad de Concepción, para la cuatificación de magnetita. Para el análisis químico, una fracción de las arenas es enviada a la empresa SGS en Santiago, donde realizan concentración magnética por DTT y aplican mediciones por XRF-EAA a los 3 sólidos generados: arena alimentación, concentrado y relave. Finalmente, la etapa de gabinete, consiste en recopilar toda la información, generar los reportes con los datos, obtener leyes minerales, cubicar el depósito a partir de la elaboración de un modelo 3D simple utilizando Leapfrog Geo y QGIS, permitiendo asi estimar los tonelajes, y teorizar sobre el origen de la mineralización metálica. La observación de terreno a partir de las calicatas y los datos fisicos de las arenas muestran que estas se desarrollan de forma masiva a lo largo de la berma en las dos pertenencias, desarrollando una capa superficial enriquecida en minerales pesados (Nivel A), que posee un tamaño de grano entre arena fina/media (32/54%), y una capa que la infrayace con menor cantidad de estos minerales y mayor tamaño de grano (Nivel B), predominando el tamaño de arena media (67%). Para la fraccin metálica, su tamaño de grano promedio medido (141-191 µm), corresponde al rango de arena fina. La caracterización mineralógica llevada a cabo por QEMSCAN determina que las principales fases minerales que componen las arenas son en promedio olivino (38,4%), piroxeno-anfibol (20,5%), plagioclasa (13%), clorita (8,7%) y epidota (7,0%) La muestra C2-SS, que es representativa del Nivel A, posee el mayor contenido de óxidos de hierro (19,6%) y de ilmenita (2,72%). Se determina que la principal fase mineral de hierro es magnetita (11,7%) seguido de hematita, mientras que la de titanio es ilmenita, seguido por cantidades menores de esfeno y rutilo. La separación magnética por DTT permiten obtener un concentrado por cada muestra de arena, llegando a alcanzar un una ley mineral de 51,9-58,5% de hierro y 4,03-6,42% de titanio. Los valores máximos de estas leyes son reportados por la muestra C2-SS, ubicada en la capa superficial enriquecida de la playa. El modelo 3D del depósito establece una berma de 2.500 m de largo por 30 de ancho en promedio, mientras que en profundidad se proyecta un nivel A de 20 cm de potencia en promedio, y un nivel B de 1 m de potencia en promedio. Estos datos junto a la densidad determinada por laboratorio, permite estimar como recursos identificados un tonelaje de 11.248 t. de hierro y 3.714 t. de titanio y como recursos inferidos 19.318 t. de hierro y 6.166 t. de titanio. El origen geológico de este placer y de la mineralización metálica, se asocia a la combinacion de mecanismos particulares de alta energía de la zona costera de la desembocadura del río Itata, como corrientes litorales y marejadas de invierno; junto con el aporte de sedimentos de rocas volcánicas de la cordillera andina, que es compatible con la alta presencia de olivino, piroxenos, litícos volcánicos y magnetita, y de rocas metamórficas e intrusivas de la Cordillera de la Costa, fuente de los óxidos de titanio.
  • Item
    Metodología para la identificación de flujos preferenciales de cuenca endorreica pre-altiplánica ubicada entre 24°18'-24°37's y 69°00'-69°13'w, Escondida-bhp, Región de Antofagasta, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2020) Ferrada Villanueva, Catalina Alejandra de Lourdes; Oliveros Clavijo, Verónica Laura; Pérez Pavón, María del Carmen
    El presente trabajo fue desarrollado durante el Programa de Prácticas y Memorias 2020 de la empresa BHP. El objetivo principal consiste en definir una metodología para identificar flujos de agua preferenciales en cuencas endorreicas, considerando como caso de estudio la cuenca Laguna Seca (LS), y además, proponer una red de monitoreo mínima que permita la supervisión de las aguas subterráneas para este caso en particular. La cuenca Laguna Seca se encuentra ubicada en la zona pre-altiplánica de la Región de Antofagasta y contiene al tranque de relaves del mismo nombre, sector donde Escondida-BHP envía los relaves producidos por las plantas concentradoras. De lo anterior, radica la importancia de mantener un control de la calidad de las aguas e identificar los flujos preferenciales al interior de la cuenca. La metodología que se propone en este trabajo consiste en inicialmente realizar un detallado estudio y análisis de seis pilares fundamentales: Geología (y Geomorfología), Geología estructural, Hidrología, Hidrogeoquímica, Ensayos de bombeo y Geofísica. Luego, se propone identificar los flujos preferenciales de agua superficial mediante el análisis de la Hidrología y los flujos subterráneos mediante el análisis de la Piezometría, Hidroquímica y Geofísica. Para analizar la dirección y sentidos de los flujos de agua se utilizan distintos softwares de sistemas de información geográfica para crear modelos de la red hidrográfica, superficie piezométrica y distribución espacial de iones mayoritarios. De manera general, los modelos muestran un flujo radial hacia el centro de la cuenca, los cuales llegan hasta la laguna del tranque de relaves. La metodología planteada permite identificar las tendencias de flujos de agua principales de LS y además permite tener un conocimiento generalizado del comportamiento hidráulico y las características fisicoquímicas de las aguas, lo que permite establecer zonas óptimas para la propuesta de una red monitoreo. Con la información proporcionada por este estudio, se espera contribuir en futuros proyectos de monitoreo de la cuenca Laguna Seca y que esta metodología pueda ser aplicada en esta o cualquier cuenca endorreica.
  • Item
    Determinación de los controles geológicos que influyen en los parámetros metalúrgicos de sedimentación y reología en el proceso de espesamiento de relaves, división el Teniente, Codelco Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Opazo Manríquez, Eduardo Esteban; Jerez Riveros, Oscar; Fonseca Ferrada, Susana
    Durante los últimos años, el espesamiento de pulpas de relave se ha transformado en una etapa crucial dentro de todo el proceso productivo de una faena minera. La escasez de agua que afecta al país ha hecho necesario que la recuperación de este elemento sea una gran prioridad, dado que beneficia tanto la productividad de la planta como el cuidado del medio ambiente. Una de las aristas del espesamiento se relaciona con el tipo de material de alimentación asociado estrechamente a las características geológicas que presentan las rocas in situ antes de ser extraídas. Estos aspectos que en general son mineralógicos y texturales, pueden actuar como controles del espesado, e identificar cuáles son puede ser una de las claves para aumentar al máximo la eficiencia de este proceso si se mejora su planificación. En este sentido, este trabajo tiene como objetivo identificar los controles geológicos más influyentes, y en base a ello, orientar la alimentación de los espesadores. Se analizaron bases de datos de parámetros de sedimentación y reología a través de Análisis de Componentes Principales (ACP) y Correlogramas, en busca de la influencia mineralógica, granulométrica, de alteración hidrotermal y litológica que pudiesen controlar este proceso. Se subdividen las muestras en poblaciones litológicas para establecer correlaciones más certeras y se analiza cada una de las variables influyentes mediante métodos univariables en relación a cada parámetro. Una vez identificados los controles y el grado de influencia que poseen, se determinan tendencias espaciales dentro del yacimiento en relación a los parámetros analizados. Adicionalmente, se sugiere una mejora en la metodología de la toma de datos en el parámetro de turbidez, el cual no fue posible analizar en esta investigación. En los parámetros de sedimentación (velocidad de sedimentación y concentración de sólido) se determinó una influencia negativa de los minerales con texturas finas y/o morfologías laminares, mientras que la presencia de feldespatos se estableció como favorable para el proceso. Estas características estaban controladas a su vez por el tipo y textura de la roca original y la alteración que la afectaba. Se determinó que en general las zonas centrales del yacimiento (afectadas por una alteración potásica), tienden a obtener mejores rendimientos que los sectores periféricos afectados por alteraciones de menor temperatura. Los parámetros de reología no se pudieron relacionar directa y contundentemente con las variables geológicas. El punto de fluencia sin cizalle solo pudo ser correlacionado de forma inversa a la concentración de sólido en las pulpas, mientras que para el punto de fluencia con cizalle no se establecieron correlaciones importantes con los factores geológico. Esto imposibilitó la determinación de una tendencia espacial importante en los parámetros de reología. Los resultados obtenidos indican que la mezcla de material es potencialmente conveniente si se combina alimentación de zonas centrales y periféricas, sin embargo, es necesario aportar más información para generar unidades geometalúrgicas de sedimentación y reología que permitan establecer zonaciones que se ajusten con mayor precisión a las variaciones de estos parámetros metalúrgicos.
  • Item
    Caracterización, distribución y potencial de recuperación de minerales de cobre de la zona de mixtos y de enriquecimiento secundario, División Gabriela Mistral, Codelco, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Ávila Gajardo, Cristian Andrés; Vargas, Claudio
    La División Gabriela Mistral (DGM) perteneciente a la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), corresponde a un yacimiento del tipo pórfido cuprífero que presenta un importante desarrollo de la zona de óxidos de baja ley que son procesados por hidrometalurgia. Actualmente, las fases de explotación están llegando a los límites con las zonas de minerales mixtos y de enriquecimiento secundario, sin embargo, solo se conocen como volúmenes de mineralización. Por ello, en este trabajo se buscó caracterizar estas zonas e identificar cómo se distribuyen en el yacimiento, y estimar el potencial de recuperación que tienen estas zonas bajo el proceso actual de lixiviación ácida, utilizando para ello, el análisis de datos de pruebas de solubilidad de cobre a 1 y 5 horas. La metodología de este trabajo se basó en la recopilación bibliográfica del área de estudio, que incluye informes de geología regional hasta informes técnicos internos de la División, y análisis de base datos de sondajes históricos del yacimiento con interpretación gráfica y estadística mediante el uso de programas como Mintab® y Surfer®. Adicionalmente se seleccionaron muestras de rechazo de sondajes y se realiza una caracterización mineralógica por microscopía óptica y mineralogía automatizada QEMSCAN® utilizando el método PMA (Particle Mineral Analysis) en el Instituto de Geología Economía Aplicada. La caracterización geológica del yacimiento indica, a partir de la distribución de los datos, comportamiento y distribución de los minerales, que existen tres poblaciones en la zona de mixtos y dos en la zona de enriquecimiento, cuya distribución está controlada principalmente por parámetros estructurales que permiten el desarrollo de ambientes de acidez variable, que condicionan la precipitación de minerales de la zona de mixtos y de enriquecimiento. La caracterización mineralógica permite identificar y describir minerales, sus texturas y asociaciones minerales, así como obtener datos cuantitativos y estadísticos sobre la mineralogía, donde destacan procesos de enriquecimiento de cobre, evidenciado por el reemplazo de calcopirita por minerales de covelina y calcosina, y la abundante presencia de minerales de alteración como sericita y arcillas. El potencial de recuperación para la zona de mixtos viene dado por la fracción oxidada y por la presencia de calcosina, donde la población con mayor presencia de este mineral indica un incremental en la recuperación de cobre en el tiempo, mientras que para la zona de enriquecimiento secundario solo viene dado por la calcosina, que es el mineral que presenta el mayor potencial de recuperación, a diferencia de la covelina, calcopirita y bornita, que son refractarios bajo el proceso de lixiviación actual. Se determina una subdivisión de unidades en la zona de mixtos basado en los parámetros geológicos y el aporte de la calcosina en las poblaciones identificadas, donde se define un Mixto Primario y un Mixto Secundario. El estudio geológico de las zonas de mixtos y de enriquecimiento secundario proporcionan una visión integral de los procesos supérgenos, reflejando el equilibrio dinámico entre la oxidación y reducción, y las diferentes variables que lo controlan. Se sugiere realizar pruebas adicionales para comprender la respuesta de los minerales a la lixiviación.
  • Item
    Revisión y actualización de dominios estructurales para Mina Candelaria Subterránea con validación de software GeoREC.
    (Universidad de Concepción, 2024) Díaz Mangas, Lucía Elena; Escares Báez, Pablo; Guerrero Salvador, Mario
    Minera Candelaria, ubicada en la comuna de Tierra Amarilla y propiedad de Lundin Mining, posee actividad tanto del rajo como de subterránea. Es esta última, la que se encuentra dividida en dominios estructurales, sin contar con una base de datos estructurada de respaldo. El Área de Geotecnia de Minera Candelaria propone actualizar estos dominios, para lo que se cuenta con los mapeos realizados en 2021 y 2022 con 30 planos, con unos 34.000 elementos entre fallas y diaclasas. Para poder obtener una base de datos utilizable para la actualización, se consigna la realización de un software específico a cargo de Hibring, llamado GeoRec, el cuál extrae la información de las estructuras desde los planos CAD a archivos xls, trabajo que anteriormente se realizaba a mano, con una gran cantidad de horas-hombre invertidas. Posteriormente, se aumenta la utilidad de GeoRec obteniendo informes estructurales y diagramas de rosetas, a partir de los cuales se puede obtener la información para determinar los dominios estructurales. Candelaria UG queda finalmente dividida en 5 nuevos dominios estructurales, derivados del análisis de la información tanto del rajo como de la subterránea. Se recomienda mantener actualizada la base de datos ya que, con el software validado, el proceso de actualización se reduce de semanas a minutos.
  • Item
    Belemnites y fauna asociada de la Formación Katterfeld (cretácico inferior) al sur del Lago Elizalde, Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Cortés Sepúlveda, Jorge Simón; Pérez Barría, Leonardo
    La Formación Katterfeld que corresponde a una sucesión marina de pelitas negras con alto contenido fosilífero, ha sido interpretada como depositada en un ambiente marino de plataforma externa, que aflora con frecuencia en los alrededores de Coyhaique y en los valles de los ríos Coyhaique y Simpson. Forma parte de la Cuenca de Aysén, que está conformada por una sucesión de rocas volcano-sedimentarias depositadas en la región homónima de Chile, así como en zonas colindantes de las provincias del Chubut y Santa Cruz de Argentina, y cuya depositación ocurrió en el lapso Titoniano-Aptiano. Es en el borde oriental de la cordillera patagónica, en las boscosas laderas al sur del lago Elizalde donde se encuentra un afloramiento de medianas dimensiones de pelitas negras en un talud, limitado por la presencia de intrusiones ígneas paralelas a la estratificación. Este sitio, denominado en este trabajo como sitio fosilífero Elizalde, es caracterizado litológicamente por primera vez, con una descripción detallada por tramos y dos columnas estratigráficas. La litología es dominada por lutitas negras y acompañadas por niveles decimétricos de lutitas carbonatadas pardas de manera intermitente, así como por niveles ocasionales de arenisca cuarcífera parda clara. El sitio es interpretado como un ambiente de plataforma externa con bajos niveles de oxigenación en el sustrato. El ensamblaje fósil en el sitio Elizalde consiste principalmente en invertebrados: braquiópodos (Discinisca cf. variabilis), bivalvos (Entolium cf. argentinum), ammonites (Favrella cf. americana, Favrella wilckensi y Protaconeceras cf. patagonicum), nautiloideos (Cymatoceras cf. perstriatum), belemnites y serpúlidos (Rotularia sp.). Lo acompañan escasos restos de vertebrados y plantas y algunas trazas fósiles (Ophiomorpha? isp. y Zoophycos? isp.) Dentro de este conjunto destacan los belemnites debido a su abundancia, talla, buena preservación y diversidad. En total se registran un total de 253 fósiles recolectados en la campaña 2023, de los cuales 154 corresponden a belemnites, con seis especies identificadas: Belemnopsis cf. gladiatoris, Parabelemnopsis madagascariensis, Parabelemnopsis “patagoniensis”, Telobelemnopsis cf. bertrami, Telobelemnopsis cf. stephensoni e Hibolites antarctica. Adicionalmente se registra un ejemplar que puede representar una nueva especie en Telobelemnopsis sp. nov.?. Se discuten elementos cronoestratigráficos del sitio Elizalde que permiten ubicarlo temporalmente relativo al contexto mayor de la cuenca de Aysén, así como las relaciones y afinidades taxonómicas y paleobiogeográficas de los belemnites registrados en la zona de estudio. Por último, se hace una revisión de la situación del conocimiento de los belemnites en Chile para poner en perspectiva el aporte que este sitio provee y su relevancia paleontológica para un grupo poco conocido en nuestro país.
  • Item
    Evolución del reservorio magmático bajo el Volcán Azufre, región de Antofagasta.
    (Universidad de Concepción, 2024) Aedo Inostroza, Sophia Jacqueline; González-Maurel, Osvaldo Patricio; Godoy Neira, Benigno Emilio
    El Volcán Azufre (21°47′S, 68°15′W) es un estratovolcán que forma parte de la cadena volcánica Azufre-Inacaliri del Pleistoceno, ubicado en el sector NW del Cuerpo Magmático Altiplano – Puna (CMAP) emplazado a profundidad (~10-30 km), el cual es un cuerpo parcialmente fundido que se estima tiene influencia directa en la evolución de algunos centros eruptivos de la zona. Las lavas erupcionadas por el volcán Azufre son de composición andesítica a dacítica (61 - 69 SiO2 wt%), de piroxeno, hornblenda y biotita, formadas durante cuatro etapas eruptivas. La ubicación del reservorio magmático bajo el volcán aún no ha sido investigada en detalle, por lo tanto el objetivo de este trabajo, además de realizar un análisis mineralógico de las cuatro etapas que forman al volcán Azufre, es obtener las condiciones de temperatura y presión para la(s) cámara(s) del volcán, y así proponer un modelo evolutivo acorde a los resultados. Para esto se analizaron muestras de lava representativas de las cuatro etapas en una microsonda electrónica (EPMA), y se identificaron las fases minerales y su composición. Se analizaron fenocristales de piroxeno, plagioclasa, biotita y óxidos de Fe-Ti, y no se identificaron variaciones o tendencias entre las distintas etapas para ninguna de estas fases minerales. Para el cálculo de las condiciones de P-T se utilizaron los termobarómetros de clinopiroxeno-líquido y plagioclasa-líquido de Putirka (2008). Para el primero, los resultados indican una cristalización a 10-15 km de profundidad, y condiciones de este equilibrio de 1027-1048°C y 281-419 MPa. Para las plagioclasas, las andesinas indicaron una profundidad de 20-25 km y condiciones de 921-931°C y 570-689 MPa, y las labradoritas una profundidad de 15-20 km y condiciones de 1107-1114°C y 460-551 MPa. De acuerdo con los resultados, se propone que el volcán Azufre corresponde a un sistema magmático polibárico, con al menos dos niveles de almacenamiento, que no presentan variaciones composicionales en el tiempo. Se tendría una cámara magmática a ~10-25 km de profundidad, afectada por fundidos provenientes del CMAP, indicada por el equilibrio presentado por las plagioclasas y los clinopiroxenos. Además, habría un nivel más somero de almacenamiento magmático que se encontraría a ~5 km de profundidad, en el cual cristalizarían tanto anfíboles, como biotitas y óxidos de Fe-Ti.
  • Item
    Evaluación geológica con sondajes diamantinos del prospecto Incahuasi, región de Antofagasta, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Núñez Acevedo, Efraín Andrés; González Martínez, Abraham
    El Prospecto Incahuasi está ubicado en la región de Antofagasta, aproximadamente 890 kilómetros al norte de Santiago, sobre la traza del Sistema de Falla de Domeyko (SFD; Cornejo y Mpodozis, 1996) y en la faja de pórfidos del Eoceno superior-Oligoceno nferior (Camus, 2003). Consiste en una zona de alteración fílico-argílica de 3x1,5 km2, elongada en dirección NE-SW, donde afloran brechas hidrotermales y freatomagmáticas de cuarzo-turmalina-pirita y pórfidos dioríticos relacionados al “Complejo Intrusivo Santa Ana”, que corta a rocas volcanoclásticas jurásicas y paleocenas, y fuera del área de estudio genera una aureola de rocas córneas y una zona de skarn de piroxeno y magnetita (Cornejo y Mpodozis, 1996). Se ejecutaron tres sondajes diamantinos, perforando principalmente rocas volcánicas y subvolcánicas del Jurásico al Paleógeno, las que muestran un estilo de alteración/mineralización tipo IOCG con vetillas de magnetita-actinolita-calcita±granate y alteración/brechización incipiente por magnetita-cloritaepidota-albita-feldespato potásico±actinolitaapatito, al que se sobreimpone un evento epitermaltardío de baja-intermedia sulfidización que está expresado por vetillas y vetas de cuarzo-carbonatos con texturas bandeadas y de reemplazo, y con mineralización de pirita±sulfosales de cobrepirrotina- oro nativo. A las profundidades testeadas no se interceptaron evidencias de mineralización tipo pórfido cuprífero.
  • Item
    Análisis estructural y morfométrico del lineamiento Patagual-Pileo (Cordillera de la Costa, región del Biobío).
    (Universidad de Concepción, 2024) López Godoy, Karina Monserrat; Espinoza Vargas, Mauricio; Sepúlveda Diaz, Natalia
    El área de estudio se enmarca en la provincia de Coronel en el sureste de la comuna de Concepción en una ruta forestal conocida como ruta 156 (o ruta de la madera) que es víctima de las constantes remociones en masa que ocurren en la zona. En este estudio geológico y morfométrico, se aborda la interacción entre el control litológico y tectónico en la configuración de la geomorfología local. Para contextualizar, la litología que conforma la zona incluye rocas sedimentarias como areniscas del Triásico (Formación Santa Juana), así como intrusivos del Paleozoico Superior como el Basamento cristalino (Batolito costero del sur) y el Basamento metamórfico (serie Oriental), además de la presencia de depósitos Cuaternarios. El área presenta una compleja estructura geológica correspondiente al lineamiento Patagual-Pileo (Lépez, 2002), estructura de gran extensión en el antearco, a la cual se estima una edad máxima de deformación dada según diversos factores, gracias a la recopilación de evidencia del desplazamiento, se encuentran estrías de fallas afectando a la Fm. Santa Juana correspondiente al Triásico. Sin embargo, se puede apreciar que este lineamiento controla elementos morfológicos modernos, tales como el cauce del río Biobío, dándole una nueva datación por principio de corte con la falla Biobío de edad Eocena, por lo que ha despertado interés debido a su potencial influencia en la configuración de la geomorfología local, además de su posible relación con las remociones en masa. El análisis morfométrico realizado, conformado por el desarrollo de perfiles swath (Pérez-Peña et al., 2017), mapas de pendientes (Wang et al., 2003)., obtención de knickpoints (Queiroz et al., 2015), índice de empinamiento (Ksn) (Wobus et al., 2006), concavidad de cuencas (Gasparini, 2004), coordenada Chi (χ) (García-Delgado et al., 2020), curva hipsométrica (Harsha et al., 2020) y asimetría de cuencas (Garrote et al., 2008)., así como un trabajo en terreno donde se busca evidencia de índices de deformación; destaca la influencia del lineamiento Patagual-Pileo en la geomorfología local, donde se observa una mayor variación de altitud y pendientes a lo largo de este lineamiento, así como una orientación prevalente de las pendientes hacia el sureste. El análisis conjunto de knickpoints y la información litológica permiten descartar influencias litológicas en la morfología. La evaluación de índices morfométricos, como el índice Ksn y la coordenada Chi, revela patrones que sugieren la presencia de fallas y estructuras tectónicas, así como observación directa en terreno confirma la existencia de fallas menores asociadas al lineamiento principal.