Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 389
  • Item
    Optimización del proceso de extracción minera a través del control geológico en la región de coquimbo, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Merino Araneda, Rodrigo Hernán; González Martínez, Abraham Elías
    El estudio se enfocó en optimizar la extracción minera en la Región de Coquimbo, Chile, mediante un control geológico integral para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad. Se destacó la necesidad de información precisa y actualizada sobre las características geológicas de los bancos, lo que permitió una toma de decisiones más informada y redujo los riesgos operacionales. El objetivo principal fue optimizar la recuperación del mineral y la eficiencia operativa a través de un control geológico integral, abordando objetivos como caracterizar las unidades litológicas y estructurales, desarrollar modelos geológicos 3D, evaluar la estabilidad de taludes y conciliar lo planificado con lo extraído. La metodología incluyó mapeo geológico, muestreo en frentes de avance y la construcción de modelos con software como Vulcan y ArcGIS. Se conciliaron los modelos con los resultados de producción, lo que permitió ajustar las proyecciones geológicas. Los resultados permitieron mejorar la planificación operativa, identificar discrepancias entre lo planificado y lo extraído, y ajustar los modelos para optimizar la explotación minera. En resumen, el estudio proporcionó una herramienta de control geológico integral que mejoró la toma de decisiones, redujo riesgos y aumentó la rentabilidad de las operaciones.
  • Item
    Condiciones pre-eruptivas del Domo Chillahuita (22°11's-68°5'o) a través de inclusiones vítreas.
    (Universidad de Concepción, 2025) Luna Bécar, Sebastián Ignacio; González Maurel, Osvaldo Patricio; Hernández Prat, Loreto Tamara
    El Domo Chillahuita, es una estructura volcánica de composición dacítica, ubicado en el Complejo Volcánico Altiplano-Puna, en la Zona Volcánica Central de los Andes del norte de Chile. La evolución magmática de este domo ha sido brevemente estudiada y carece de trabajos individuales. Esta investigación tuvo como objetivo ampliar el conocimiento sobre el domo, a través de la determinación de los procesos pre-eruptivos que dieron origen a esta estructura, mediante la caracterización de fases minerales y el análisis de inclusiones vítreas presentes en sus productos. Para cumplir estos objetivos, el trabajo requirió microscopía óptica y electrónica (SEM), microsonda electrónica (EMPA) y modelamiento termobarométrico aplicado a cristales de anfíbol y pares plagioclasa-líquido. Se analizaron muestras de vidrio de la masa fundamental e inclusiones vítreas hospedadas en cristales de anfíbol y plagioclasa, las cuales permitieron interpretar la evolución composicional del magma parental. Las condiciones de temperatura y presión calculadas indican cristalización de las fases minerales analizadas a profundidades de 4,7 a 9,8 km, con temperaturas entre 787°C y 914°C y contenidos de H2O en el fundido de hasta 6,6 wt%. Los resultados obtenidos muestran una evolución dominada por procesos de mezclas de magmas, mingling y reequilibrio mineral, asociados a múltiples inyecciones máficas en un reservorio cristalino parcialmente solido (mush). Se observaron zonaciones complejas en plagioclasa y evidencias de reabsorción en anfíbol y piroxeno. sugiriendo la interacción entre un reservorio cristalino intermedio y pulsos magmáticos menos evolucionados subyacentes provenientes del manto o la corteza inferior utilizando al Cuerpo Magmático Altiplano-Puna como catalizador de estos procesos. El modelo propuesto sugiere que el Domo Chillahuita se formó durante un único evento eruptivo, no obstante, las etapas previas a esta erupción se caracterizaron por ser objeto de reactivaciones de un mush cristalino somero a partir de inyecciones máficas, siendo la última el desencadenante de la erupción del domo.
  • Item
    Mineralogía de ganga mediante SWNIR aplicada al modelamiento y estimación de UGM de minerales de cobre en mina Antucoya. AMSA 2025.
    (Universidad de Concepción, 2025) Ávila Espinoza, Jorge Andrés; González Martínez, Abraham Elías
    La mina Antucoya, perteneciente a Antofagasta Minerals, inició producción en septiembre de 2015 y se sustenta en 1170 sondajes equivalentes a 227.000 metros, con recursos totales de 1259 Mt a 0,31 % CuT y una ley de corte de 0,15 %. Su procesamiento se realiza mediante lixiviación en pilas dinámicas con ácido sulfúrico y agua de mar. La planta de chancado trata 32 Mt anuales de mineral con 0,35 % CuT, generando alrededor de 85.000 toneladas de cátodos de cobre fino por año. El yacimiento presenta desafíos técnicos relacionados con la permeabilidad, el consumo de ácido y la eficiencia de recuperación. Para abordarlos, se llevaron a cabo pruebas metalúrgicas de laboratorio (ensayos en botellas iso-pH, columnas y permeabilidad), junto con estudios mineralógicos de ganga mediante DRX. Estos trabajos identificaron siete minerales principales: sericita, caolinita, szomolnokita, clorita, calcita, cuarzo y plagioclasa. Posteriormente, se analizaron cerca de 20.000 muestras de sondajes y pozos de tronadura mediante espectroscopía SWNIR, cuyos resultados fueron calibrados en modelos quemométricos. Así, fue posible estimar la mineralogía de ganga en el modelo de bloques y definir Unidades Geometalúrgicas (UGM), mejorando la predicción de recuperación, consumo ácido y permeabilidad, con un impacto positivo en la planificación minera de corto y largo plazo.
  • Item
    Reconocimiento geológico-estructural de la Cordillera Principal en los valles de los ríos Ñuble y Los Sauces (36°27’ S - 36°46’ S, y 71°18’ O - 71°6’ O), Región de Ñuble, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Jara Farías, Valentina Alejandra; Espinoza Vargas, Mauricio Esteban; Vásquez Illanes, Paulina Soledad
    El presente estudio aborda el reconocimiento geológico- estructural de un sector de la Cordillera Principal de la región de Ñuble, específicamente entre los valle de los ríos Ñuble y Los Sauces. Esta área corresponde a un segmento representativo del margen andino sur de Chile, donde interactúan procesos magmáticos, sedimentarios y deformacionales. Este trabajo tiene como objetivo principal reconocer y determinar la distribución de las unidades geológicas y estructuras tectónicas presentes en la Cordillera Principal, en las inmediaciones de los ríos Ñuble y Los Sauces, para así analizar la evolución geológica y tectónica de la región de estudio. Esto, integrando observaciones de campo, cartografía geológica, análisis petrográficos, modelamiento de secciones, geocronología U-Pb en circones y una revisión de la literatura regional. Este estudio se centró en la caracterización geológica y geocronológica del área, clarificando la nomenclatura y disposición estratigráfica de sus unidades. Se testeó la presencia de la Formación Plan de Los Yeuques en su localidad tipo, demostrando mediante dataciones U-Pb que corresponde a una unidad más joven de lo previamente propuesto. Se reconocieron unidades mesozoicas y cenozoicas como Abanico, Curamallín y Cola de Zorro, junto a cuerpos intrusivos del batolito Santa Gertrudis-Bullileo, sin geocronología robusta previa. El análisis estructural permitió definir litología, distribución y contactos, e identificar estructuras con distinta cinemática. Se propone un control estructural importante sobre el emplazamiento magmático y la evolución de las cuencas, posiblemente vinculado a inversión tectónica. Aunque no hay evidencia concluyente de esta, discordancias angulares, variaciones estratales y cambios estructurales sugieren reactivación de estructuras heredadas, las que habrían condicionado la deformación y segmentación de las cuencas cenozoicas. Las dataciones U-Pb permitieron precisar las edades de las unidades del área, asignando 35–15 Ma para la Formación Abanico y 20–8,8 Ma para la Formación Curamallín. Estos resultados descartan la presencia de la Formación Plan de Los Yeuques, ya que los afloramientos en su localidad tipo corresponden a la Formación Curamallín, por lo que se propone eliminar dicha denominación. Las edades obtenidas coinciden con registros regionales del Maule, respaldando la asignación estratigráfica e interpretación tectonoestratigráfica de la cuenca. Además, edades U-Pb en xenocristales de circones confirman la existencia de un basamento pre-cenozoico, correlacionable con las formaciones Antuco y Nacientes del Biobío. El estudio entrega nuevos antecedentes para comprender la evolución tectónica y sedimentaria del área, mejorando los modelos actuales y aportando una base para futuras investigaciones.
  • Item
    Modelamiento estructural y evaluación preliminar del peligro sismogénico de la Falla San Vicente (Talcahuano, Chile).
    (Universidad de Concepción, 2025) Muñoz Arriagada, Roberto Vitaliano Nicolas; Espinoza Vargas, Mauricio Esteban; Creixell Torres, Christian Erwin
    El presente trabajo se centra en el análisis de la Falla San Vicente, una estructura tectónica de alto interés localizada en el extremo sur de la península de Tumbes, en la comuna de Talcahuano, Región del Biobío, Chile. Mediante un enfoque metodológico multidisciplinario, se aborda la caracterización estructural y el análisis de esta falla potencialmente activa, considerando su ubicación en una zona densamente urbanizada y por su infraestructura portuaria e industrial. Esta investigación combina observaciones de campo con análisis geomorfológicos, geofísicos y modelado estructural tridimensional, integrando diversas fuentes de información, tales como imágenes satelitales, modelos digitales de elevación (DEM), mapas geológicos, perfiles topográficos tipo Swath, y datos sísmicos históricos. Para el procesamiento y análisis de estos datos se emplearon herramientas computacionales como QGIS, TopoToolbox (MATLAB) y el software Move 3D (Petroleum Experts), permitiendo reconstruir la geometría y cinemática de la Falla San Vicente desde la superficie hasta su comportamiento en profundidad. Los principales aportes de la investigación es la generación de un modelo estructural tridimensional detallado, a partir del cual se aplicó un análisis de tendencia al deslizamiento (Slip Tendency) bajo distintos estados de esfuerzo, incluyendo las condiciones cosísmicas impuestas por el terremoto del Maule (Mw 8.8) ocurrido en 2010. Estos análisis revelan que la Falla San Vicente, descrita como una falla normal de alto ángulo, presenta en profundidad (1.500 mts.) una geometría listrica que sugiere una evolución tectónica compleja. Además, se identificaron sectores dentro de su traza con mayor susceptibilidad a la reactivación, especialmente en zonas de curvatura estructural y zonas de transferencia de esfuerzo. La interpretación conjunta de indicadores geomorfológicos —como la presencia de knickpoints, escarpes de falla y modelamiento de esfuerzos, permite plantear que la Falla San Vicente podría haber experimentado actividad tectónica reciente o estar en condiciones de reactivarse ante futuros eventos sísmicos de gran magnitud. Esto adquiere especial relevancia considerando que su traza atraviesa zonas urbanas e industriales de alto valor estratégico. En este sentido, los resultados del estudio también contribuyen a la comprensión de la evolución tectónica local y regional del margen activo chileno y en especial del antearco continental más cercano a la fosa. Al integrar análisis morfoestructurales, modelado tridimensional y datos sísmicos, se logra evidenciar la influencia de procesos tectónicos recientes sobre la configuración del relieve y la reactivación de fallas preexistentes.
  • Item
    Susceptibilidad de remociones en masa en las comunas de Talcahuano, Tomé, Penco y Hualpén: Región del Biobío, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Andrade Núñez, Nicolás Mauricio; Jaque Castillo, Edilia del Carmen; Castro Venegas, Francisco Eduardo
    Las remociones en masa son uno de los procesos gravitacionales más frecuentes y peligrosos en la zona centro-sur de Chile, especialmente en áreas urbanas y costeras donde convergen condicionantes litológicos, geomorfológicos, estructurales y antrópicos. En las comunas de Talcahuano, Hualpén, Penco y Tomé, pertenecientes al Área Metropolitana de Concepción (AMC), la interacción entre precipitaciones intensas, relieve escarpado, estructuras tectónicas y crecimiento urbano ha favorecido la ocurrencia de estos eventos. El contexto geológico local está definido por bloques tectónicos de tipo horst y graben, acantilados costeros activos, llanuras fluviomarinas y escarpes abruptos, donde destacan estructuras como la Falla San Vicente y unidades geológicas como la Formación Quiriquina o los esquistos de la Serie Occidental. Este estudio evaluó la susceptibilidad a remociones en masa mediante el método estadístico bivariado Frequency Ratio (FR), incorporando por primera vez el factor estructural “distancia a fallas” como condicionante geológico en estas comunas. Se utilizó un inventario multitemporal de remociones en masa (1990-2025) elaborado a partir de fotointerpretación, cartografía histórica y verificación en terreno, con cientos de eventos distribuidos en sectores urbanos, costeros e interiores. A partir de ello se generaron mapas ráster de doce factores condicionantes: Pendiente, curvatura, NDVI, orientación de laderas, litología, geomorfología, distancia a fallas, distancia a la costa, entre otros. Estos factores fueron evaluados mediante FR para cuantificar su relación con los eventos. Los resultados muestran variaciones comunales en la influencia de los factores, destacando la pendiente (susceptibilidad alta en sectores >30°), litologías meteorizadas y la cercanía a las fallas, las que actúan como zonas de debilidad estructural. En Tomé, la geomorfología fue especialmente determinante, con alta concentración de eventos en acantilados costeros, generando un patrón estadístico dominante en el modelo. Una contribución clave fue contrastar el FR aplicado al conjunto de comunas de este estudio con el análisis individual por comuna. Este contraste evidenció que el análisis a escala regional facilita la detección de patrones generales y sectores de alta susceptibilidad en el contexto del área completa, mientras que el análisis local expone concentraciones puntuales y matices espaciales que se diluyen en la escala mayor. Este doble enfoque amplía la comprensión de la distribución de la susceptibilidad y mejora la utilidad de los resultados para distintos niveles de planificación. Se elaboraron mapas preliminares y finales de índice de susceptibilidad (LSI) con cinco clases (muy baja a muy alta), identificando zonas críticas como el borde sur de la península de Tumbes, Chome, Lenga, cerros isla urbanos de Talcahuano y la Caleta Tumbes, las terrazas de Penco y los acantilados de Tomé. La validación mediante curvas ROC y AUC mostró un alto poder predictivo, respaldando la aplicación del FR en entornos geológicos complejos. El uso de insumos actualizados y consistentes mejoró la precisión espacial de los modelos, reflejando con mayor fidelidad las condiciones reales del terreno. En conjunto, estos resultados constituyen una base técnica sólida para futuros estudios, subrayando la necesidad de mantener inventarios actualizados, optimizar los factores condicionantes y definir escalas adecuadas para una representación más precisa de la susceptibilidad a remociones en masa.
  • Item
    Caracterización de metales y metaloides en el material particulado fino de la ciudad de Coyhaique, región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Aránguiz Ojeda, Maritza Fernanda; Oliveros Clavijo, Verónica Laura
    Coyhaique enfrenta un complejo escenario de contaminación por MP₂,₅ en los últimos años. Desde 2003 se han realizado diversas campañas de monitoreo de MP₂,₅ que permitieron identificar la quema de leña como principal fuente de emisiones, aunque también se ha reconocido la influencia de factores climáticos y geomorfológicos. Hasta ahora los estudios se han enfocado únicamente en realizar mediciones de concentraciones totales de MP₂,₅ en la ciudad. Este trabajo es el primero en abordar la caracterización de este MP₂,₅, en términos de sus concentraciones elementales, totales y dinámica de distribución, desde un enfoque intra y extra domiciliario. Se obtuvieron datos en línea de concentraciones totales de MP₂,₅ y variables climáticas de las estaciones COYI y COYII de la red SINCA, a partir de los cuales se generaron gráficos de líneas, dispersión y series de tiempo. Además, entre febrero y marzo de 2022, se llevó a cabo una campaña de terreno en la que se recolectaron muestras de MP₂,₅ en filtros de teflón, junto con registros de temperatura y humedad, dentro y fuera de 18 viviendas de la ciudad. Las muestras se obtuvieron durante un período de 48 horas por vivienda y se codificaron según el tipo de calefacción utilizado. Para definir las áreas de monitoreo, se priorizaron zonas según la elevación y pendiente del terreno, también se establecieron criterios específicos para la selección de viviendas. Los filtros fueron analizados mediante fluorescencia de rayos X (XRF) en Chester LabNet, Estados Unidos. Los elementos identificados fueron agrupados en elementos mayores, traza y tierras raras, en función de su abundancia relativa en el contexto de estudio. En base a estos datos, se elaboraron gráficos de series de tiempo para concentraciones de MP₂,₅, temperatura y humedad en cada vivienda y gráficos de boxplot, además de gráficos de líneas y barras por zonas prioritarias con los metales y metaloides identificados. Los resultados de los datos analizados de la red SINCA, muestran que la evolución de MP₂,₅ en la última década está caracterizada por promedios anuales que tienden a homogeneizarse, sin embargo, siguen superando las normativas ambientales. Los resultados de la campaña en terreno, revelan que, tanto al interior como al exterior, las mayores concentraciones de MP₂,₅ ocurren durante las mañanas, tardes y noches y que la temperatura ejerce un claro control de la humedad relativa. Además, se identificó la presencia de los siguientes metales y metaloides: Na, Mg, Al, Si, P, S, Cl, K, Ca, Ti, V, Cr, Mn, Fe, Ni, Cu, Zn, Ga, Ge, As, Se, Br, Rb, Sr, Y, Zr, Mo, Pd, Ag, In, Sn, Sb, Ba, La, Hg y Pb, los que representan una pequeña fracción del MP circundante. Las zonas prioritarias de monitoreo mostraron diferencias significativas en relación a los metales y metaloides identificados, la zona centro presentó menores concentraciones de metales y metaloides, posiblemente debido a su topografía plana y características urbanas. Las zonas de pie de monte de los cerros Divisadero y Mackay y las zonas de valles fluviales de los ríos Simpson y Coyhaique, mostraron mayores concentraciones en general. Teóricamente, se propone que la mayoría de los elementos mayores podrían provenir de un aporte cortical. Por otro lado, gran parte del K provendría de la quema de leña en calefacción residencial. Los elementos traza más abundantes podrían estar asociados a fuentes antropogénicas. Durante el monitoreo, se registró en general buena calidad del aire en el interior y exterior de las viviendas, excepto en algunos casos que superaron las normativas nacionales e internacionales. Se sugiere ampliar la red de monitoreo de SINCA para capturar mejor la variabilidad espacial y profundizar en el estudio de fuentes y procesos de emisión de los metales y metaloides identificados, así como su relación con factores climáticos. Esta investigación constituye un aporte significativo al conocimiento de la contaminación por MP₂,₅ en Coyhaique y destaca la importancia de un monitoreo continuo y futuras investigaciones que evalúen el impacto en la salud pública.
  • Item
    Desarrollo de una metodología de monitoreo paleontológico en Chile, con énfasis en la conservación de monumentos patrimoniales.
    (Universidad de Concepción, 2025) González Fontecilla, Mario Patricio Sebastián; Quinzio Sinn, Luis Arturo Héctor
    El presente trabajo propone una metodología de monitoreo paleontológico, integrando el marco legal en Chile y las mejores prácticas de conservación del patrimonio paleontológico. Se realizó una revisión de la legislación vigente (Ley de Monumentos Nacionales y sus actualizaciones) y de protocolos internacionales, a fin de diseñar un procedimiento estandarizado de rescate paleontológico en obras civiles. La metodología se aplicó en el terreno mediante excavaciones (T399_1 a T399_5) en el área de una construcción, documentando estratigrafía y eventuales hallazgos fósiles. Como resultado, se obtuvo una caracterización detallada de los estratos superficiales del sitio y se comprobó la presencia o ausencia de material fósil en las unidades muestreadas. Se destaca la importancia de la documentación rigurosa (registros fotográficos, columnas estratigráficas, observaciones precisas) durante el monitoreo para la conservación patrimonial. La implementación de este protocolo contribuye a garantizar la protección del patrimonio paleontológico en futuros proyectos de infraestructura en Chile, cumpliendo con las exigencias legales y preservando posibles monumentos paleontológicos.
  • Item
    Caracterización hidrogeológica de las Termas de Ralún, Región de los Lagos, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Ibacache Pérez, Gianfranco Iair; Álvarez Amado, Fernanda Carolina; Alarcón Pinto, Pablo Enrique
    El presente estudio se centra en las Termas de Ralún, ubicadas en el sector norte del Estuario de Reloncaví (41,36° S), en un entorno geológico dominado por depósitos basálticos del Cono La Viguería y tonalitas miocenas del Batolito Norpatagónico. Si bien existen antecedentes a escala regional, el conocimiento local del sistema es limitado, especialmente en lo referido a la dinámica interna y las características del acuífero termal. El objetivo principal fue desarrollar un modelo hidrogeológico integrando información sobre litología, parámetros hidráulicos, composición hidroquímica y datos geofísicos. La metodología incluyó reconocimiento geológico de terreno, análisis litológico de afloramientos, ensayos de bombeo en tres pozos, interpretación de datos hidroquímicos provenientes de bibliografía, y modelamiento geofísico a partir de resistividad eléctrica obtenida mediante estaciones Audio Magnetotelúricas. Los datos fueron integrados mediante mapas geológicos, interpretación de perfiles geo-eléctricos, diagramas geoquímicos (Piper, Giggenbach) y análisis en AquiferTest para la estimación de parámetros hidráulicos. Los resultados indican que el sistema se desarrolla en un medio fracturado con conductividad hidráulica moderada. Las aguas termales se clasifican como clorurado-sódicas, con TDS superiores a 1.000 mg/L y altos contenidos de Cl⁻. Estos rasgos, junto con la variación del nivel estático de los pozos en función de la marea, sugieren una conexión entre las termas, el Río Petrohué y el Estuario de Reloncaví. A partir de los datos geofísicos, se delimitó una zona conductiva de baja resistividad (< 10 Ω·m), interpretada como el acuífero termal, con una profundidad de hasta 200 m. Esta unidad se emplaza en una zona de fracturamiento con orientación N-S, posiblemente vinculada a estructuras asociadas al Cono La Viguería y, en consecuencia, a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO). El modelo hidrogeológico propuesto plantea que los fluidos calientes ascienden desde un reservorio profundo a través de fracturas, quedando parcialmente entrampados en niveles someros fracturados y meteorizados. Como aporte principal, este trabajo entrega una caracterización hidrogeológica a escala local del sistema termal, contribuyendo al entendimiento de su funcionamiento, se recomienda, además, realizar estudios geofísicos más profundos y nuevas campañas hidroquímicas y estructurales, con el fin de estimar la profundidad del reservorio geotermal y precisar la influencia tectónica y volcánica en el sistema.
  • Item
    Tasas de deslizamiento cuaternarias y potencial sismogénico de la falla Mesamávida, West Andean Thrust System, Chile Central (36°S).
    (Universidad de Concepción, 2025) Ordóñez Soto, Florencia de Jesús; Cortés Aranda, Joaquín Alejandro; Reyes Córdova, Felipe Andrés
    Esta tesis caracteriza el potencial sismogénico de la falla Mesamávida, ubicada a los 36°S en el sistema de cabalgamientos West Andean Thrust System (WATS), mediante la integración de geomorfología, geofísica y modelación numérica. El estudio aborda una brecha de conocimiento relevante: la ausencia de tasas de deslizamiento cuaternarias para esta falla (< 100 ka), la cual deforma terrazas fluviales del río Achibueno previamente datadas con OSL. Un remapeo detallado con el software TerraceM y la verificación con perfiles topográficos en Global Mapper permitió identificar cuatro niveles de terrazas (Qt1–Qt4). La geometría de la falla en profundidad se exploró mediante magnetotelúrica, sin resultados concluyentes, por lo que se recurrió a valores de dip previamente reportados. A partir de Qt1-Qt3, con edades entre 6,6 y 46 ka, se calcularon slip rates geológicos bajo dos escenarios de ángulo de manteo (35° y 60°), obteniéndose valores entre 0,3 y 1,3 mm/año. Con el modelo STEPS se simularon trayectorias sísmicas que intersecan las cajas desplazamiento-tiempo de las terrazas. Este enfoque permitió obtener slip rates modelados en ventanas de tiempo variables, con valores promedio que convergen en torno a 0,3 mm/año (35°) y 0,2 mm/año (60°). Finalmente, se estimaron magnitudes de momento sísmico (MW) potenciales usando las tasas de deslizamiento geológicas y modeladas, junto con escenarios de acumulación de energía de 3.500, 7.000 y 14.000 años y longitudes de ruptura de 10 a 40 km. Los resultados sugieren que la falla Mesamávida tiene capacidad de generar sismos de magnitudes entre 6,5 y 7,2, comparables con otras fallas activas del WATS como San Ramón o Cariño Botado. Este estudio aporta evidencia cuantitativa sobre el rol activo de la falla Mesamávida en el contexto tectónico y sismogénico del Maule, y destaca su relevancia para la evaluación del peligro sísmico en la comuna de Linares.
  • Item
    Caracterización hidrogeológica para identificar suelos que modifican la evapotranspiración al cambiar la profundidad radicular en la cuenca hidrológica del Río Itata, Región de Ñuble, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Rojas Calmels, Rommy Claire
    Actualmente, a nivel global y local, existen múltiples problemáticas ambientales derivadas del estrés hídrico, la escasez y la mala gestión del agua, afectando a las poblaciones humanas y a los ecosistemas. Por este motivo, conocer el estado del recurso hídrico de un territorio, es fundamental para la gestión del mismo, y la principal herramienta usada para esto, es el balance hídrico. El balance hídrico, permite cuantificar las masas de agua que circulan en los procesos del ciclo hidrológico, como la precipitación, infiltración, escorrentía y evapotranspiración. Este último parámetro, tiene una estrecha relación con la vegetación. Este trabajo, se desarrolla en la cuenca hidrológica del río Itata, ubicada a 356 km al suroeste de Santiago. Consiste en identificar los suelos susceptibles de variar la evapotranspiración, debido a la profundidad de enraizamiento de la vegetación existente o plantada. Como la diversidad vegetal es amplia, incluso en áreas pequeñas, se asocia una vegetación tipo (con una profundidad radicular específica) a cada uso de suelo vegetal. La cuenca hidrológica del río Itata, tiene una superficie de ~11.327 km2 y se extiende desde la Cordillera de los Andes hasta las planicies litorales, con alturas que varían entre 0 y 3.220 m s.n.m, y pendientes entre 0° y 84°. El río principal que da nombre a la cuenca, es el río Itata y su tributario más importante es el río Ñuble. El principal uso de las aguas superficiales con derechos concedidos no consuntivos, es la generación de energía hidroeléctrica, y con derechos consuntivos, el riego. Debido al tamaño de la cuenca y para un mejor tratamiento de datos, la cuenca se ha dividido en 64 microcuencas. En la cordillera de la costa, se ha reconocido una unidad metamórfica paleozoica, una unidad intrusiva paleozoica, una unidad de intrusivos jurásicos, y al noroeste una formación volcanosedimentaria de origen marino y volcánico. Todas estas unidades tienen un potencial hidrogeológico bajo, que puede aumentar a moderado en algunos sectores fuertemente meteorizados (UHG D3, D2, D1). En el llano central fluvio-glacio-lacustre, existen formaciones sedimentarias con un potencial hidrogeológico moderado (UHG B) y depósitos sedimentarios cenozoicos de origen continental, que presentan un potencial hidrogeológico alto (UHG A). Hacia la precordillera y cordillera Principal, se distinguen dos unidades intrusivas cenozoicas de bajo potencial hidrogeológico, dos formaciones volcano- sedimentarias con fallamiento y plegamiento, con un potencial hidrológico medio a bajo en roca fisurada (UHG C), mismo potencial que posee la formación volcánica y el complejo volcánico presentes. Con la geología identificada, se han definido 6 unidades hidrogeológicas (UHG A, B, C, D3, D2 Y D1) y se ha determinado un gran acuífero libre y superficial en UHG A, B y C. La caracterización hidrogeológica comienza con el manejo de datos de usos y series de suelos, para calcular a través del método de balance hídrico Excel Easy-Balan 3.0 (Vásquez-Suñé y Castro, 2002), los parámetros hidrológicos de evapotranspiración, recarga e infiltración, usando 41 años de datos meteorológicos de 14 estaciones pluviométricas y 3 meteorológicas. Se realizan 2 campañas de terreno, en mayo y noviembre de 2019, en las que se miden datos de 42 captaciones, entre ellos, los niveles estáticos. Con esta información, junto con la recolectada desde sus informes técnicos en los expedientes de la DGA, se simulan los ensayos de bombeo en el software Aquifer Test v2016, obteniéndose los parámetros hidráulicos del acuífero. Con los parámetros hidráulicos del acuífero y los parámetros hidrológicos por microcuenca, se modelan numéricamente 2 microcuencas con el software Visual Modflow v2011.1, de las que se obtienen sus balances hídricos iniciales, para luego crear escenarios de modelamiento, cambiando la profundidad radicular máxima asociada al parámetro hidrológico de evapotranspiración de cada serie de suelo, con el fin de identificar cambios en el balance hídrico. Se hace esto con 4 profundidades radiculares diferentes. Los resultados indican que es posible identificar suelos, donde sí se ve afectada la evapotranspiración dependiendo de la profundidad de enraizamiento. Correspondiendo a las zonas de límite de saturación del acuífero.
  • Item
    Mineralogía y predicción de drenaje ácido minero (AMD) en pasivos mineros ambientales.
    (Universidad de Concepción, 2025) Álvarez Garrido, Rayén Fernanda; Gerding González, Javiera Paz
    La actividad minera, fundamental para el desarrollo económico de Chile, genera una considerable cantidad de residuos sólidos, entre los que destacan los depósitos de relaves. Estos constituyen pasivos ambientales de alto riesgo debido a la posible generación de drenaje ácido de mina (AMD, por sus siglas en inglés Acid Mine Drainage), fenómeno que ocurre cuando los sulfuros metálicos presentes en los residuos se oxidan en presencia de agua y oxígeno, liberando ácido y metales al medio ambiente. En este contexto, la predicción temprana del AMD resulta crucial para una gestión ambiental responsable y preventiva, especialmente en depósitos antiguos o abandonados que cuentan con información limitada. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar un protocolo de predicción del AMD, basado en la integración de técnicas químicas tradicionales y herramientas mineralógicas avanzadas. Para ello, se analizaron cinco muestras de relaves: Talcuna, Goethita, Jarosita, Escondida y DMH. Se aplicaron ensayos químicos estáticos como determinación de pH y conductividad eléctrica (CE) en pasta, ABA modificado, NP-Sobek, ABCC y SPLP, con el fin de evaluar el potencial acidificante y la capacidad neutralizante de cada muestra. Paralelamente, se realizó una caracterización mineralógica mediante microscopía óptica, difracción de rayos X (DRX), y análisis mineral automatizado con QEMSCAN®, lo que permitió identificar y cuantificar los minerales presentes, así como evaluar su modo de ocurrencia, grado de liberación y asociaciones mineralógicas. Los resultados obtenidos evidencian diferencias significativas en la composición química y mineralógica entre las muestras, lo que influye directamente en su capacidad de generar o neutralizar acidez. La integración de ambas líneas de análisis permitió clasificar los relaves según su riesgo potencial de generación de AMD y evidenció las ventajas y limitaciones de cada técnica. Finalmente, se propone un protocolo metodológico secuencial que prioriza el uso complementario de herramientas mineralógicas y químicas como apoyo a la toma de decisiones en la gestión ambiental de pasivos mineros.
  • Item
    Distribución y caracterización mineralógica de sedimentos en la zona marginal del Salar de Atacama entre los 23°00'-23°47'S, Región de Antofagasta, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Pavlich Pastén, Catalina Alejandra; Álvarez Amado, Fernanda Carolina; Gerding González, Javiera Paz
    El Salar de Atacama, ubicado en la Región de Antofagasta, constituye el salar más extenso de Chile y uno de los más importantes a nivel mundial por su riqueza en litio. Se localiza dentro de una cuenca endorreica de origen tectónico, rodeada por la Cordillera Domeyko al oeste y la Cordillera de los Andes al este, y presenta condiciones hiperáridas que han favorecido la acumulación de sedimentos evaporíticos y arcillosos en sus márgenes. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la distribución y caracterizar mineralógicamente los sedimentos finos de la zona marginal del salar, con énfasis en el rol de las arcillas en la acumulación de litio. Se recolectaron 17 muestras distribuidas en la zona marginal del salar, las cuales fueron analizadas mediante Difracción de Rayos X (DRX), incluyendo tratamientos con etilenglicol y calentamientos escalonados. A las muestras con presencia de esmectitas se les aplicó adicionalmente DRX en el plano d (060) para identificar los tipos de esmectita, como la hectorita, una esmectita litinífera. Además, se realizó análisis geoquímico mediante ICP-OES en cinco muestras seleccionadas con el fin de evaluar la concentración total de litio y su relación con la mineralogía observada. Los resultados permitieron identificar cuatro minerales principales: illita, esmectita, caolinita y yeso (sulfato de calcio). La illita fue el mineral más frecuente, seguida de la esmectita, la cual presentó una buena distribución. Se reconoció la presencia de hectorita en varias muestras, sin embargo, las concentraciones altas de litio no estuvieron exclusivamente asociadas a esta fase, evidenciándose muestras sin esmectita que también contenían litio en niveles significativos. Por ende, se concluye que existen otras fases mineralógicas, como la illita, caolinita o minerales secundarios no identificados en el presente análisis, que podrían también participar en la retención del elemento. La distribución mineralógica mostró heterogeneidad espacial, posiblemente asociada a condiciones locales de meteorización, aporte hídrico y dinámica sedimentaria del margen del salar.
  • Item
    Caracterización geoquímica del salar Aguas Calientes II, Región de Antofagasta, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Poncell Valenzuela, Bastián Ignacio; Álvarez Amado, Fernanda Carolina; Álvarez Fuentes, Jonnathan Eduardo
    Los salares altoandinos son sistemas geológicos que se desarrollan en cuencas cerradas sometidas a condiciones extremas de aridez, elevada evaporación y escasa recarga hídrica. Su evolución está determinada por la interacción entre factores climáticos, tectónicos e hidrogeológicos, lo que favorece la formación de salmueras concentradas y depósitos evaporíticos. En este contexto, se estudió el sistema geoquímico del Salar Aguas Calientes II (Región de Antofagasta, Chile), con el objetivo de interpretar los procesos que controlan la composición química de sus aguas y sedimentos. Se analizaron 13 muestras de aguas naturales, todas con parámetros fisicoquímicos determinados in situ, y un subconjunto de 7 muestras con análisis químicos de elementos mayores, menores y traza. Adicionalmente, se caracterizaron y estudiaron 9 muestras de sedimentos superficiales mediante difracción de rayos X (DRX) y análisis químicos por ICP-OES. Las aguas presentan pH neutro a levemente alcalino, y mayoritariamente se clasifican como del tipo Na-Cl y salobres; no obstante, dos muestras corresponden a salmueras concentradas. Los diagramas hidrogeoquímicos evidencian procesos simultáneos de mezcla entre aguas de aporte y salmueras profundas, disolución de evaporitas enterradas y evaporación progresiva bajo condiciones de aridez extrema. La ausencia de litio detectable en sedimentos, contrastada con su presencia en aguas, sugiere una lixiviación profunda vinculada a fluidos geotermales en contacto con unidades volcánicas con contenidos de litio. Mineralógicamente, los sedimentos contienen fases detríticas (cuarzo, plagioclasas, anfíboles, filosilicatos), evaporíticas (calcita, yeso), sílice amorfa y pirita, esta última posiblemente asociada a procesos biogeoquímicos localizados en ambientes anóxicos. Los resultados permiten establecer un modelo integrado para la dinámica geoquímica del sistema, contribuyendo al entendimiento de los salares altoandinos como sistemas hidrológicos y geoquímicos complejos.
  • Item
    Geología y estimación de recursos en las vetas Anacona, Quebrada y San Lorenzo en Pampa Camarones, Región de Arica y Parinacota, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2025) Aguilera González, Jonathan Omar; González Martínez, Abraham Elías; Tecas Soto, Raúl
    Minera Pampa Camarones S.A. se ubica en la región de Arica y Parinacota, operando vetas mineralizadas de oxidados de cobre mediante minería subterránea en su principal yacimiento, Mina Salamanqueja. Este depósito corresponde a un sistema vetiforme estructuralmente controlado, donde la mineralización se encuentra alojada en un dique andesítico–microdiorítico intruido en rocas volcánicas mesozoicas, presentando principalmente oxidados y sulfuros de cobre. En este contexto se enmarca la presente Habilitación Profesional, centrada en la estimación de recursos minerales en tres vetas menores denominadas Anacona, San Lorenzo y Quebrada, ubicadas al norte de la mina principal, dentro de los terrenos pertenecientes a Pampa Camarones. Estas estructuras fueron seleccionadas por su mineralización expuesta superficialmente y su orientación estructural similar a las vetas de Salamanqueja. En el presente trabajo se realizó una estimación de recursos considerando los análisis químicos de 16 sondajes históricos y 14 muestras recolectadas en terreno. Además, se llevaron a cabo mediciones estructurales directas sobre las vetas, como rumbos, manteos, espesores y longitudes expuestas en superficie. Con la información recolectada y las estructuras reconocidas en terreno, se procedió a modelar tridimensionalmente las vetas en el software Leapfrog Geo. Estos modelos 3D permitieron calcular el volumen de cada cuerpo mineralizado, el cual, junto con las leyes de cobre obtenidas, se utilizó para estimar el contenido metálico en toneladas de cobre presente en cada estructura. Este estudio permite disponer de una primera aproximación del potencial de estas vetas y entrega información valiosa para el diseño de futuras campañas de perforación o incluso para evaluar la factibilidad de iniciar operaciones de extracción a pequeña escala en zonas de alta ley.
  • Item
    Caracterización mineral de frontera mediante Imágenes Hiperespectrales (HSI) y Espectroscopía de Plasma Inducido por Láser (LIBS): aplicaciones en el control mineral y su procesamiento.
    (Universidad de Concepción, 2025) Campaña Acuña, Valentina Paz; Álvarez Fuentes, Jonnathan Eduardo; Velásquez Acosta, Germán Enrique
    La caracterización mineralógica y mineraloquímica de materiales de mina es crucial para optimizar los procesos de extracción y procesamiento mineral. Este trabajo aborda la implementación de dos técnicas espectroscópicas avanzadas, Imágenes Hiperespectrales (HSI) y Espectroscopía de Plasma Inducido por Láser (LIBS), para la identificación y diferenciación de minerales en muestras mineralizadas con molibdenita (MoS₂), contrastándolas con los métodos tradicionales de caracterización mineral. El objetivo principal fue determinar la mineralogía de mena y ganga, diferenciando específicamente la molibdenita de los otros minerales mediante el uso de HSI y LIBS. Para la caracterización mineralógica de las muestras, se empleó la microscopía óptica, identificando la molibdenita como el mineral de mena principal y la pirita como mineral de ganga metálica más abundante, considerando los alcances de esta caracterización. A continuación, se aplicaron las técnicas espectroscópicas, HSI y LIBS, para evaluar su capacidad para la caracterización mineral avanzada. HSI permitió distinguir entre la molibdenita y los minerales de ganga basándose en sus propiedades ópticas de reflectancia molecular, mientras que LIBS proporcionó un análisis químico mineral, permitiendo la identificación, in situ dentro del mineral huésped, de elementos clave como el molibdeno (Mo) y el hierro (Fe), así como trazas de renio (Re), un metal de alto valor económico asociado a la molibdenita. La comparación entre los resultados obtenidos mediante HSI y LIBS y la microscopía óptica, revelaron que las técnicas espectroscópicas avanzadas no solo ofrecen una mayor resolución y capacidad de estimación, sino que también permiten una caracterización más rápida y eficiente. La aplicación conjunta de estas técnicas permitió la identificación de elementos traza directamente en el mineral huésped y la generación de mapas espaciales detallados de distribución mineral, superando las limitaciones de los métodos convencionales. La combinación de HSI y LIBS demostró ser una herramienta complementaria poderosa para la caracterización mineralógica en minería, brindando una solución más eficiente en comparación con los métodos tradicionales, lo que representa un avance significativo en el control mineral y la optimización de los procesos mineros.
  • Item
    Implementación de metodología utilizando técnicas analíticas para caracterización mineralógica de sales eflorescentes en pasivos ambientales enfocado en minería circular. Problemáticas y limitaciones.
    (Universidad de Concepción, 2025) Flores Gómez, Felipe Andrés; Gerding González, Javiera Paz
    Actualmente, la industria minera opera predominantemente bajo un modelo económico lineal, basado en la extracción, producción y posterior desecho de materiales. Este enfoque conlleva una baja sostenibilidad, un elevado consumo de energías no renovables y una significativa contaminación ambiental. Frente a este escenario, la implementación de un modelo de minería circular surge como una alternativa prometedora, ya que permitiría aprovechar de mejor manera los recursos disponibles y reducir considerablemente los impactos negativos antes mencionados. De hecho, estudios advierten que, de mantenerse el ritmo extractivo actual, para el año 2060 se requerirá más del doble de la cuota de extracción actual (von Moltke et al., 2020). Una fuente importante de materiales potencialmente reutilizables son los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), definidos de forma general como los rastros dejados por faenas mineras abandonadas o paralizadas, incluyendo tanto infraestructura como residuos. Sin embargo, esta definición aún no está completamente delimitada en Chile, lo que ha dado lugar a diversas interpretaciones. En particular, los relaves representan un gran interés debido al material remanente que contienen y al que se forma por su exposición prolongada a condiciones fisicoquímicas estacionales al aire libre, como el pH, eH, la humedad y la temperatura. Estas condiciones favorecen una serie de reacciones químicas que generan mineralogía secundaria, proceso que, en gran medida, se origina por la oxidación de la pirita. Esta genera soluciones ácidas que, en ambientes áridos con altas tasas de evaporación, precipitan minerales sobre la superficie en forma de costras conocidas como sales eflorescentes (Álvarez et al., 2010). Estas sales comparten características como baja dureza, colores variados, brillo no metálico y alta solubilidad. El interés sobre esta mineralogía recae en antecedentes que demuestran su capacidad para alojar elementos de interés económico como Cu, Zn, Co y Ni o elementos tóxicos como el As en muestras de sales con presencia del grupo copiapita, grupo coquimbita, szomolnokita y romboclasa, voltaíta y alunógeno (Arranz-González et al., 2025) La metodología empleada en este estudio consistió del estudio de 18 muestras mediante técnicas analíticas de DRX (Difracción de Rayos X), SEM-EDS (Microscopio Electrónico de Barrido con Espectroscopia de Energía Dispersiva) y Mineralogía Automatizada QEMSCAN, con el objetivo de identificar minerales portadores de metales de interés y automatizar su búsqueda. Los resultados revelaron la presencia de metales de interés, como Cu en tamarugita/natrojarosita y sideronatrita; y Zn en melanterita. Sin embargo, su análisis presentó diversas limitaciones debido a la alta reactividad de estos minerales, entre ellas: la disolución durante la preparación de muestras, la alta humedad que emiten, lo cual no permite la generación de vacío por el SEM, la alta cantidad de oxígeno en su estructura, la que es difícil de detectar por la técnica anteriormente mencionada, entre otras. Entre las técnicas utilizadas, la DRX resultó ser la más adecuada, dado que su preparación en seco evita la disolución de los minerales y permite obtener directamente la identificación mineralógica, facilitando así una caracterización inicial. Posteriormente, el uso del SEM-EDS permite obtener información elemental complementaria, útil para confirmar la presencia de metales de interés. Sin embargo, la preparación de muestras conlleva numerosas complicaciones, entre las que destacan la disolución de minerales y la emisión de humedad. Por ello, se recomienda controlar rigurosamente parámetros como la humedad, temperatura y el contacto con líquidos durante el proceso de pulido. En particular, para minerales como melanterita, rozenita, alunógeno, pickeringita y halotriquita, no se recomienda el uso de esta técnica debido a su alta solubilidad y reactividad. La mineralogía automatizada, en cambio, mostró una baja eficacia debido a las numerosas restricciones del sistema, que dificultan la correcta identificación de estos minerales. Solo algunos, como copiapita/magnesiocopiapita, sideronatrita y tamarugita/natrojarosita, lograron ser identificados exitosamente, gracias a su baja disolución y la presencia de iones distintivos en su fórmula química. Aún así, se concluye que esta técnica requiere de estudios adicionales y pruebas más específicas para lograr una implementación adecuada en este tipo de mineralogía.
  • Item
    Mineralogía de alteración y mineralización en rocas del Valle el Volcán, sector Cajón del Maipo, Chile Central (33°50’S).
    (Universidad de Concepción, 2025) Oñate Carrasco, Antonia Belén; González Maurel, Osvaldo Patricio; Encinas Martin, Alfonso
    El Valle El Volcán se ubica en la Cordillera Principal de la Región Metropolitana, en un contexto estructuralmente complejo donde afloran rocas volcánicas y volcano–sedimentarias jurásico cretácicas de la Formación Abanico. Estas unidades, afectadas por metamorfismo de muy bajo grado, albergan zonas de alteración hidrotermal que no han sido caracterizadas en detalle hasta la fecha. Por lo tanto, el presente trabajo tiene por objetivo estudiar la mineralogía secundaria, la distribución de la alteración y la posible génesis del sistema hidrotermal presente en el área. Para ello se realizó una campaña de terreno y muestreo sistemático, complementado con análisis petrográfico e interpretación de imágenes satelitales Sentinel–2. Las observaciones en terreno permitieron delimitar zonas de alteración distribuidas en tres sectores principales, donde se reconocieron asociaciones minerales como epidota, clorita, calcita, actinolita, sericita y óxidos de hierro, además de presencia diseminada y en vetas de sulfuros de cobre. A nivel petrográfico, estas asociaciones reflejan condiciones de temperatura estimadas entre 250 y 400 °C, con circulación de fluidos salinos, oxidantes y de probable origen magmático profundo. Los resultados obtenidos indican una correspondencia directa entre zonas de alteración y firmas espectrales en imágenes Sentinel–2, particularmente en las combinaciones de bandas 8–12–3 y 11 4–2, lo que valida el uso de sensores ópticos como herramienta para delimitar zonas de interés metalogénico. En términos genéticos, el sistema estudiado presenta mayores afinidades con depósitos tipo IOCG (Iron Oxide–Copper–Gold), dada la abundancia de óxidos de hierro, la asociación con actinolita y la ausencia de estructuras stockwork cuarzosas típicas de sistemas porfídicos. No obstante, la presencia puntual de sericita y cuarzo sugiere una posible superposición de eventos hidrotermales. Este trabajo representa un aporte al conocimiento de los sistemas hidrotermales de la Cordillera Principal y constituye una base para futuras campañas de prospección. Los resultados permiten proponer un modelo conceptual preliminar dominado por control estructural, fluidos oxidantes profundos y evolución multiepisódica del sistema, en un entorno litológico y metamórfico favorable para la preservación de mineralización tipo IOCG.
  • Item
    Caracterización petrográfica de los cuerpos plutónicos e hipoabisales del Cretácico Superior en la Vertiente Oriental de la Cordillera de la Costa (33° - 35°S). Regiones Metropolitana – O’Higgins, Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Pérez Córdova, Gonzalo Sebastián; Encinas Martín, Alfonso; Gerding Barudi, Vicente
    La presente investigación aborda un estudio petrográfico detallado de una serie de cuerpos plutónicos e hipoabisales del Cretácico Superior, los cuales intruyen a las formaciones vulcano-sedimentarias Lo Prado (Titoniano– Hauteriviano); Veta Negra (Barremiano–Aptiano), y Las Chilcas (albiana medio – Campaniana temprana), las cuales fueron definidas originalmente por Thomas en 1958. Estos cuerpos intrusivos se localizan geográficamente entre los 33°30' y 35°S, cubriendo áreas que van desde las localidades de Buin hasta Curicó, específicamente en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa y parte de la Depresión Central. Dentro de los cuerpos intrusivos estudiados, se incluyen (de norte a sur): 1) Stocks Monzodioríticos – Granodioríticos (89–83 Ma) con una superficie expuesta de 28 km², cuyo afloramiento se sitúa al norte del área de estudio , tanto en las cercanías de Buin como las cercanías de la laguna de Aculeo; 2) Complejo Plutónico Alhué (98–87 Ma) con una superficie de 970 km², compuesto por tonalitas, granodioritas y dioritas cuarcíferas, ubicado a 17,5 km al oeste de la ciudad de Rancagua (~33°50’–34°30’S); 3) Monzodioritas y Dioritas Cuarcíferas de Doñihue (87–83 Ma), situadas en las cercanías de la misma ciudad (~33°50’– 34°30’S); y 4) Dioritas y Gabros La Leona (Godoy et al., 2009), con una edad estimada entre los 90 y 83 Ma y una superficie de 40 km², situados a 17 km al suroeste de la ciudad de Rengo (~34°50’–35°S). Diversos autores (e.g., Gana y Zentilli, 2000; Willner et al., 2005; Fock, 2005; Farías, 2007; Farías et al., 2008) han asociado el proceso de exhumación de estos cuerpos intrusivos con el alzamiento de la Cordillera de la Costa, vinculado a un evento de deformación compresiva de escala regional que tuvo lugar durante el Cretácico Tardío, conocido como la Orogenia Peruana (e.g., Mpodozis y Ramos, 1989; Charrier et al., 2007). No obstante, las edades de exhumación reportadas por Gana y Zentilli (2000), que varían entre los 106 y 98 Ma, son similares a las edades de cristalización de los cuerpos intrusivos, lo que sugiere que estas edades podrían reflejar eventos de enfriamiento en profundidad, en lugar de indicar una exhumación significativa acompañada de la creación de relieve. Estudios recientes en las formaciones vulcano-sedimentarias del Cretácico Superior – Paleoceno temprano (Campaniano – Daniano), ubicadas en la Cordillera Principal (Muñoz et al., 2018; Fennell et al., 2019), han identificado un evento extensional que podría haber ocurrido a nivel regional entre los 20° y 36° S, y que sería posterior a la Orogenia Peruana (OP), entre ~79,3 y 65 Ma. El rango de edades de los intrusivos estudiados es ligeramente previo a este evento extensional, lo que deja en incertidumbre el contexto tectónico de emplazamiento de estos cuerpos. Este descubrimiento puede ser comparado con estudios previos que examinan el contexto tectónico del emplazamiento de cuerpos plutónicos del Cretácico Superior en zonas cercanas a la de estudio. Un ejemplo es el Plutón Caleu (~93– 95 Ma), emplazado en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa (32°30'S–33°30'S). Estudios de tipo U-Pb y 40Ar/39Ar indican él emplazamiento de este Plutón como un posible punto de inflexión entre los regímenes extensional del Cretácico Inferior, previamente al evento de la Orogenia Peruana y compresional del Cretácico Superior, correspondiente también a la Orogenia Peruana (Parada et al., 2005). Por otro lado, en la zona centro-sur de la Cordillera de la Costa (~39°S–40°S), se emplaza el Plutón Chaihuín (~85,5 Ma) dentro del Complejo Metamórfico Bahía Mansa (260–220 Ma), bajo condiciones tectónicas de carácter extensional (De la Fuente et al., 2021). Así, surgen interrogantes sobre el contexto tectónico en que estos cuerpos intrusivos se formaron. La problemática central de esta memoria es contribuir a determinar el régimen tectónico bajo el cual se originaron los cuerpos intrusivos, para lo cual se realizará un detallado estudio petrográfico. Este análisis servirá como base para estudios geoquímicos e isotópicos que serán llevados a cabo por el estudiante de Doctorado Vicente Gerding en el marco del Proyecto Fondecyt 1200428, dirigido por Alfonso Encinas. La combinación de estos estudios permitirá aportar mayor claridad sobre los procesos magmáticos y tectónicos que definieron la formación y evolución de los cuerpos intrusivos en la región, ayudando a resolver las interrogantes que plantea el contexto tectónico en el que se emplazaron estos intrusivos durante el Cretácico Superior.
  • Item
    Protocolo de modelamiento estructural 3d de fallas mayores para proyectos mineros.
    (Universidad de Concepción, 2025) Navarro Bravo, Bárbara Soledad; González Martínez, Abraham Elías
    Este estudio establece un protocolo metodológico para la generación y actualización de modelos estructurales 3D de fallas mayores en proyectos mineros, enfatizando la trazabilidad entre actualizaciones periódicas. El procedimiento incluye: revisión exhaustiva del modelo vigente; control riguroso de calidad de información estructural proveniente de diversas metodologías como mapeo superficial, fotogrametría, sondajes orientados y no orientados, y televiewer; unificación de criterios para definir fallas mayores; análisis tridimensional de estructuras existentes y nuevas; evaluación de relaciones de corte entre estructuras validadas y verificación en terreno. Los productos entregables comprenden las superficies estructurales 3D, compilación de puntos de control con sus parámetros principales, caracterización detallada de estructuras modeladas, diagramas de tendencias estructurales (estereogramas y rosetas) y secciones transversales enfocadas en zonas críticas. La metodología propuesta equilibra rigor técnico y practicidad operativa, reconociendo las limitaciones inherentes al proceso sin comprometer su aplicabilidad. El enfoque sistemático mejora la comunicación entre equipos de geotecnia y geología estructural, facilitando la integración de datos heterogéneos para generar modelos geológicos más confiables y transparentes en su fundamentación empírica.