Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Caracterización geoquímica de las unidades geometalúrgicas de la división El Teniente y obtención de un modelo predictivo de recuperación rougher de cobre a partir de datos geoquímicos.(Universidad de Concepción, 2021) Cuadra Amaro, Francisco Elieser; Rabbia Dalmasso, Osvaldo Miguel; Becerra Almarza, Carolina LoretoEl yacimiento El Teniente es un mega depósito de cobre, el cual tradicionalmente se reconoce cómo un sistema típico de pórfido de Cu-Mo, con la única diferencia y particularidad que las rocas máficas, características del depósito, proporcionaron eficientes trampas físicas y químicas para la precipitación de sulfuros. Atestigua múltiples eventos intrusivos e hidrotermales que, junto a controles estructurales, han favorecido y concentrado la mineralización. En la actualidad el complejo está integrado por mina, planta y fundición, y consta de explotación subterránea y rajo abierto, siendo la mina subterránea más grande del mundo. En 2020 su producción total fue de 443.220 toneladas de cobre fino. Con la disminución de la ley de cobre del país, ha sido necesario llevar a cabo estudios cada vez más meticulosos con el objetivo de hacer más eficiente la línea de producción y así maximizar la recuperación de material de interés. Es por esta razón que se definen zonas y unidades geometalúrgicas que agrupan rocas con similares propiedades mineralógicas, geometalúrgicas o geoquímicas. A partir del año 2014, la División El Teniente, comenzó a implementar con finalidades de planificación, la caracterización del mineral que alimenta la Línea SAG y, en el año 2018, aquel que alimenta la Línea Convencional, definiendo zonas geometalúrgicas. En el año 2020, en base a zonas de mena geotécnica, mineralogía de mena y ganga, y litología, se definieron 5 unidades geometalúrgicas (UGM) en función de la recuperación rougher de Cu; adicionalmente, estas unidades presentaron una buena correspondencia con la recuperación por especies, conminución, recuperación de molibdeno, recuperación por peso y sedimentación, por lo que demostraron ser útiles para establecer zonas con características definidas. Una de las aristas de este trabajo consiste en caracterizar geoquímicamente estas UGM, identificando las distintas variables que logren diferenciarlas entre sí. A través del estudio de bases de datos con información mineralógica, geoquímica y geometalúrgica, y el empleo de técnicas estadísticas y análisis de distribuciones espaciales de distintos elementos y minerales, se logró determinar que las siguientes variables resultaron ser eficaces para lograr diferenciar las UGM, dado que, sin importar el factor litológico, permiten establecer distinciones: Cu, CaO, Sr, Zn, Ag, Bi, Mo, Na2O, Co, Fe, Se, S, Ga, CuNS, LOI y C. Las diferencias están asociadas principalmente a los eventos de mineralización y alteración, incluyendo los procesos supérgenos. La segunda parte de esta memoria se centra en la confección de un modelo predictivo de la recuperación rougher de Cu. El machine learning, hoy en día, se presenta como una gran herramienta para esta tarea, dado los constantes avances tecnológicos que permiten trabajar con poderosos algoritmos de alto coste computacional, con un gran potencial para analizar y encontrar patrones que, muchas veces, no somos capaces de interpretar. Se utilizó XGBoost, un algoritmo mejorado de boosting tree, dada su simpleza a la hora de optimizar sus hiperparámetros, además de su comprobada destreza para clasificar o predecir variables categóricas o continuas, respectivamente. Luego de una debida preparación y depuración de las bases de datos disponibles, a partir de las concentraciones de Cu, Mo, CuNS, Fe, Ni y Zn, variables presentes tanto en la batería estándar de la División El Teniente como en los conjuntos de datos para entrenar y testear el algoritmo, se logró crear un modelo predictivo satisfactorio con un RMSE de 4,273 (%). Esto permitió su utilización en una base con datos geoquímicos analizados entre los años 2010 y 2020, cuyo resultado fue modelado en volúmenes 3D mediante el uso de Leapfrog Geo, dando información similar a la entregada por las UGM, lo cual avala su funcionamiento. Posteriormente, con la finalidad de observar si el desempeño de la predicción variaba, se incorporaron más variables para entrenar el algoritmo, presentando una leve mejoría en los resultados. Por último, para interpretar el peso o importancia de las variables para el desempeño del modelo, se utilizaron los SHAP values que permitieron determinar, luego de analizar tanto el modelo de 6 variables como el de 18, que las más relevantes para la predicción son el CuNS, Zn, CaO, S, Sr y Cu. Las 2 primeras recién mencionadas, son aquellas, cuyas concentraciones elevadas, se asocian a bajas recuperaciones, donde el impacto negativo del CuNS en la recuperación ha sido confirmado en estudios anteriores, mientras que, para el Zn, su relación espacial con las arcillas, permite explicar esta asociación.Item Exploración minera de depósitos estratoligados de cobre mediante la complementación de tomografía sísmica de ruido ambiental con métodos tradicionales en el proyecto Jackie, Región de Atacama, Chile(Universidad de Concepción, 2024) Pedreros Cáceres, Javier Ignacio; González Martínez, Abraham ; Heydel González, BasthianEl proyecto Jackie es un prospecto de depósito estratoligado de cobre ubicado en la propiedad homónima perteneciente a Minera IPBX, en la región de Atacama, Chile. Esta área es de gran interés debido a que presenta condiciones geológicas favorables para la mineralización, lo cual se manifiesta en numerosos afloramientos de oxidados de cobre. A pesar de este potencial, los estudios previos no han sido concluyentes y las dificultades de acceso y costos han limitado el avance del proyecto. Para abordar estos desafíos, se implementó un estudio de tomografía sísmica de ruido ambiental, una técnica innovadora que permite caracterizar el subsuelo mediante la medición de la velocidad de ondas sísmicas superficiales. Este estudio abarcó la recopilación, revisión, análisis y modelamiento de datos geológicos, geoquímicos y geofísicos (polarización inducida, magnetometría y tomografía sísmica de ruido ambiental), adoptando un enfoque centrado en el desarrollo de modelos comparativos para correlacionar las anomalías detectadas por los distintos métodos, con el objetivo de determinar un blanco exploratorio respaldado por la mayor cantidad de información posible. Los resultados integrados se representaron en modelos 3D y perfiles, mejorando la interpretación geológica y facilitando la delimitación de blancos exploratorios. Estos resultados mostraron que las anomalías identificadas en los distintos estudios están controladas estructuralmente por un sistema NE-SO, asociado a las principales fallas inversas de la zona. La tomografía sísmica permitió caracterizar estas fallas en profundidad, así como posibles limites litológicos, mediante el análisis de los contrastes de velocidad sísmica. Esta caracterización facilito la correlación entre las anomalías y las fallas, tanto en superficie como en profundidad, identificándose además un cuerpo de velocidad anómala coincidente con estas. Esto confirmo el control estructural de las anomalías con las fallas y de la potencial mineralización que estas representan, lo que permitió, en última instancia, la delimitación de un blanco exploratorio. Este enfoque multidisciplinario no solo valida las metodologías aplicadas, sino que también proporciona una base sólida para futuras perforaciones que confirmen la presencia de un depósito mineral en el área, contribuyendo al desarrollo de estrategias eficientes de exploración.Item Desarrollo de un modelo integrado para la predicción de yacimientos minerales: análisis de exploraciones históricas y correlación geológica en yacimientos de pórfidos cupríferos en la franja del Mioceno-Plioceno en Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Peralta Norambuena, Benjamín Alejandro; Gonzalez Martínez, AbrahamLa presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar un modelo integrado para la predicción de yacimientos de pórfidos cupríferos en la franja del Mioceno-Plioceno en Chile, una de las regiones más prolíficas del mundo en términos de recursos minerales. Este trabajo aborda la necesidad de optimizar los procesos de exploración minera mediante el análisis de datos históricos de exploraciones y la correlación de características geológicas presentes en minas operativas. Se busca generar una guía metodológica que permita a futuros proyectos de exploración abordar de manera más eficiente la identificación de zonas de interés prospectivo, integrando criterios geológicos clave. Además, el modelo propuesto podría complementarse con trabajos específicos, como estudios geofísicos, para elaborar mapas prospectivos que identifiquen zonas con mayor potencial exploratorio. A través de la comparación de yacimientos clave en la franja del Mioceno-Plioceno, como Los Pelambres, El Teniente y Río Blanco-Los Bronces, se identifican patrones comunes en la génesis de depósitos cupríferos. Estos patrones son fundamentales para construir un modelo conceptual que pueda ser aplicado a proyectos de exploración en etapa temprana. Este modelo busca no solo reducir la incertidumbre asociada a la exploración, sino también proporcionar una herramienta para la toma de decisiones estratégicas en la búsqueda de nuevos recursos minerales, contribuyendo al desarrollo sostenible de la industria minera en Chile.Item Rol de la corteza en la evolución magmática del volcán Guallatiri (18º25' s, 69º05' w), Región de Arica y Parinacota, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Pérez Sanhueza, Giovanni Nicolás; González Maurel, Osvaldo; Godoy Neira, BenignoEl Guallatiri es un estratovolcán de composición intermedia a ácida emplazado en la Zona Volcánica Central de los Andes (Chile), región caracterizada por su significativo espesor cortical (Wórner et al., 2018). La evolución del Guallatiri presenta un cambio en sus productos eruptivos con un estadio temprano (Pleistoceno Medio-Pleistoceno Superior) caracterizado por la emisión efusiva de flujos de lavas andesíticos a traquiandesíticos, seguido por un estadio tardío (Pleistoceno Superior-Holoceno), caracterizado por la formación de domos acompañados de depósitos piroclásticos, ambos de composiciones dacíticas a riolíticas. ste trabajo busca evaluar el rol de la corteza en la evolución del sistema magmático y contrastar la magnitud de la contaminación de los magmas asociados a los estadios definidos para el Guallatiri. Así, se obtuvieron concentraciones de elementos mayores y traza, y de razones isotópicas de 87Sr/86Sr (0,70665-0,70738) y 143Nd/144Nd (0,51226-0,51228) para ambos estadios. Las muestras pertenecen a la serie calcoalcalina de alto K. En general, el estadio temprano está enriquecido en elementos mayores, con excepción de SiO2 y K2O, mayores en el estadio tardío; mientras que AbO3, MnO y Na2O, se mantienen constantes. Los elementos traza no presentan diferencias significativas entre ambos estadios, reconociéndose una anomalía negativa de Nb-Ta, una positiva de Pb y la ausencia de anomalía de Eu. Se observa una correlación negativa entre las razones de 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd, mientras que 87Sr/86Sr se mantiene casi constante con respecto al Mgü (0,2-3,2 wt¾) y Sr (276-1036 ppm), con un leve aumento durante el estadio tardío, lo que sugiere mayor contaminación cortical durante este periodo. Los valores de Eu/Eu*, Dy/Dy*, Dy/Yb, Sr/Y y Sm/Yb indican que durante el estadio temprano el sistema evoluciona en un reservorio emplazado en una corteza inferior máfica, en presencia de granate y anfibol; en tanto, el estadio tardío evoluciona en reservorios someros emplazados en una corteza superior félsica, en presencia de anfíbol, piroxeno y plagioclasa. En el estadio temprano, el magma parental corresponde a un fundido basáltico de origen mantélico, contaminado por corteza inferior máfica, lo que resulta en un promedio de 41 % de contaminación. Por su parte, el magma parental del estadio tardío corresponde a la muestra más diferenciada del temprano, mientras que el contaminante está representado por las rocas del Complejo Metamórfico Belén. Este proceso genera un promedio de 5% de contaminación adicional sobre el magma temprano ya diferenciado, predominando en este estadio la cristalización fraccionada como el principal proceso. Durante el estadio temprano, el magma se emplaza inicialmente en la base de la corteza inferior, donde interactúa y asimila material cortical. A medida que asciende, en la corteza superior se forma un reservorio de menor tamaño, donde ocurre la cristalización fraccionada de plagioclasa. Finalmente, el magma alcanza la superficie, dando lugar a flujos de lava y contribuyendo a la construcción de la base del edificio volcánico. En el estadio tardío, el comportamiento inicial del magma en la corteza inferior es similar al del estadio temprano. Sin embargo, en la corteza superior se forman nuevos reservorios, donde la cristalización fraccionada predomina sobre la asimilación. Al llegar a la superficie, el magma genera domos de lava y depósitos piroclásticos, característicos de este estadio.Item Evolución magmática del volcanismo Pleisto-Holoceno del estratovolcán Irruputuncu, Región de Tarapacá.(Universidad de Concepción, 2024) Contreras Depaoli, Katherina María; González Maurel, Osvaldo; Godoy Neira, BenignoEl Irruputuncu es un estratovolcán ubicado en la Región de Tarapacá, en la comuna de Pica. Pertenece a la Zona Volcánica Central de los Andes y estudios que han determinado que el volcán está actualmente activo, sin embargo, la evolución magmática de este sistema no ha sido comprendida del todo. Este estudio analiza la evolución magmática del volcán Irruputuncu, destacando se relevancia debido a la proximidad a comunidades humanas y actividad fumarólica reciente. Se aborda su construcción en dos etapas eruptivas principales, propuestas por Rodríguez et al. (2015), separadas por el colapso de un flanco. La metodología incluye recopilación de datos bibliográficos y geológicos, selección de muestras representativas de ambas etapas y caracterización geoquímica e isotópica mediante el analisis de elementos mayores, trazas e isótopos radiogénicos de Sr y Nd, utilizando equipos de fluorescencia de rayos X, espectrómetros de masas con plaza acoplado inductivamente (ICP-MS) y de multicolectores (MC-ICP-MS). Los resultados indican que ambas etapas el comportamiento geoquímico es similar y no es posible reconocer ambas etapas en este ámbito. Ambas etapas presentan composiciones andesiticas, traqui andesíticas y dacíticas, típicas de la serie calcoalcalina de alto-K. Los patrones geoquímicos evidencian enriquecimientos en LILE en comparación a HSFE, caracteristicas típicas de los arcos magmáticos continentales. Los valores de Sm/Yb muestra que las rocas del volcán estuvieron en equilibrio con fases residuales que incluyen al anfíbol en transición a fases residuales que incluyen al granate, mientras que los valores de Sr/Y muestran la influencia de corteza máfica en las muestras estudiadas. Los análisis isotópicos sugieren una influencia cortical máfica, con menores variaciones de 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd respecto a otros volcanes de la región. Modelos de asimilación con cristalización fraccionada (AFC) muestran que los magmas evolucionaron en la corteza inferior, interactuando con fundidos corticales a niveles profundos, para posteriormente ascender por una corteza de gran espesor. El trabajo concluye que la evolución magmática del volcán esta marcada por procesos de contaminación cortical y cristalización fraccionada, aportando claves para comprender el magmatismo de este volcán en particular y entrega un nuevo modelo esquemático transcortical para el Irruputuncu.Item Modelamiento y caracterización geológica del sector Palo Negro Sur, mediante el análisis geofísico de tomografía sísmica de ruido ambiental, SW de Copiapó, Región de Atacama, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Fontt Gatica, Sergio Nicolás; Gonzalez Martínez, Abraham; Morales Villalobos, JoaquínEl presente trabajo aborda la caracterización geológica y estructural del sector Palo Negro Sur, ubicado en la Región de Atacama, Chile, con el objetivo de evaluar su potencial como depósito IOCG. Para ello se realizaron estudios geofísicos de Tomografía de Ruido Ambiental, acompañados con estudios previos de Magnetometría Terrestre y Polarización Inducida (IP), permitiendo identificar anomalías que pueden estar relacionadas con cuerpos mineralizados y estructuras favorables para la acumulación de mineralización hidrotermal. Los resultados obtenidos muestran la presencia de fallas de primer orden y subsidiarias asociadas al Sistema de Fallas de Atacama (SFA) que actúan como conductos para fluidos mineralizantes que pueden contener altos contenidos de magnetita, que estarían estrechamente vinculados con la presencia de anomalías magnéticas positivas identificadas en el área y que su distribución estaría siendo controlada por las fallas de primer orden del SFA, algo muy característico de los depósitos IOCG que se encuentran en la Franja Metalogénica del Cretácico Inferior. Además, se lograron identificar zonas de alta cargabilidad eléctrica, que sugieren la existencia de sulfuros metálicos diseminados en sectores con velocidades de onda sísmica relativamente bajas y su emplazamiento estaría controlado por las fallas subsidiarias al SFA. El análisis de los datos geofísicos permitió delimitar áreas prioritarias para exploración, considerando las similitudes geofísicas y estructurales que se tiene con otros depósitos como el distrito Mantoverde, resaltando el potencial estratégico del área para el desarrollo de futuras campañas de sondaje y con esto, validar la posible existencia de cuerpos mineralizados, evaluar la calidad y extensión de los recursos, y confirmar la viabilidad económica del proyecto.Item Patrones texturales y composicionales en fenocristales de olivino del volcán Apagado (~41.9°s), Región de los Lagos, Chile: implicancias en la dinámica eruptiva.(Universidad de Concepción, 2024) Hernández Muñoz, Kimberly Aline; Oliveros Clavijo, VerónicaEl volcán Apagado (~41,9°S), ubicado en la península de Hualaihué, Región de Los Lagos, Chile, es un cono de escoria con un diámetro basal de 2 km y una altura promedio de 400 m. Los depósitos de tefra que componen el cono están constituidos casi completamente por piroclastos de tamaño lapilli fino y ceniza. La alta fragmentación del magma implica que estos depósitos fueron formados por un evento eruptivo altamente explosivo. A estos depósitos se les ha llamado Ap-1 en trabajos previos (Watt et al., 2011; Mella, 2013). Mella (2013) sugiere una magnitud por sobre 5,3 (4-5 IEV) para este evento, y describe una columna eruptiva que habría alcanzado una altura de 13 a 24 km por sobre el cono piroclástico. De acuerdo con este autor, Ap-1 es la erupción holocena más grande en el área de Hualaihué, y no se relaciona a los principales estratovolcanes de la región (e.g. Yate u Hornopirén). Trabajos previos han demostrado que la composición de roca total de algunos productos eruptivos de Ap-1 tienen contenidos de MgO por sobre 12% wt, 87Sr/86Sr de 0,70353 y 143Nd/144Nd de 0,51290. El objetivo de este trabajo es estimar las tasas de ascenso del magma emitido por el volcán Apagado. Para esto, se propone un estudio detallado de las texturas y morfologías en el olivino, la ocurrencia de inclusiones fluidas y minerales, y de los patrones de organización en estos fenocristales, junto a un estudio de la zonación química mediante microsonda electrónica (EPMA). En resultados de química mineral las composiciones de Fo83-93,8 asociados a contenidos de Ni 323 4.546 ppm. La preservación de texturas dendríticas y esqueletales, inclusiones fluidas y minerales orientadas, a lo largo de estructuras de marcos cristalinos y patrones de organización reflejan condiciones de un alto grado de undercooling en el magma, mientras que las imágenes de los cristales evidencian una zonación oscilatoria que sigue la morfología de los cristales de olivino, lo que puede ser interpretado como un crecimiento por adición de marcos cristalinos, similar a los descritos en trabajos previos (Salas et al., 2021; Welsch et al., 2013; Milman-Barris et al., 2008; Shea et al., 2015). Estos hallazgos sugieren que los magmas asociados al evento Ap-1 experimentaron un rápido ascenso desde su zona fuente, probablemente el manto litosférico, a través de la corteza, con poca o nula influencia cortical, lo que pudo tener repercusiones en las dinámicas de la erupción al inhibir la exsolución de volátiles debido al rápido ascenso, gatillando así este evento eruptivo altamente explosivo.Item Identificación de un flanco de mineralización mediante tomografía sísmica de ruido ambiental y estudios geofísicos previos en la propiedad minera Zulema Norte, Región de Atacama, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Ramírez Palma, Javier Ignacio; González Martínez, Abraham Elías; Izarnotegui Roa, Ramón AndrésEl proyecto Zulema Norte se encuentra ubicado a 30 km al SE de Copiapó, inserto en el cinturón ferrífero chileno, un corredor geológico que se extiende a lo largo de la Cordillera de la Costa controlado estructuralmente por el Sistema de Fallas Atacama (SFA), principalmente por fallas NE y N-S, reconocido por su relación con la formación de depósitos tipo IOCG, como los yacimientos Candelaria y Manto Verde. El área de estudio presenta un 90% de cobertura cuaternaria, compuesta por arenas eólicas, niveles inferiores de caliche, con afloramientos limitados a la cima de los cerros, donde se encuentran rocas de composición andesítica y diorítica, relacionados con la Formación La Negra y el plutón Diorita Cuarcífera Sierra Chicharra respectivamente. El objetivo principal de este estudio es identificar flancos de mineralización en la propiedad, evaluando si existen las condiciones estructurales y geológicas propicias para albergar un depósito tipo IOCG. Para ello se utilizó tomografía sísmica de ruido ambiental para generar modelos 3D de velocidades sísmicas del subsuelo, así como también estudios magnéticos existentes y los afloramientos observados en campo. La metodología desarrollada se dividió en tres etapas: pre-terreno, terreno y post-terreno. Durante la fase de adquisición de datos, se desplegaron 64 geodas distribuidas en dos sondeos, cubriendo un área de 5.5 km2 con registros continuos durante 8 días. Los resultados obtenidos a partir del modelo tridimensional de velocidades sísmicas evidenciaron tres rangos principales: bajas velocidades (3.300 m/s), relacionadas con el plutón Diorita Cuarcífera Sierra Chicharra, un cuerpo intrusivo clave por su interacción con la actividad tectónica y facilitando la migración de los fluidos hidrotermales. Además, se identificaron estructuras con orientaciones N-S y NE, las cuales se evidenciaron a partir del gran contraste entre las velocidades sísmicas altas con las medias a bajas. Estas estructuras segmentan los cuerpos de velocidades medias-altas a altas del subsuelo y representan zonas de debilidad importantes, responsables de facilitar la migración de fluidos hidrotermales, lo que sugiere un control estructural sobre la mineralización. Estas anomalías coinciden con los datos magnéticos previos, lo que sugiere la presencia de un cuerpo mineralizado. A partir de esto se establecen dos zonas de interés: una central y otra en el límite oriental de la propiedad. Esta última coincide con una mina abandonada, donde previamente se explotó un depósito IOCG. En particular, la anomalía central se establece como blanco prioritario de exploración, debido a sus similitudes geofísicas y litológicas con la mina abandonada, lo que refuerza su potencial como un depósito IOCG.Item Integración de métodos geofísicos para definir un flanco de exploración en sector Palo Negro Norte, Región de Atacama, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Labra Espinoza, Catalina Paz; González Martínez, Abraham; Morales Villalobos, JoaquínLa propiedad Palo Negro Norte corresponde a una concesión de International PBX (“IPBX”) y se encuentra ubicada en la Cordillera de la Costa del norte de Chile a unos 40 km al suroeste de Copiapó, región de Atacama. Está conformada principalmente por intrusivos dioríticos del Jurásico y Cretácico, y está mayormente cubierta por arenas aluviales y eólicas del Terciario y Cuaternario. Parte del Sistema de Fallas de Atacama que contiene rocas volcánicas, una variedad de pequeñas intrusiones y varios pequeños depósitos de IOCG, está cubierto por las concesiones de Palo Negro. Los depósitos de tipo IOCG (Iron Oxide-Copper-Gold deposits) corresponden a depósitos magmáticos-hidrotermales que presentan abundante contenido de hierro (80% de Fe) con porcentajes menores, pero económicos de Cu y Au. Este tipo de depósitos pueden responder a estudios magnéticos e IP, por lo que, se analizan exhaustivamente reportes antiguos de estos dos métodos geofísicos en conjunto con una nueva técnica de tomografía de ruido sísmico ambiental denominado “Geode”, el cual corresponde a un nodo sísmico ambiental en tiempo real. Este instrumento a diferencia de los geófonos convencionales permite una mayor sensibilidad a una baja frecuencia y permite la obtención de datos en tiempo real mediante un satélite DtS-loT, lo cual lo convierte en una herramienta bastante útil, eficaz y rápida. El resultado obtenido a partir de “Geode” corresponde a modelos de velocidad de onda de datos adquiridos del subsuelo. Mediante la integración de estos métodos geofísicos como la magnetometría, IP, modelos de velocidad de onda y la geología del sector se logra obtener una información valiosa acerca de un posible flanco de mineralización en Palo Negro Norte, el cual se ubica en la parte central del sector debido a su proximidad a fallas y las velocidades de onda intermedias que se desvían de la respuesta de baja velocidad de la cobertura sedimentaria.Item Evolución composicional del volcanismo de la zona volcánica de Los Andes Centrales desde el neógeno y su relación con las estructuras del basamento (22°-27°19’s).(Universidad de Concepción, 2025) Cifuentes Lobos, Esteban Enrique; Oliveros Clavijo, Verónica Laura; González Tapia, Rodrigo IvánLa evolución del Altiplano-Puna desde inicios del Neógeno se desarrolló en un contexto de fuerte acortamiento y engrosamiento cortical acompañado por un intenso volcanismo, el que ha sido ampliamente estudiado en términos de composición, distribución y evolución en relación con la historia tectónica de la región. Sin embargo, la relación entre las estructuras del área con la evolución geoquímica de los productos volcánicos ubicados entre estas latitudes, con una corteza particularmente engrosada, ha sido poco abordada. Este trabajo de memoria de título tiene como objetivo probar la hipótesis de que existe una relación entre las estructuras y la evolución geoquímica de los productos volcánicos de los centros eruptivos ubicados entre las latitudes 22° y 27°19’S, que abarcan todos los volcanes entre el Paniri y el Copiapó, considerando muestras volcánicas generadas desde el Neógeno. Esto, a partir de la recopilación de información geoquímica, geocronológica y estructural de la región. Esta compilación de información resultó en 1.459 muestras con información geoquímica, 1.265 muestras con información geocronológica, y fallas obtenidas a partir de un archivo GIS de fallas de Chile a escala 1:100.000, el que fue complementado mediante el estudio de cartas geológicas y un análisis de imágenes DEM para suplir ciertas lagunas de información estructural. La caracterización geoquímica del área indica que existe un rango composicional que abarca desde andesitas basálticas a riolitas dentro de la serie calcoalcalina, típica de magmas de zonas de subducción. Además, existe una clara zonación composicional en la región, con composiciones predominantemente félsicas hacia el sur del área de estudio, en comparación con las del sector centro-norte que tienden a ser más básicas. Esto se ve reflejado en mapas de distribución de parámetros geoquímicos (porcentaje en peso en sílice (%wt SiO2), número magnesiano (#Mg), anomalía del europio (Eu/Eu*) y razón LaN/YbN), y en mapas elaborados a partir de análisis estadísticos multivariables (análisis de componente principales y el análisis de clúster jerárquico). La correlación entre la variación de la geoquímica del área de estudio y la ubicación de fallas e intersecciones entre ellas parece ser más bien débil. Esto es debido, en gran medida, a que las muestras geoquímicas tienden a estar ubicadas hacia el este de las fallas, salvo ciertos sectores menores donde sí se observa una coincidencia espacial. Sin embargo, si se consideran estructuras a mayor escala como el lineamiento de dirección NW-SE de Calama-Olacapato-El Toro y la subducción de la Dorsal de Taltal al sur del área de estudio, sí es posible establecer cierta relación con la variación de la geoquímica. El contraste entre las composiciones más félsicas del sur y las más básicas del área centro-norte estaría controlado en gran medida por estas estructuras. Donde el lineamiento de Calama-Olacapato-El Toro permitiría un ascenso rápido del magma, limitando su diferenciación, mientras que la subducción de la dorsal de Taltal podría estar generando composiciones más silíceas al generar una evolución más profunda del magma. Asimismo, el aporte de fluidos producto de esta subducción también podría ser un causante de esta variación composicional, sobre todo sobre la zonación que muestra la razón LaN/YbN.Item Inyecciones máficas en un mush cristalino: implicancias para la historia volcánica del volcán Lanín (39,7°s/71,5°w).(Universidad de Concepción, 2024) Contreras Higuera, Vicente Ignacio; González Maurel, OsvaldoEl volcán Lanín es un estratovolcán predominantemente efusivo ubicado en la Zona Volcánica Sur de los Andes (39,7°S/ 71,5°W) al extremo SE de la cadena volcánica Villarrica-Quetrupillán-Lanín. Sus lavas holocenas se caracterizan por abarcar un amplio rango composicional que varía desde basáltico a traquítico. Morgan et al. (2024) establecieron un modelo petrogenético para este volcán, el cual habría evolucionado en dos fases. La fase inicial se caracteriza por la erupción de magmas máficos y formación de un reservorio a 6.5-15 km de profundidad de tipo crystal mush desde un fundido de composición BAT (basalto, andesita, traquiandesita basáltica). La segunda y última fase se caracteriza por la erupción de magmas más evolucionados, derivados de un fundido residual traquítico enriquecido en cristales por la disgregación del crystal mush; disgregación que ha sido interpretada como consecuencia de inyecciones máficas tardías en el reservorio. Este trabajo aporta un análisis petrográfico detallado, nuevos datos geoquímicos e isotópicos, y perfiles intracristalinos de las distintas fases minerales presentes en rocas de composición traquiandesítica basáltica representativas de las inyecciones máficas tardías. Estas rocas se distinguen por su alta cristalinidad (~46 vol%), presencia de fenocristales con marcadas texturas de desequilibrio y una composición mineralógica consistente con interacciones entre dos magmas de distinta composición. El modelo termobarométrico propuesto evidencia un sistema polibárico con un reservorio somero (1,2-10 km) y otro profundo (19-25,3 km). Así, las inyecciones máficas provenientes de este último, habrían interactuado con el reservorio somero provocando una desintegración del crystal mush originando las muestras primitivas altamente cristalinas, la gran diversidad textural y composicional dentro de sus fases cristalinas, y las exuberantes texturas de desequilibrio características de las muestras representativas de estas inyecciones. Este estudio redefine el modelo evolutivo ya propuesto del volcán Lanín al incluir una etapa adicional que resalta el papel crucial de las inyecciones máficas en la evolución del sistema magmático.Item Influencia antrópica en la geoquímica de aguas del humedal urbano Paicaví - Tucapel bajo.(Universidad de Concepción, 2024) González Espinoza, Geraldine Macarena; Álvarez Amado, Fernanda Carolina; Poblete González, Camila PazLos humedales son ecosistemas fundamentales que desempeñan un papel crucial en la regulación del ciclo hídrico, la prevención de inundaciones y la mejora de la calidad del agua mediante la filtración de contaminantes. Asimismo, actúan como reservorios de biodiversidad y almacenes de carbono, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático. En este contexto, el humedal urbano Paicaví - Tucapel Bajo, situado en la ciudad de Concepción, enfrenta una creciente vulnerabilidad debido a la expansión urbana, que lo expone a diversas fuentes de contaminación, tales como residuos domésticos e industriales, rellenos y descargas de aguas servidas. En respuesta a esta problemática, el presente estudio se planteó evaluar la influencia antrópica en la geoquímica del agua en el humedal y determinar las principales fuentes de contaminación. La investigación incluyó trabajo de campo, donde se recolectaron nueve muestras de agua para analizar elementos mayores, menores, traza e isótopos de oxígeno y deuterio. Los resultados fueron evaluados empleando análisis estadísticos bivariados, como la matriz de correlación de Pearson, y análisis multivariados, específicamente el análisis de componentes principales (PCA). Adicionalmente, se elaboró un modelo simplificado del flujo de agua subterránea utilizando el software Visual Modflow. Los análisis estadísticos identificaron dos principales orígenes de la química del agua en el humedal. Por un lado, fuentes naturales asociadas a la geología local, destacando la presencia de minerales como plagioclasas, olivinos, piroxenos, anfíboles y biotitas, que influyen a través de los procesos de meteorización. Por otro lado, se detectó una contribución antrópica significativa, evidenciada por las relaciones entre elementos como Fe-As (r = 0,91), Zn-V (r = 0,97), y las altas concentraciones de Mn (1,89 ppm) y B (0,18 ppm), vinculados a actividades humanas. Entre estas, destacan el desgaste vehicular (Zn V), la presencia de microbasurales (Fe-As) y las descargas de aguas residuales domésticas (Mn-B). En cuanto a la dirección del flujo de agua subterránea, el modelo indicó un movimiento predominante hacia el oeste, lo que sugiere una posible conexión hidrológica con el humedal Chimalfe. Finalmente, este estudio destaca el rol ecológico del humedal Paicaví - Tucapel Bajo, el cual se encuentra amenazado por la presión antrópica, evidenciado por las altas concentraciones de elementos nocivos. Por ende, se requieren medidas sostenibles como proteger fuentes de agua, prevenir vertidos contaminantes y restaurar el entorno natural para preservar su biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades circundantes.Item Precipitación fraccionada del grupo copiapita, y su capacidad para captar metales críticos de interés económico.(Universidad de Concepción, 2025) Piñuñuri Cordero, Emilio José; Gerding González, Javiera PazEn este trabajo, se sintetizaron minerales del grupo de la copiapita (copiapita, magnesiocopiapita y ferricopiapita) y romboclasa bajo condiciones controladas, con el objetivo de evaluar su capacidad para captar elementos críticos y/o contaminantes como cobre, cobalto y arsénico. Los análisis realizados incluyeron técnicas de difracción de rayos X (DRX), espectroscopía de dispersión de energía (EDS) y absorción atómica, permitiendo caracterizar las fases formadas y determinar las concentraciones de los elementos retenidos en cada muestra. Los resultados mostraron que la copiapita junto a la magnesiocopiapita son las fases más eficientes para captar cobalto y cobre, mientras que la ferricopiapita presentó una menor capacidad de retención, llegando incluso a concentraciones inferiores a las iniciales en algunas muestras. En cuanto al arsénico, las copiapitas sintetizadas demostraron una capacidad significativamente mayor de captación en comparación con las tendencias observadas en muestras naturales, donde este elemento se asocia con fases como coquimbita o escorodita. Además, la romboclasa, presente en todas las muestras, evidenció una capacidad limitada para la retención de metales en comparación con las copiapitas, con excepción del arsénico, en donde presento una gran capacidad de captación. La comparación con estudios previos, como el de Gerding et al. (2024), permitió identificar similitudes en la evolución mineralógica y el comportamiento de los metales en sistemas naturales y controlados. Este estudio aporta información relevante sobre los factores que controlan la formación y estabilidad de minerales secundarios en ambientes ácido ricos en sulfatos, resaltando el potencial de las copiapitas como agentes de captación de metales en aplicaciones ambientales e industriales.Item Inventario de crioformas y cinemática de los glaciares rocosos de la subcuenca del río Azufre (34°49′s 70°33′w), Andes semiáridos de Chile Central.(Universidad de Concepción, 2024) Cáceres Bahamondez, Camila Paola; Farías Barahona, David; García Barriga, JuanEste trabajo se enfoca en la realización de un completo inventario de crioformas y estudio cinemático de los glaciares rocosos de la subcuenca del río Azufre, en la región de O’Higgins, que se caracteriza por su alta concentración de geoformas criosféricas. Los glaciares rocosos representan una manifestación del creep del permafrost de montaña. Aunque su formación puede verse influenciada por procesos glaciares, su contexto geomorfológico se enmarca dentro del ambiente periglaciar. Estos cuerpos se caracterizan por su morfología de tipo lóbulo y están constituidos por material detrítico que puede albergar hielo de forma intersticial, en lentes o incluso en masas de hielo sólido. Desde 2010, los Andes semiáridos de Chile enfrentan una sequía extrema, con déficits de precipitación del 40% (Garreaud et al., 2019), afectando a más de siete millones de personas dependientes de estas cuencas. Ante esta realidad, es urgente comprender la dinámica de los glaciares rocosos y su interacción con el ambiente periglaciar, en especial en el contexto del cambio climático. El estudio tiene como objetivo principal analizar la cinemática de los glaciares rocosos de la subcuenca del río Azufre, a través del método avanzado de teledetección feature tracking, y la creación de ortoimágenes con alta precisión cartográfica. Para ello se utilizó imágenes satelitales de alta resolución (0,5 m) entre los años 2019 y 2024. Esto, con el fin de identificar a los glaciares de roca activos y también para complementar la caracterización geomorfológica utilizando los datos cinemáticos obtenidos. La región de estudio abarca altitudes entre 2.500 y 4.500 ms.n.m., presenta una compleja geomorfología que refleja la interacción de procesos glaciares y periglaciares donde dominan glaciares de montaña, glaciares cubiertos de detritos y glaciares rocosos. De estos últimos, 15 se han identificado en estado activo, en un rango altitudinal que va desde los 3.010 a 3.750 ms.n.m. En cuanto a la caracterización geomorfológica, la mayoría de los glaciares de roca activos tiene una conexión superior a un talud, y se clasificaron como sistemas múltiples con unidades complejas. El trabajo actualiza el inventario realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) en 2022, agregando una clasificación basada en la actividad de los glaciares rocosos e incorporando nuevas geoformas criosféricas como glaciares cubiertos de detritos, termokarst, protalus rampart, protalus lobulados y laderas de gelifluxión. La investigación concluye que la caracterización mediante imágenes satelitales de alta resolución fue precisa, pero se requiere observación en terreno para identificar crioformas complejas. Se sugiere incluir geoformas paraglaciares y ampliar el mapeo de geoformas periglaciares para generar una base de datos más detallada. Los glaciares rocosos en la subcuenca presentan velocidades promedio de 0,5 a 2,4 m/año, mostrando tendencias consistentes con estudios en otras cuencas semiáridas de los Andes. También, se agrega que es fundamental analizar fotografías históricas para cubrir la falta de datos a largo plazo sobre la cinemática de los glaciares rocosos en el área, para de esta forma tener una visión global de su comportamiento y analizar si existen factores topoclimáticos que estén favoreciendo el descongelamiento del hielo interno y por consiguiente aumentando su desplazamiento superficial. Finalmente, estos resultados respaldan el trabajo de la IPA para establecer la cinemática de glaciares rocosos como una Variable Climática Esencial (ECV) dentro del Sistema Global de Observación Climática de la OMM.Item Valorización de activos mineros de exploración utilizando el enfoque de costos, cartera de proyectos de Power Nickel.(Universidad de Concepción, 2024) Quijada Espinoza, Sebastián Ignacio; González Martínez, Abraham Elías; Lizama Arraño, AlejandroEl presente trabajo aborda la valorización de los activos mineros Jackie, Zulema y Palo Negro, ubicados en la región de Atacama, Chile, y pertenecientes a Power Nickel Inc. Para ello, se utilizó el enfoque de costos, un método recomendado para propiedades en etapas tempranas de exploración, considerando los gastos totales asociados a estudios exploratorios, constitución y mantención de concesiones mineras, ajustados mediante multiplicadores que reflejan el potencial geológico de cada propiedad. Es destacable que el costo predominante no proviene de los estudios exploratorios realizados, sino del pago constante de patentes para la mantención de las concesiones. Este hecho resalta la importancia de una gestión eficiente de recursos, ya que este gasto tiene un impacto directo en el valor económico de las propiedades. Los resultados obtenidos posicionaron a Palo Negro como la propiedad más prometedora, seguida por Jackie y, finalmente, Zulema, considerando el contexto geológico, geofísico y estructural de cada una. En el proceso, se desarrolló una estructura simplificada para informes de valorización, basada en las directrices del código CIMVal, que permite una presentación clara y comprensible. Este enfoque busca facilitar la interpretación de los resultados, no solo para geólogos, sino también para ejecutivos y tomadores de decisiones, quienes requieren información precisa y accesible para priorizar inversiones en exploración minera. Este principio guía refuerza la necesidad de comunicar de manera efectiva los datos técnicos y su interpretación. Finalmente, se recomienda realizar campañas de perforación en las tres propiedades, priorizando Palo Negro, seguido de Jackie y Zulema. Estas perforaciones son clave para validar las hipótesis geológicas planteadas y definir cuerpos mineralizado.Item Susceptibilidad de remociones en masa en las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel, Lota y Santa Juana, Provincia de Concepción, Región del Biobío, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Ortega Orellana, Abisag Rebeca; Jaque Castillo, EdiliaLas remociones en masa son procesos geológicos que ocurren en todo el territorio nacional generando impactos ambientales, económicos y sociales. Este estudio evalúa la susceptibilidad de remociones en masa de cuatro comunas de la Provincia de Concepción, considerando distintos factores. El área de estudio abarca las comunas de San Pedro de la Paz, Coronel, Lota y Santa Juana, donde el principal objetivo es evaluar la susceptibilidad de remociones en masa mediante el análisis de factores controladores y desencadenantes. Se incluye la Isla Santa María, correspondiente a la jurisdicción de Coronel, pero con un análisis independiente del territorio continental, para evaluar el comportamiento de los factores en territorio insular. En esta memoria se utiliza el método estadístico bivariado “frequency ratio” para evaluar la susceptibilidad de remociones en masa al analizar un inventario de 440 remociones facilitado por el Grupo de Multiamenazas Biobío de la Universidad de Concepción. El análisis divide el inventario en un 70% (puntos de entrenamiento) y 30% (puntos de prueba). Los puntos de entrenamiento se utilizaron para crear el modelo y los puntos de prueba se utilizaron para la validación de éste. Para crear los mapas de índice de susceptibilidad de remociones (LSI) se utiliza el programa ArcMap 10.8 a partir de los valores FR analizados en Microsoft Excel. Dentro de los parámetros escogidos para el análisis se encuentran la orientación de laderas, pendiente, curvatura de laderas, elevación, litología, NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada), distancia a fallas geológicas y distancia a cuerpos de agua. En total se crearon 18 mapas de susceptibilidad, 9 para la Isla Santa María y 9 para el territorio continental, con distintas combinaciones de parámetros. Estos mapas fueron sometidos a validación para evaluar el rendimiento de la tasa de éxito (puntos de entrenamiento) y su posterior tasa de predicción (puntos de prueba). La validación se realizó mediante el área bajo la curva (AUC) calculando los rendimientos de cada mapa. Esta investigación contribuye a identificar zonas críticas, donde su análisis y difusión hacia la población facilita la respuesta frente a estos procesos y a una planificación territorial más segura, proporcionando información clave para estudios futuros y medidas de mitigación.Item Identificación de remociones en masa en el sur de chile con modelos de clasificación de imágenes satelitales Sentinel-2 y Landsat-8.(Universidad de Concepción, 2025) Cortés González, Alberto Felipe; Palma Lizana, José LuisEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo de clasificación para la detección de remociones en masa mediante imágenes satelitales. El área de estudio se centra en eventos de remoción en masa en el sur de Chile, utilizando imágenes de Landsat 8 para eventos anteriores a 2019 y Sentinel-2 para los posteriores a esa fecha, debido a la cobertura temporal limitada de estos satélites. El análisis se enfoca en la comparación de índices de vegetación pre y post evento, como NDVI, NBR y SAVI. El conjunto de datos utilizado incluye 33 eventos mapeados a través de fotointerpretación en plataformas como Google Earth y Google Earth Engine, y validados con informes técnicos de SERNAGEOMIN. Se emplearon bandas espectrales RGB y diferencias de índices entre imágenes pre y post evento para generar características que permiten distinguir entre remociones y no remociones. Se aplicaron diferentes técnicas de clasificación, comenzando con un umbral de diferencia en el índice NDVI para detectar remociones en masa. Luego, se empleó clustering no supervisado con KMeans para explorar patrones de clasificación sin la necesidad de etiquetas. Finalmente, se implementó un modelo supervisado con KNN, que demostró ser el más preciso al trabajar con las etiquetas y aprendizaje supervisado. Los resultados obtenidos facilitan la identificación de eventos de remoción en masa, mejorando el monitoreo y ayudando en la toma de decisiones sobre gestión de riesgos, especialmente en áreas de difícil acceso, donde el monitoreo terrestre es limitado. Las métricas del modelo KNN, evaluadas antes y después del postprocesamiento, mostraron mejoras significativas. Después del ajuste, el modelo alcanzó un F1-Score de 0.86 para las remociones, con una precisión de 0.88 y un recall de 0.83, y mostró una precisión de 0.88, con un accuracy de 0.98. El postprocesamiento, basado en la eliminación de áreas pequeñas en las predicciones de remociones mediante componentes conectados, contribuyó a una mayor precisión y redujo el ruido en las predicciones. Con estos resultados, se confirma que el modelo KNN, combinado con las imágenes de Sentinel-2 y Landsat 8, junto con las técnicas de Machine Learning, entregan un método sólido para la identificación y clasificación de remociones en masa, ofreciendo herramientas útiles para la gestión de riesgos y la planificación de medidas preventivas en zonas vulnerables.Item Estudio hidrológico para identificar áreas de riesgo de inundación y conservación del Río Biobío en la comuna de Chiguayante.(Universidad de Concepción, 2025) Riveros Fernández, Leonardo Ignacio; Figueroa Jara, JuanEl área de estudio se encuentra enmarcada en la comuna de Chiguayante, ubicada en la ribera oriente del Río Biobío, entre los paralelos 36° 51’ y 36° 57’ de latitud sur y los meridianos 73º 00’ y 73° 03’ de longitud oeste. Debido a su cercanía con el río es importante analizar como este se comporta en el tiempo y tomar las precauciones adecuadas para amortiguar las pérdidas que se pudieran sufrir en un evento de extrema precipitación. Chiguayante ha sufrido numerosos eventos extremos, siendo el más importante el de julio de 2006, donde se produjo un aumento del caudal instantáneo máximo del río a 16.261,3 m3/s. Debido a estos eventos se recopilo información sobre los sectores que son susceptibles a inundaciones fluviales, comparando y analizando los mapas de inundaciones propuestos por otros autores y un modelo de inundación, validando éste último con información actualizada de los registros de caudales instantáneos máximos obtenidos desde la estación “Río Biobío en Desembocadura” además de complementar esta información con el análisis de un modelo de elevación digital, indicando la relación que existe entre las elevaciones de las distintas áreas y las zonas de inundación. A raíz de lo anterior se identificaron principalmente 2 áreas de interés: una ubicada en la zona norte del área urbanizada de Chiguayante donde, en caso de inundación, el agua podría llegar hasta los 15 m.s.n.m aproximadamente, y otra en el lado sur del área urbanizada de Chiguayante donde el agua podría llegar a los 20 m.s.n.m aproximadamente. Además de identificar estas áreas susceptibles a inundación, se identificó la presencia de un humedal situado en el área norte de Chiguayante, específicamente en el sector de Los Boldos. El área que actualmente ocupa este humedal antes pertenecía al río Biobío, teniendo un desarrollo notable desde el 2005 a la actualidad producto de la propia naturaleza anastomosada del río y al contexto climático nacional al cual nos vemos enfrentado actualmente, el cual ha generado un déficit hídrico sumando así 17 años consecutivos con precipitaciones bajo el promedio 1961-1990, desde el año 2007. Este humedal es una excelente oportunidad de conservación, con una extensión de 243.050 m2 y una capacidad volumétrica de 1.044.756,47 m3 pudiendo amortiguar de manera natural una subida del nivel del río hasta los 15 m s.n.m. aproximadamente ante eventos de extrema precipitación y también por su capacidad de descarga y recarga del acuífero, mitigando los riesgos futuros debido al crecimiento de la comuna. Este crecimiento impermeabiliza suelos, acelerando la evacuación del agua, por el aumento de la escorrentía superficial, hacia sectores bajos en un menor tiempo. Paralelamente este humedal cumple otras funciones ecológicas de relevancia como la retención de nutrientes, exportación de biomasa, la estabilización de microclimas, aporte de recursos, su capacidad para poder albergar una diversidad biológica de importancia, recreación, etc. Si bien, los eventos de extrema precipitación no son usuales, no son imposibles, por lo que se aconseja: que en estas 2 zonas se realicen rellenos o construcciones para evitar futuras perdidas, la conservación el “Humedal los Boldos” por sus múltiples beneficios que ofrece identificándolo como humedal urbano e informar a la población sobre estos temas.Item Caracterización mineraloquímica de menas de Ag en vetas epitermales de baja sulfidación aplicando LIBS en muestras de testigo de sondaje. Proyecto Virginia, Santa Cruz, Argentina.(Universidad de Concepción, 2024) Lobos Zúñiga, Catalina Alicia; Velásquez Acosta, Germán; Álvarez Fuentes, JonnathanLa plata (Ag) es un elemento de gran importancia económica que se encuentra principalmente en depósitos epitermales, alojada en minerales como la plata nativa (Ag), acantita (Ag2S) y embolita (Ag(Cl,Br)). Uno de los principales desafíos en la caracterización de depósitos minerales es determinar el modo de ocurrencia de los minerales mena de grano fino, cuya distribución suele ser irregular dentro de las vetas cordilleranas epitermales de Au y Ag; información fundamental para la optimización de los procesos geometalúrgicos. En este aspecto, la caracterización mineraloquímica permite determinar la ubicación del mineral de interés, junto a su concentración y modo de ocurrencia. En la presente investigación, se busca caracterizar la química mineral de los minerales de mena y ganga presentes en la zona oxidada de una veta epitermal de baja sulfidación de Ag y Pb. Se realizó en primera instancia una caracterización mineralógica convencional, mediante microscopia óptica, en muestras de testigos de sondaje. Luego, la caracterización mineraloquímica se implementó mediante la técnica LIBS (Laser-Induced Breakdown Spectroscopy) combinada con EPMA (Electron Probe Micro-Analysis). La caracterización mineralógica convencional identificó la presencia de acantita, embolita, cuarzo, aluminosilicatos, hematita, magnetita, goethita, coronadita y otras fases oxidadas de Pb sin diferenciar, junto a sus relaciones texturales; lo cual permitió establecer la secuencia paragenética del depósito, con por tres estadios de formación, i.e., pre-mineralización, syn-mineralización primaria y secundaria. De la caracterización mineralógica se determinaron los elementos de interés para el análisis LIBS, obteniéndose señales de plata (Ag), hierro (Fe), plomo (Pb), además de otros elementos contenidos en la matriz como el silicio (Si), aluminio (Al), calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K), manganeso (Mn) y oxígeno (O). Sin embargo, no se identificaron señales de cloro (Cl) ni azufre (S), lo cual se atribuye a su alta energía de ionización. Las señales obtenidas mediante LIBS se utilizaron para realizar un análisis de componentes principales (PCA), el cual permitió establecer relaciones mineraloquímicas de las muestras con sus minerales portadores. Con estos resultados, se generaron imágenes de distribución elemental, las cuales permiten estimar, de manera indirecta, la mineralogía presente en las muestras, destacando las regiones de interés (ROI), particularmente para el metal a explorar, i.e., ROI-Ag. La caracterización mineral indirecta obtenida por LIBS es consistente con las especies identificadas por técnicas convencionales, incluyendo menas de Ag, cuarzo, aluminosilicatos, minerales de Fe y fases de Pb. Los análisis EPMA permitieron diferenciar con mayor precisión las menas de Ag (acantita y embolita) y las fases de Pb (sahlinita y piromorfita). Desde un punto de vista geometalúrgico, los resultados obtenidos por la caracterización mineral y mineraloquímica destacan la importancia de conocer los modos de ocurrencia de las menas de Ag para optimizar las estrategias de recuperación, debido a los distintos grados de liberación que presentarían las menas, si están como inclusión mineral en cuarzo o en el borde de granos; además del tipo de flotación de menas mixtas: sulfuros y haluros. Aunque LIBS presenta algunas limitaciones, como la dificultad para detectar elementos con alta energía de ionización, demostró ser una técnica altamente eficaz para la identificación de regiones de interés (ROI) en las muestras de testigos de sondaje, tal como ROI-Ag, contribuyendo a la optimización del logueo de sondajes, en términos de tiempo y precisión. Los resultados de este trabajo no sólo aportan al entendimiento de los procesos en la veta Julia Norte, sino que también destacan el potencial de LIBS para complementar técnicas tradicionales en la exploración mineralógica y sugieren mejoras para su aplicación futura.Item Modelo estructural forward de la deformación Cenozoica de la vertiente Occidental de la Cordillera Principal de la Región del Maule, Chile (36° S).(Universidad de Concepción, 2025) Olivares Pino, Matías Alejandro; Espinoza Vargas, Mauricio Esteban; Rivera Ormeño, Camila AngélicaLos Andes chileno-argentinos corresponden al mejor ejemplo de una cadena montañosa formada en una zona de subducción reflejada en su estilo estructural entre los 18° – 40°S. La subducción se habría mantenido continua desde el Jurásico temprano, sin embargo, el crecimiento orogénico de los Andes habría comenzado a partir del Cretácico Superior, seguido de un período extensional generalizado durante el Eoceno-Mioceno Temprano, para luego desarrollarse el período más intenso de construcción orogénica durante el Neógeno (Charrier et al., 2005). En particular, entre los 33° y 36° S en la Cordillera Principal (CP) de la Región del Maule, la cuenca de Abanico se desarrolló sobre un basamento mesozoico con depósitos volcánicos y volcano-sedimentarios, invirtiéndose durante el Mioceno (Charrier et al., 2005). Recientes trabajos en el área de estudio proponen que la vertiente occidental de la CP, a la latitud de 36°S, presenta dominios estructurales delimitados por las fallas Ancoa y Mesamávida, ambas fallas inversas de orientación NNE y vergencia hacia el oeste (Espinoza et al., 2023). Espinoza et al. (2023) y Rivera (2024) interpretaron la cronología de ciertos eventos de deformación en el área, a partir de termocronología de baja temperatura (U-Th/He) en circones y apatitos de plutones y sucesiones cretácicas y miocenas. Estas dataciones muestran un enfriamiento del hombro cretácico de la Cuenca de Abanico, interpretado como exhumación por extensión durante la apertura de la Falla Ancoa. Esto sería seguido de un calentamiento por soterramiento del basamento del bloque colgante de la cuenca durante el clímax del rift, asociado a la apertura de la Falla Mesamávida. Posteriormente, se habría producido un enfriamiento generalizado de las unidades cretácicas y miocenas en torno a los ~19-17 Ma, inferido como un evento de inversión tectónica asociado a la reactivación de las fallas Mesamávida y Ancoa, además de otro evento de enfriamiento en torno a los ca. 14-10 Ma en los plutones del área y un posible evento adicional en torno a los ca. 7 Ma, ambos asociados a la progresión de la compresión. En este trabajo, se busca verificar si el modelo conceptual de evolución tectónica propuesto por Rivera (2024) y Espinoza et al. (2023) es compatible a partir de un modelamiento cinemático de la deformación. Para esto se han elaborado secciones estructurales balanceadas mediante modelamiento forward los cuales se integran con la termocronología de baja temperatura (U-Th/He en circones y apatitos) y la historia geológica local mediante el software MOVE. La investigación concluye que la evolución tectónica cenozoica de la vertiente occidental de la Cordillera Principal, a la latitud de 36°S, está marcada por una transición de un régimen extensional durante el Eoceno tardío-Mioceno Temprano (~35-19 Ma) a un régimen compresivo en el Mioceno Medio-Superior (~19-7 Ma). Durante la etapa extensional, la Falla Ancoa y la Falla Las Zorras facilitaron la apertura de la Cuenca de Abanico y la acumulación de hasta aproximadamente 4000 m de depósitos volcanosedimentarios. Paralelamente, la Formación Colbún se depositó bajo el control de la Falla Mesamávida. En el Mioceno Temprano, se registra un cambio hacia compresión con la reactivación de las fallas Ancoa y Mesamávida como fallas inversas, generando pliegues asimétricos y exhumación acelerada entre 19-17 Ma, respaldado por datos termocronológicos. Un segundo pulso compresivo entre 14-7 Ma facilitó el emplazamiento de cuerpos intrusivos y la deformación de unidades más jóvenes como la Formación Curamallín. La integración del modelamiento forward y los datos termocronológicos confirma un proceso de inversión tectónica diacrónica, controlado por la reactivación de fallas preexistentes, en concordancia con un contexto de subducción activa en el margen occidental sudamericano.