Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 321
Results Per Page
Sort Options
Item Síntesis y caracterización de híbridos formados por nanopartículas metálicas de Au o Ni y nanotubos de carbono de paredes múltiples.(Universidad de Concepción., 2007) Tello Zamorano, Alejandra; Cárdenas Triviño, GaloEn esta tesis se presentan los resultados de un estudio relacionado a la síntesis de nanoestructuras híbridas, compuestas por nanopartículas metálicas de oro ó níquel ancladas en nanotubos de carbono de paredes múltiples. Es de interés estudiar como se incorporan nanopartículas metálicas en los nanotubos de carbono, ya que se espera que de este procedimiento se modifiquen las propiedades, tanto químicas como físicas de estas estructuras. La incorporación de las nanopartículas metálicas en los nanotubos de carbono se realizó mediante diferentes métodos experimentales.Item Materiales líquido cristalinos tipo Estrella 1,3,5-Triazinatrieteres y 1,3,5-Benzotriesteres con subunidades derivadas de 1,3,4-Tidiazol.(Universidad de Concepción., 2013) Olate Moya, Felipe Andrés; Vergara Catalán, Jorge MarcelinoDesde mediados del siglo XX los materiales líquido cristalinos han contribuido con sus propiedades únicas en el desarrollo científico y tecnológico. Los cristales líquidos que presentan mesofases columnares han sido foco de un creciente interés debido al alto grado de orden en su empaquetamiento molecular y su comportamiento como conductores unidimensionales de cargas, teniendo aplicaciones en fotónica, optoelectrónica y otras áreas. En cuanto a arquitectura molecular, los mesógenos tipo estrella son interesantes de estudiar ya que su simetría y cambios conformacionales pueden dar lugar a mesofases columnares con atractivas propiedades fisicoquímicas tales como empaquetamiento de alta eficiencia, fotoluminiscencia o mesomorfismo a temperatura ambiente. En la presente memoria de título se exhibe la síntesis, caracterización y estudio de las propiedades físicas de una serie de nuevos mesógenos tipo estrella con núcleos trifuncionales de 1,3,5-triazinatriéter y de 1,3,5-benzotriéster, incluyendo 1,3,4-tiadiazol como unidades repetitivas y alquiloxibencenos como cadenas periféricas. Los compuestos sintetizados han sido caracterizados por espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier, resonancia magnética nuclear de protones y de carbono trece, espectrometría de masa, análisis elemental y para el caso de los mesógenos tipo estrella sintetizados se realizaron estudios de calorimetría diferencial de barrido, microscopía óptica de luz polarizada y difracción de rayos X con temperatura variable para determinar sus rangos mesomorfos, entalpías de transición de fases y tipo de orden molecular en la mesofase. Las propiedades fotofísicas de los compuestos tipo estrella sintetizados se estudiaron mediante espectroscopía UV-Visible y espectrofluorometría, en tanto las propiedades electroquímicas de los mesógenos tipo estrella fueron estudiadas mediante voltametría cíclica. Se logró sintetizar nueve mesógenos de los cuales cinco corresponden a estructuras tipo estrella con fluorescencia entre baja y moderada. Los mesógenos tipo estrella presentan mesofases columnares y en algunos casos con alineamiento homeotrópico, tanto el mesomorfismo como la fluorescencia en estos sistemas son altamente dependiente del número, posición y largo de las cadenas periféricas. Finalmente, los estudios electroquímicos y fotofísicos indican que los compuestos poseen características de un material tipo n que sumado al alto grado de orden, alineamiento molecular y fluorescencia, se proyectan como buenos candidatos a utilizarse en dispositivos optoelectrónicosItem Síntesis de derivados esteroidales con implicancias en el receptor biológico TRPV-1.(Universidad de Concepción., 2013) Romero Chávez, Jorge; Zarraga Olavarría, MiguelLa síntesis de compuestos esteroidales con implicancia en receptores TRPV-1 constituye una diana importante para el estudio de nuevos productos farmacéuticos que inhiban el dolor agudo y/o crónico y su inflamación. Los modelos esteroidales naturales estudiados hasta el momento han mostrado una gran potencialidad de inhibir la activación de los receptores TRPV-1 por capsaicina. El propósito de esta Tesis es la obtención sintética de derivados esteroidales y su estudio de su efecto de modulación con el receptor TRPV-1. Entre los núcleos esteroidales estudiados se encuentran: estrona, deshidroisoandrosterona, androsterona, testosterona y los derivados de estos, en forma de chalconas, obtenidos por condensación con los aldehídos vainillina, anisaldehído y p-dimetilaminobenzaldehído. De acuerdo con la evaluación biológica de los derivados naturales y de los compuestos modificados sintéticamente, hechos en modelos de células transfectadas HEK 293 de ratón, para este receptor TRPV-1, estos compuestos mostraron ser capaces de activar al receptor por temperatura y capsaicina, y pueden ser potenciales productos para usos farmacéuticos al activar este receptor.Item Aplicación de métodos de análisis multivariado para la evaluación cualitativa y cuantitativa a imágenes hiperespectrales de componentes lignocelulósicos obtenidas mediante microespectroscopía infrarroja.(Universidad de Concepción., 2017) Vinet Inostroza, Silenne; Castillo Felices, RosarioLa microespectroscopía FTIR es una herramienta innovadora con varias aplicaciones en el campo de la química analítica. Esta tesis se enfoca en la técnica de microespectroscopia FTIR en modo ATR y su aplicación como método de análisis no destructivo para caracterizar químicamente tanto mezclas sintéticas de lignina y celulosa como biomasa lignocelulósica, en específico, Pinus radiata con pre tratamiento Organosolv. Además de identificar componentes químicos, se estudió la microestructura de la madera y la distribución de sus componentes, y su relación con el rendimiento de etanol del proceso de sacarificación y fermentación simultánea. Se determinó que los parámetros más adecuados para la toma de imágenes de muestras de madera pretratada son resolución espectral de 8 cm-1, tamaño de pixel 1,56 * 1,56 μm2 y 16 scans por pixel.Item Nuevas Localidaes Fosilíferas del triásico de la cordillera de Domeyko, Región de Antofagasta, Chile estratigrafía, ambiente de sedimentación y paleobotánica.(Universidad de Concepción., 2017) Reyes Polidori, Robinson Sebastián; Oliveros Clavijo, Verónica LauraSe da a conocer el interesante e inédito hallazgo de macroflora triásica en la Sierra Vaquillas Altas, ubicada en la Cordillera de Domeyko de la Región de Antofagasta (25°17’S-69°16’W). La sucesión continental conserva buenos registros de improntas vegetales, como ninguna otra a centenas de kilómetros de distancia, y bajo condiciones que no se han observado en formaciones de la región, ni en regiones limítrofes. La sucesión fosilífera descrita en un afluente de la Quebrada Vaquillas marca el inicio de la sedimentación en el depocentro tras una interrupción que data desde el Pérmico Superior, siendo las rocas de este y otros afloramientos recientemente asignadas a la Formación Quebrada del Salitre, la cual posee un miembro inferior esencialmente volcánico. En contraste, después de la caracterización litoestratigráfica pertinente, se obtiene como resultado preliminar la detallada descripción de una columna compuesta por niveles de conglomerado, arenisca y fangolita, con la ausencia de estratos volcanogénicos y aporte efusivo coetáneo. Además, al sur y durante esta investigación, en las inmediaciones de la localidad tipo de la formación, área de Sierra Exploradora, también se describe una sucesión con niveles plantíferos triásicos de la cual no existían antecedentes y, posteriormente, se lleva a cabo una última campaña en la periferia de Cerro La Ternera, Región de Atacama, donde aflora la formación homónima, ampliamente conocida por su registro estratigráfico y contenido florístico del Triásico Superior, con el fin de recopilar más información complementaria y realizar una comparación exhaustiva de las unidades reconocidas en este trabajo y en otros anteriores. El estudio paleobotánico de la sucesión principal se reduce a la identificación de varios géneros y especies que sin duda pertenecen a la parte alta del Triásico, donde destacan grandes ejemplares de Pterophyll, entregando nuevas formas para el orden Cycadopsidae y datos interesantes respecto a las condiciones reinantes en el depocentro. Los hallazgos paleontológicos en localidades ubicadas más al sur, exponen claras diferencias en la composición de las paleocomunidades, las que disponen de información paleoclimática y paleogeográfica adicional y esclarecen más aun los argumentos para establecer la distinción entre las sucesiones. Acorde a la caracterización litoestratigráfica y al análisis de facies realizado, la sucesión ubicada en la Sierra Vaquillas Altas evidenciaría un ambiente de sedimentación representado por un sistema fluvial meandriforme que poseería un cauce de carga tractiva dominada por arena muy fina y fango, asociándose a una llanura de inundación con abundantes depósitos finos que preservaron la flora. En Quebrada del Salitre, las características de los depósitos sugieren también un entorno fluvial de alta sinuosidad, aunque la acción de una energía mecánica menor, conservando ejemplares pequeños y hasta algunos en posición de vida; mientras que las facies sedimentarias de Formación La Ternera señalan diferencias sustanciales en la carga tractiva del sistema meandriforme y en su diversidad paleoflorística. En general, las morfologías foliares tipo Cycas son características de condiciones más bien cálidas, lo que coincide con la idea de la predominancia de ambientes áridos a semiáridos para la región y con la propuesta de una gran unidad fitogeográfica del Gondwana en estas latitudes, donde reinaba un clima subtropical seco; sin embargo, la arquitectura de las hojas de ciertos Pterophyllum sugiere adaptaciones a entornos un poco más húmedos. Finalmente, los diversos taxones de Sierra Vaquillas señalan sin duda su pertenencia al Triásico Superior y una edad relativa derivada de sus biocrones que se acota al Cárnico-Nórico, aunque la corrección hecha por una dataciónItem Caracterización geometalúrgica del yacimiento Radomiro Tomic entre los años 2017-2024, Región de Antofagasta, Chile.(Universidad de Concepción., 2017) Aburto Fontealba, Raúl Eduardo; Pincheira Núñez, Marcos Javier; Jerez Riveros, Óscar AlfonsoEl objetivo del presente estudio es caracterizar la geometalurgia del Yacimiento Radomiro Tomic (RT), desde el año 2017 hasta el 2024, el cual se ubica en la comuna de Calama, en la Provincia de El Loa, Región de Antofagasta. El yacimiento funciona a rajo abierto, explotando sulfuros y óxidos, corresponde a un depósito tipo pórfido cuprífero, emplazado en el Eoceno superior-Oligoceno inferior (35,± 0,3 Ma, Pórfido Este), asociado a la intrusión del Complejo Porfídico Chuquicamata, con un marcado control estructural de la Falla Oeste. La principal unidad litológica corresponde al Pórfido Este, que alberga la mayoría de la mineralización. Se definen unidades geometalúrgicas (UGM) y zonas minerales para trabajar con la geología del yacimiento. Dentro de la batería de pruebas realizadas a sulfuros, se analizaron pruebas de: dureza, flotaciones de estándares CH y RT (éste último con granulometría más fina), sedimentación y reología. Los óxidos hasta el momento no cuentan con campañas de gran envergadura, pero se utilizan los resultados de pruebas de lixiviación estándar, ISO pH e ISO Fe+3. Los análisis de flotaciones indican que el estándar de flotación RT responde mejor que el CH. Uno de los principales controles de esta alza en la recuperación es la mayor liberación de sulfuros que se obtiene al aumentar el grado de molienda, se observa que el estándar CH libera de mejor manera a las UGM asociadas al cuarzo-sericita penetrativo (QSP) (75%), mientras que en el estándar RT la mayoría de las UGM liberan en un rango cercano al 80%, con excepción de Early Dark Micaceous (EDM). Las variables que impactaron el proceso de flotación resultaron ser las arcillas y la razón de solubilidad (RSOL). Un análisis del comportamiento de las arcillas NIR demostró que el estándar RT merma el efecto negativo producido por las arcillas, mostrando una independencia de las muscovitas. Mineralógicamente las especies asociadas a mayores recuperaciones son la calcopirita y la pirita, en las alteraciones, QSP y sericita verde calcopirítica (SVCP) aumentan la recuperación de cobre, mientras que la bornita tiene una tendencia opuesta. El uso de sulfhidrato de sodio (NaSH) como reactivo de flotación en el estándar RT, en general elevó la recuperación de las zonas minerales, de acuerdo a la RSOL de éstas. Las durezas mostraron tendencias claras con las alteraciones, el potásico de fondo (PF) y EDM tienen más competencia que QSP y las arcillas totales (AST). El análisis de la sedimentación indicó que las muscovitas son nocivas para los 3 estándares de sedimentación, pero el efecto es disminuido con el uso de floculante, de la misma forma, el aumento de la dosificación de floculante aumentó la eficiencia de los sedimentadores convencionales. En las fases mineras sulfuradas, las del fondo mina, 32, 34A y 34B son bastante similares entre sí, con dominio bornítico-calcopirítico y bajas RSOL. De acuerdo a las estimaciones del PND 2017, estas últimas tienen las menores recuperaciones en estándar CH (76 y 73%), la principal causa de estos valores es la alta razón de solubilidad que presentan (>10%). En el proceso de lixiviación, la RSOL es el principal control en las extracciones de cobre (EXT). Para las gravas (exóticas y mineralizadas) y los óxidos se evidencian tendencias de la EXT con el total de óxidos. Mineralógicamente, en los óxidos, las especies asociadas a mayores EXT son la atacamita y la crisocola, mientras que las arcillas con cobre muestran la tendencia opuesta, en las gravas, las mayores EXT están asociadas a cantidades mayores de crisocola y menores de copper wad. La alteración QSP tiene mayor extracción, mientras que las AST muestran un efecto negativo. Por otro lado, el consumo de ácido neto no muestra tan buenas relaciones con la geología como lo hace el consumo de ácido bruto (CONS), el cual guarda relación con el total óxidos de las zonas minerales. En los óxidos y gravas, las clases de mayor CONS tienen mayores volúmenes de óxidos y razones de solubilidad, también la atacamita, crisocola, QSP y arcillas totales aumentan el consumo, mientras que las arcillas con cobre están asociadas a menores consumos. El estudio de las UGM muestra que en la EXT y el CONS tienen la siguiente relación: CRIS > MALAQ > ATAC > OXN > ATA-ARCU > ARCU. La razón de solubilidad en férrico mostro ser un buen predictor de la EXT de las pruebas ISO Férricas. La Fase 26 es la que mayores extracciones y consumos posee, ya que además de su alta RSOL, tiene la mayor cantidad de UGM ATAC, en el otro extremo, la Fase 27 tiene las EXT más bajas, ya que tiene altas cantidades de las UGM ARCU y ATA-ARCU.Item Validación de una metodología para la determinación de paracetamol en aguas servidas mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detector UV-VIS.(Universidad de Concepción., 2017) Cuevas Flores, Macarena; Vidal Sáez, Gladys CeciliaEn el siguiente trabajo se estudió a un grupo de los microcontaminantes orgánicos (MOr) que corresponde a los fármacos. Muchos fármacos son liberados al medio ambiente, lo que los convierte en agentes contaminantes. Se han observado diversos efectos nocivos de varios grupos terapéuticos tales como los antibióticos, los medicamentos hormonales, los Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y los antidepresivos sobre la reproducción, fallo renal, muerte, resistencia a antibióticos y desórdenes endócrinos en diferentes especies acuáticas. En el presente trabajo se validó un método para la determinación de paracetamol, mediante extracción en fase sólida seguido de cromatografía líquida de alta resolución HPLC con detector UV-Vis en aguas servidas.Item Cartografía y Caracterización Petrográfica y Geoquímica de los intrusivos ubicados en las inmediaciones de la Comuna de Angol, Región de la Araucanía, Chile.(Universidad de Concepción., 2017) Díaz Reyez, Yoal Rennuf; Rabbia Dalmasso, Osvaldo MiguelLas unidades intrusivas del área pertenecen al arco Paleozoico gondwánico definido como Batolito Costero del Sur (BCS) (Hervé y otros, 1987), ha sido subdividido según variaciones petrogenéticas y geoquímicas en Batolito Central de Nahuelbuta (Hervé, 1977) y éste a su vez subdividido en Tonalitas Santa Juana y Granitoides Nahuelbuta (Creixell, 2001). En este trabajo se propone una nueva división a los 37°45’ en la Cordillera de Nahuelbuta según relaciones de contacto, petrografía y geoquímica, que define tres unidades: Intrusiones Máficas Menores (IMM), unidad precursora del magmatismo del área, Batolito Nahuelbuta (BN), que evidencia los primeros indicios del desarrollo de Batolito Costero de Sur (BCS) y el Plutón Deuco (PD), el cual representa los estadios finales de la evolución del arco Paleozoico. Según las relaciones de intrusión y contacto con la roca caja metasedimentaria, las Intrusiones Máficas Menores corresponden a cuerpos de emplazamiento profundo, con poca interacción con la roca hospedante, mientras que Batolito Nahuelbuta exhibe variaciones en contacto intrusivo-roca caja por somerización de las profundidades del emplazamiento, para que finalmente el Plutón Deuco manifieste alta interacción con las rocas circundantes, que da origen a zonas transicionales con inyecciones agmatíticas y metamorfismo de contacto. El desarrollo de la mineralogía y las texturas de cada cuerpo, permiten estimar profundidades de emplazamiento y características de los magmas parentales, donde la secuencia petrogenética de las Intrusiones Máficas Menores indica evolución magmática de mayor presión y temperatura, con texturas de cúmulos y mineralogía inicial de la serie de reacción de Bowen; el Batolito Nahuelbuta y Plutón Deuco representan estadios evolutivos de corteza epizonal según los geotermobarómetros utilizados en trabajos anteriores en el área de estudio, interpretados como el paso de un magma de corteza superior para el Batolito Nahuelbuta que va ascendiendo hacia la superficie a medida que se emplaza el Plutón Deuco, interpretado por el grado de diferenciación de éste último y los tamaños de grano medio dominantes para estas rocas. La evolución geoquímica de la cámara magmática, reafirma el carácter de corteza más profunda para las rocas de Intrusiones Máficas Menores, con dominio de elementos que se diferencian de mejor manera a mayores temperaturas y presiones, mientras que el Batolito Nahuelbuta y Plutón Deuco evidencian el paso gradual de un proceso de cristalización fraccionada en un sistema cerrado para las rocas del Batolito, a un posterior reequilibrio del sistema por apertura e incorporación de material que manifiesta señales de contaminación cortical, lo que permite clasificar Deuco como un granito tipo-S sensu lato. La secuencia de eventos graníticos está controlada por la geología estructural del área, la cual explica las disposiciones espaciales de los intrusivos del Pérmico.Item Caracterización Geométrica de fallas Geológicas según parámetros críticos y estimación de su resistencia al corte en mina El Teniente. Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, Chile.(Universidad de Concepción., 2017) Sepúlveda Arias, Daniel Nicolás; Quezada Flory, Jorge AndrésEn minería subterránea, en ambiente de altos esfuerzos, el riesgo de ocurrencia de inestabilidades geotécnicas asociadas a la presencia de estructuras geológicas es una preocupación permanente. En mina El Teniente fallas geológicas aparecen relacionadas con siniestralidades geotécnicas: colapsos y eventos sísmicos de gran magnitud, que pueden causar cuantiosas pérdidas económicas, y en los peores casos, pérdidas humanas. Por esto es importante su identificación, caracterización y estudio, que en la presente Memoria se aborda en dos temas, el primero, una caracterización geométrica estructural, y el segundo, desde un enfoque dinámico y geométrico, en el cual se estima la resistencia al corte de ellas, relacionada a su potencial de activación. La caracterización geométrica se efectúa a las fallas de Segundo Orden Nivel Mina o Fallas Intermedias (persistencia entre 10 a 100 m), mediante análisis de cinco parámetros críticos definidos para fallas de El Tentiente: 1) Persistencia 2) Actitud 3) Material de relleno 4) Espesor del relleno y 5) Ondulación-rugosidad, aplicado hasta el momento sólo a las Fallas Principales (traza >100 m). Esta caracterización se realiza mediante el uso de estadística para la población de Fallas Intermedias del Nivel Sub6, que comprende las minas Dacita, Reservas Norte y Pilar Norte, en el nivel de producción (2.102 m s.n.m.) y en el nivel de hundimiento (2.121 m s.n.m), por separado y de forma conjunta (Total Sub6) sumando un total de 1.350 fallas, registradas en la base de datos Xilab de la Superintendencia de Geología de Codelco División El Teniente. La información utilizada proviene de mapeos rutinarios que realizan los geólogos en las labores de la mina y en modelos digitales de terreno, que han sido estudiados e interpretados y conforman el modelo geológico de El Teniente. La caracterización indica que la mayor proporción de fallas son Intermedias (86%) en comparación a las Principales (14%). Dentro de las primeras, el rango predominante de persistencia es entre 25 m a 50 m (46%), seguido del rango de 50 a 75 m (23%). Las proporciones en ambos niveles (Producción y Hundimiento) son muy similares, relacionado a la cercanía que existe entre los niveles. Las Fallas Intermedias están mayoritariamente orientadas entre las orientaciones ENE-WSW y EW, y adyacentes. En general son de muy alto ángulo, subverticales a verticales (ángulo de manteo mayor a 75°) con un 63% de los datos, seguidos de fallas de alto ángulo (60° a 75°). El espesor mínimo varía principalmente entre 0,5 a 1,2 cm, el espesor máximo entre 1,0 a 3,0 cm y el espesor típico entre 0,5 a 1,5 cm, con promedios de 1,3 cm, 2,9 cm y 1,3 cm respectivamente. Los materiales de relleno más característicos son: anhidrita, carbonato, yeso, subordinadamente calcopirita, clorita, cuarzo, salbanda, y en menor proporción: molibdenita, bornita y turmalina. La planaridad de las fallas se describe como recta a ondulosa predominante (70-80%). Con respecto al segundo tema, para todas las fallas (136) de un sector acotado del nivel de producción del Sub6 que abarca parte de la Zona de Transición de las minas Reservas Norte (RENO) y Dacita, que es la zona donde se concentran los esfuerzos producto de la actividad minera, se estima la resistencia al corte en base al criterio de Barton y Choubey (1977), determinando para cada una de las estructuras los parámetros: esfuerzo normal, Joint Roughness Coefficient (JRC), Joint Compressive Strength) (JCS) y ángulo de fricción residual. El esfuerzo normal se calcula en base a los esfuerzos principales locales producto de modelos de esfuerzos, de acuerdo a tres sectores donde ellos se asemejan dentro del área de estudio. El JRC se determina a partir de la geometría de la falla registrada en el plano 2D desde la base de datos; se obtiene una amplitud máxima y el largo del perfil en utilizando principalmente el programa Rhinoceros. Con respecto a la rugosidad, aproximadamente 1/3 de las fallas poseen alta rugosidad, por lo que se encuentran más trabadas y el 36% de las fallas poseen bajo a medio bajo JRC, por lo que son más propensas a activarse. Además el JRC de las fallas se estudia en partes más acotadas de ellas, considerando segmentos hasta 40 m y 80 m de largo, producto de esto se infiere que una misma falla en partes más reducidas de ella suele poseer menores rugosidades. Se confecciona un Mapa de JRC de Falla Total y de Fallas o Segmentos hasta 40 m. El material de relleno no tiene influencia en la resistencia al corte, pues la relación espesor/amplitud es menor a 1 en todas las fallas estudiadas, por lo que JCS de las estructuras es igual al UCS de la roca intacta. El ángulo de fricción residual es calculado mediante una relación logarítmica establecido para las fallas de la mina. Finalmente las resistencias al corte calculadas toman valores entre 13,4 MPa y 46,0 MPa con una media de 35,8 MPa. Se elabora un Mapa de Resistencia al Corte de las fallas del sector RENO-Dacita, en el cual se visualiza mayor cantidad de fallas con menor resistencia al norte, con colores más cálidos. Se propone que aquellas cuyos valores de resistencia al corte estimados están más cercanos al esfuerzo de corte poseen mayor potencial de activación.Item Petrografía y proveniencia de las secuencias siliciclásticas del triásico medio y superior de la cordillera de Domeyco entre los 25° 10’-26° 10’ S y los 69° 00’- 69° 30’ O, Provincia de Antofagasta y Provincia de Chañaral, Chile.(Universidad de Concepción., 2017) González Bravo, Francisca Loreto; Oliveros Clavijo, Verónica LauraSe han realizado diversos trabajos sobre las facies, relaciones estratigráficas, condiciones de sedimentación, petrografía y tectonoestratigrafía de las rocas sedimentarias triásicas de la Cordillera de Domeyko. Sin embargo, no se han realizado estudios de proveniencia del aporte terrígeno a la cuenca. Este trabajo pretende determinar la proveniencia y el ambiente tectónico que da origen a las rocas siliciclásticas triásicas presentes en el área de estudio, a partir de la caracterización petrográfica y el conteo modal de puntos según el método de Gazzi-Dickinson. En el presente estudio se analizan las areniscas de la Formación Quebrada del Salitre y de la Formación Sierra de Varas, ambas secuencias, consisten en intercalaciones de rocas siliciclásticas marinas y continentales con rocas volcánicas y volcanoclásticas. Composicionalmente, las areniscas de ambas formaciones son del tipo litarenitas feldepáticas y litarenitas, estas últimas, corresponden específicamente a volcarenitas. El estudio petrográfico de las areniscas de ambas formaciones, revela que los componentes dominantes en estas rocas corresponden a fragmentos de líticos volcánicos, cuarzo y feldespatos (abundancia decreciente). Los resultados del análisis petrográfico y de proveniencia indican que la unidad sujeta a erosión que aporta líticos volcánicos a la Formación Quebrada del Salitre es la Formación Tabla, la que también es responsable del aporte de los granos de cuarzo. Este componente también proviene tanto del Batolito Pedernales como del Batolito Sierra Castillo. La erosión de ambas unidades genera el aporte de los granos de feldespatos, tanto de plagioclasas como de feldespatos potásicos. Los resultados del análisis petrográfico y de proveniencia de las areniscas de la Formación Sierra de Varas indican que la unidad sujeta a erosión que aporta líticos volcánicos a estas rocas es la Formación La Tabla, la cual también es una de las fuentes de origen de los granos de cuarzo, los que también provienen del Complejo Plutónico Punta del Viento. Esta última unidad igualmente aporta los granos de feldespatos, tanto de plagioclasa como de feldespato potásico. Por otro lado, los resultados del conteo modal de puntos ploteados en los diagramas ternarios de proveniencia QFL y QmFLt (Dickinson y otros, 1983), QpLsLv y QmPK (Dickinson, 1985) indican como ambiente tectónico de proveniencia orógeno reciclado y arco magmático, con distintos grados de disección, tanto para las areniscas de la Formación Quebrada del Salitre como para la Formación Sierra de Varas. Finalmente, se concluye que el ambiente tectónico de proveniencia predominante para el Triásico Medio y Superior es arco magmático.Item Clasificación y Caracterización del grado de metamorfismo de choque de tres condritos ordinarios del desierto de Atacama J3109, J657, J302.(Universidad de Concepción., 2017) Ulloa González, Belén; Oliveros Clavijo, Verónica LauraEsta Memoria de Título tiene como objetivo general el llevar a cabo la clasificación petrológica y análisis del grado de metamorfismo de choque de 3 condritos (J3109, J657 y J302) previamente descritos como condritos ordinarios, los cuales fueron recolectados en el Desierto de Atacama, específicamente en el sector de El Médano, en la región de Antofagasta. Esta área se caracteriza por un clima de aridez que ayuda a la preservación de las muestras a lo largo del tiempo, limitando la acción de la meteorización terrestre sobre ellas. La metodología de estudio involucra un análisis petrográfico integrado a diversas escalas (microscopía óptica, SEM y EDS) de las briquetas pulidas de los condritos para reconocer los componentes y texturas presentes, su composición elemental, y evidencias de metamorfismo de choque. En cuanto sus componentes principales, los condritos tienen un bajo porcentaje de cóndrulos y un alto porcentaje de matriz, mientras que la mineralogía primaria se caracteriza por proporciones variables de silicatos como olivino, clinopiroxeno y plagioclasa. Estos minerales solo fueron observados en el condrito J302 porque es la única muestra que posee un corte pulido transparente, mientras que para los otros condritos la presencia de silicatos se reconoció por las mediciones puntuales semicuantitativas con EDS. En cuanto a los minerales opacos existe kamacita, troilita y cromita, siendo la kamacita el opaco más abundante y de mayor tamaño. Las evidencias de choque son comunes a los tres condritos. Todos presentan gotas de fundido, bolsillos de fundido, venas de choque, venas de fundido de troilita kamacita, troilita policristalina y textura tipo plesita entre troilita y kamacita. Sin embargo, la principal diferencia radica en que los condritos J3109 y J657 exhiben las mismas evidencias de metamorfismo de choque pero en un menor grado que el condrito J302, que muestra un mayor desarrollo y abundancia de los caracteres mencionados. Todas las muestras fueron afectadas en mayor o menor medida por la meteorización terrestre, la cual actúa sobre los condritos en 3 dominios distintos. El condrito J3109 destaca por tener un amplio desarrollo del dominio de reemplazo en venillas. En el condrito J657 predominan los dominios de reemplazo en halos alrededor de los minerales opacos e intramineral. Por último, el condrito J302 tiene el menor grado de reemplazo y su principal dominio de meteorización es el intramineral, En cuanto a la meteorización de los silicatos, ésta es reducida y se desarrolla principalmente en los bordes de cada condrito. Con lo anterior, se determinó el grado de meteorización para cada muestra, el cual es W2 para los condritos J3109 y J657, y W1 para el condrito J302. Los resultados petrográficos mencionados, el grado de meteorización terrestre y el valor de la susceptibilidad magnética (logχ), combinados con el diagrama de clasificación de Rochette y otros (2012), permiten obtener la clasificación del grupo químico y tipo petrológico de cada condrito, que corresponde a L5 para el condrito J3109 y L6 para los condritos J657 y J302. En relación al estado de choque, los condritos J3109 y J657 de los que sólo se poseen briquetas pulidas, son clasificados como S3 con la clasificación de Bennett y McSween (1996). Por otro lado, en el condrito J302 se observaron olivinos con sets de fracturas planares y extinción ondulosa, lo que junto a la gran cantidad de material fundido presente en la muestra, con áreas completamente oscurecidas por la abundante presencia de minerales opacos fundidos, permitió concluir que corresponde a una brecha de impacto de un condrito L6 con un estado de choque ≥ a S3 según la clasificación de Stöffler y otros (1991). Con el análisis realizado se pueden deducir algunas condiciones generales del cuerpo parental que originó los condritos y la brecha de fundido. Se infiere que el cuerpo parental está compuesto por componentes de alta temperatura que son cóndrulos, granos de Fe-Ni metálico y sulfuro de Fe, rodeados de una matriz. Como este cuerpo experimentó un alto grado de metamorfismo termal, asociado a un tipo petrológico 5 a 6, los cóndrulos no están bien delineados, las plagioclasas desarrollaron un mayor tamaño, los granos de Fe-Ni metálico tienen formas que tienden a ser euhedrales y la matriz se encuentra recristalizada. En general se estima que los efectos anteriores ocurrieron porque el cuerpo parental aumentó su temperatura ente los 500°C y los 1.000°C. Paralelo o después del proceso termal el cuerpo parental sufrió múltiples colisiones que generaron presiones de entre 15 a 20 GPa y que incrementaron la temperatura del cuerpo en por lo menos 100°C, lo que además produjo la fusión de algunos materiales que permitieron la formación de la brecha de fundido en el caso de la muestra J302. Fragmentos del cuerpo parental cayeron a la superficie terrestre donde fueron afectados incipientemente por la meteorización terrestre, siendo la brecha de fundido J302 la que tenía menos signos de alteración y la suposición de que su tiempo de permanencia en la tierra es menor que el de los condritos J3109 y J657 que estaban más alterados.Item Metodología de análisis a escala banco berma para la determinación de parámetros de diseño aplicando a mina la Alumbera Provincia de Catamarca, Argentina.(Universidad de Concepción., 2017) Sanhueza Ojeda, Marco Antonio; Bonilla Parra, Ramiro UlisesEl Yacimiento Bajo de La Alumbrera se encuentra en la Republica de la Argentina, al noroeste de la provincia de Catamarca, en la Cordillera de los Andes y a una altura promedio de 2.600 metros sobre el nivel del mar. Corresponde a un depósito mineral del tipo Pórfido Cuprífero, con explotación a cielo abierto de gran minería, emplazado en el Complejo Volcánico Farallón Negro, dominado por rocas de composición andesítica. La erosión diferencial de los distintos halos de alteración expone la parte superior del sistema. El presente estudio tiene por objetivo general realizar un análisis banco berma con el fin de determinar las bases geotécnicas para el diseño del Pit final del rajo. Estas bases geotécnicas comprenden los parámetros de diseño y recomendaciones al diseño. Para ello fue necesario una recopilación y revisión de la información tanto geológica como geotécnica entregada por Minera La Alumbrera. En la Revisión del Modelo Geotécnico se identificaron 6 unidades geotécnicas principales para el 2014 y se verificó que no se presentan unidades distintas a las descritas en el 2007, así como en los dominios estructurales no se reconocen cambios lo suficientemente severos, que determinen un nuevo dominio estructural, sino que se ha generado una redefinición de la importancia de algunos sistemas. La excepción a lo anterior lo constituye el Dominio 2B, en el cual se han definido de nuevo sus familias y se han actualizado los estudios geotécnicos en los cuales están proyectados. En Mina La Alumbrera así como en minas a rajo abierto que se encuentran dentro de un macizo rocoso de buena a regular calidad geotécnica, la estabilidad y seguridad de los bancos está gobernada por el comportamiento de las discontinuidades menores o joint sets. Para determinar los parámetros de diseño a escala de banco se debe realizar un análisis basado en el tratamiento de sistemas de discontinuidades menores. La altura del banco (Hb) generalmente será determinado por parámetros operacionales y para definir el ángulo del banco (β), se realiza un análisis de sensibilidad, para distintos valores de (β), este análisis consiste en determinar la confiabilidad de cada uno, donde la confiabilidad es el producto de la probabilidad que poseen los potenciales tipos de fallamiento de aflorar en la pared del banco y de comprometer un volumen importante. Además como criterio de aceptabilidad se ha considerado conservar más de 2/3 de la altura del banco, o que los sistemas de discontinuidades menores afecte menos de 1/3 de la altura del banco. El ancho de berma es determinado a partir del criterio de retención de caída de rocas de ODOT; este criterio define el ancho de berma requerido para retener un determinado porcentaje de rocas, considerando la altura del banco y el ángulo del banco. De acuerdo a los de este análisis la confiabilidad de los ángulos cara de banco, cumple, en general con los criterios de aceptabilidad adoptados, que corresponden a 65% en banco simple y 70% en banco doble. De acuerdo al análisis de confiabilidad banco berma, se recomienda la implementación de parámetros de diseño esencialmente con cara de banco de 75°, con sectores en particular con diseños de 65° y 70°. No obstante lo anterior, otras alternativas de diseño pueden ser evaluadas.Item Petrografía, geoquímica y relación con mineralización metálica de los intrusivos colindantes al skarn del distrito caimanes, Provincia de Choapa, Región de Coquimbo, Chile.(Universidad de Concepción., 2017) San Martín Pavez, Victor Andrés; Rabbia Dalmasso, Osvaldo MiguelEn la Cordillera de la Costa en la Región de Coquimbo afloran rocas sedimentarias de la Formación Arqueros de edad cretácica inferior en las cuales toma lugar el depósito de tipo skarn del Distrito Minero Caimanes. Este skarn tiene origen, por la intrusión de rocas plutónicas pertenecientes a la Superunidad Illapel de edad Cretácico Superior. Las rocas pertenecientes a la Superunidad Illapel muestreadas en terreno varían composicionalmente desde dioritas, las cuales corresponden a dique centimetritos hasta métricos presentes a lo largo de toda el área de estudio cortando rocas plutónicas y también rocas sedimentarias de la Formación Arqueros, hasta granodioritas que son las rocas más diferenciadas que se encontraron, pasando por tonalitas, monzodioritas cuarcíferas y dioritas cuarcíferas, como rocas plutónicas. También se muestreó una roca clasificada como un enclave diorítico cuarcífero (H1-2) encontrado en roca caja monzodiorítica. Las muestras presentan una incipiente alteración retrograda evidenciada por la alteración de minerales máficos a clorita y epidota principalmente. Los diques poseen una fuerte alteración caracterizada por la presencia de biotitas secundarias en grandes cantidades, las cuales disminuyen de norte a sur, alcanzando los valores más bajos en la Mina Saturno. En conjunto esta alteración de alta temperatura es también encontrada en algunas rocas plutónicas del área norte (J2-1, J4-1 y D7-1). En relación a la geoquímica en términos globales de las 15 muestras analizadas solo 2 poseen valores mayores a 1 %peso de perdida por calcinación y todo el resto posee valores variados entre 0,98 y 0,42 %peso, pero en general aproximándose al 0,5%peso. Según el diagrama TAS las rocas son clasificadas como subalcalinas, con tendencial ácidas a intermedias. El diagrama AFM indica un enriquecimiento en Fe, según el diagrama SiO2 versus K2O se determinó que las muestras pertenecen a la serie calcoalcalina de alto K, junto con una afinidad metaluminosa, con evidencias de un empobrecimiento en Al, Ca, Mg, Ti y un enriquecimiento de K a medida que aumenta la diferenciación magmática. Diagramas de elementos trazas para diferenciar ambientes tectónicos nos indican que las rocas pertenecen a granitoides de arco volcánico y diagramas multielementales muestran un enriquecimiento de los LILE en relación a los HFS y también un pico negativo de Nb. El origen de los magmas precursores de estas rocas plutónicas sería mantelito, el cual se abría mezclado con magmas félsicos en los niveles inferiores de la corteza, para posteriormente emplazarse cercano a los 5 m donde ocurriría mixing y mingling. El emplazamiento de la denominada Unidad Tonalitica Principal, ocurriría como un gran dique relacionado directamente con la Falla Pupío que separa las rocas intrusivas de las sedimentarias de la Formación Arqueros, definiéndose la zona de estudio como uno de los principales conductos alimentadores de esta unidad. Para la determinación del tipo de depósito se comparó las muestras con patrones para rocas plutónicas asociadas a skarn de Cu, Au y Mo, donde se encontró que estos últimos depósitos presentan valores más bajos de Mg y más altos de álcalis, en conjunto con una clasificación peraluminosa principalmente. En conjunto se determinó que las rocas no son tan diferenciadas para hablar de un skarn de Mo a pesar de las altas leyes de este metal en la zona, ya que estos se relacionan especialmente a rocas graníticas leucocráticas y en la zona las rocas más diferenciadas son granodioritas.Item Estudio Geológico Estructural en el área carbonífera de Coronel Viii región del BioBío, Chile.(Universidad de Concepción., 2017) Molina Jiménez, Pablo Andrés; Quezada Flory, Jorge AndrésLa presente memoria aporta nuevos antecedentes geológicos enfocándose en lo relacionado a la geología estructural, la cual sirve para entender las fuerzas que actuaron en el pasado sobre las rocas del área de estudio. Primero se elabora una revisión de los distintos trabajos relacionados a la tectónica y la geología estructural dentro del área de estudio. Luego apoyado por imágenes satelitales e imágenes Aster se trazan los lineamientos más importantes vistos dentro del área de estudio. Destacando los Lineamiento Biobío y la Zona de Falla Lanalhue definidos como dos lineamientos de tamaño regional que rodean la zona de estudio por el norte y sur respectivamente. También junto con los estudios anteriores se efectúa un análisis de distintos mapas y planos realizados en el marco de la explotación carbonífera del siglo anterior. Esto con la finalidad de poder comparar los datos estructurales extraídos de este material con los nuevos antecedentes aportados por este informe. En las campañas de terreno fue posible ver y medir diferentes fallas de tipo normal, resaltando una estructura de tipo hemigraben descrito en el sector de Playa Blanca. Entre las distintas unidades vistas dentro del área de estudio para la confección de un Mapa Geológico a escala 1:25.000 fueron reconocidas rocas del Basamento Metamórfico Paleozoico, Eocenas de la Formación Curanilahue y del Neógeno como las Arenas Silíceas y las Arenas Litorales. Además, se hace una descripción de la Geomorfología del área de estudio destacando dos rasgos geomorfológicos principales: Las Planicies Costeras y la Cordillera de Nahuelbuta.Item Caracterización de la Alteración Hidrotermal del prospecto Cerro Polcura (36°02’ - 36°00’ S y 71°29’ - 71°32’ W), Provinia de Linares, Región del Maule, Chile.(Universidad de Concepción., 2017) Urrutia Gómez, Martín Arturo; Rabbia Dalmasso, Osvaldo Miguel; Salas Reyes, Pablo AntonioEl prospecto Cerro Polcura se ubica en el sector precordillerano de la región del Maule, en la provincia de Linares. Posee una cubierta de alteración hidrotermal que fue estudiada entre las décadas de 1930 y 1940 debido a su aparente potencial aurífero. Algunos de estos estudios determinaron contenidos de oro en las distintas labores artesanales encontradas en el cerro. En el presente trabajo se realizó un mapeo geológico del prospecto y la caracterización del ambiente en el cual se generó la alteración hidrotermal. Las litologías que componen el área corresponden a una secuencia volcano-sedimentaria que se correlaciona con la Formación Cura-Mallín (Oligoceno tardío – Mioceno superior), que varía de andesitas de hornblenda y tobas líticas a daci-andesitas, donde las primeras actúan como roca caja del depósito. Por otra parte, rocas más jóvenes, correlacionables con la Formación La Montaña (Plesitoceno – Holoceno), ocurren como una secuencia sedimentaria en los alrededores del prospecto. Mediante difracción de rayos X (DRX). Se identifican los minerales que conforman la alteración (en fases finas < 2 μm (arcilla) y fases gruesas >2 μm). Para las fases tamaño arcilla se utilizó el método de DRX por muestra orientada. Se reconocen minerales del grupo de la illita (illita, esmectita), grupo del caolín (caolinita) y cloritas. Para las fases de tamaño > 2 μm se utilizó el método de DRX por muestra pulverizada de orientación aleatoria. Minerales fundamentales para la determinación de pH, como alunita, no fueron identificados posiblemente por encontrarse bajo el límite de detección de la técnica, aunque fue posible corroborar la presencia de otros minerales que componen las rocas del área. En estudios de lámina delgada se identifica una alteración de silicificación muy abundante, con cuarzos que poseen distintas texturas y ocurrencias. Estas características son indicativas de la profundidad de formación de esta alteración. Así, para el prospecto Cerro Polcura, se estima una profundidad de formación que varía entre un ambiente epitermal intermedio a somero (~500 m de profundidad bajo la paleosuperficie). Con estos resultados se puede concluir que la cubierta de alteración hidrotermal del prospecto corresponde a un ambiente epitermal, específicamente a un lithocap, que está formado principalmente por alteraciones de silicificación que varía de moderada a intensa, una alteración argílica intermedia rica en arcillas, caolinita y cuarzo, y una zona subpropilítica distal. Dentro de los cuerpos que constituyen la alteración de silicificación, se encuentra un cuerpo de sílice masivo (silicificación intensa), que se asocia a una falla entre dos unidades litológicas distintas. Por otra parte, cuerpos de brecha silicificados son reconocidos cerca de estas zonas de alteración y fueron interpretados como de origen de erupción hidrotermal. Parte de estas brechas están afectadas por una alteración supérgena rica en limonitas y caolinita. Finalmente, se utilizaron los resultados obtenidos de fases minerales tamaño arcilla para identificar la ubicación más probable de la fuente de donde provienen los fluidos hidrotermales. A partir del diagrama de Corbett y Leach (1998) y el estudio de depósitos epitermales de Hedenquist (2000). Los resultados finales se resumen en el mapa a escala 1:10.000 y las secciones transversales que acompañan este texto.Item Obtención de polímeros nanocompuestos porosos hidrofílicos mediante emulsión de alta fase interna.(Universidad de Concepción., 2018) Walter Rivas, Gerardo; Urbano Cantillana, Bruno FelipeEn el presente trabajo de tesis se realizó la síntesis de polímeros porosos hidrofílicos mediante el método de plantilla por emulsión, a través de polimerización radicalaria y a partir del monómero cloruro de 4-(vinilbencil)trimetilamonio (VBTA), peróxido de benzoilo como iniciador, N,N’-metilen-bis-acrilamida como entrecruzador y Pluronic L-35 como surfactante. El material sintetizado consiste en un polímero poroso, del tipo poli(HIPE) (HIPE del inglés High Internal Phase Emultion) que corresponde a polímeros porosos obtenidos a través de emulsiones de alta fase interna (o concentradas) como plantilla.Item Petrografía y Geoquímica de las rocas volcánicas y volcanoclásticas del triásico del triásico superior de la Cordillera de la Costa y la Coordillera de Domeyco entre las coordenadas 23°50´- 26°10´S, Chile.(Universidad de Concepción., 2018) Celis Huaiquilaf, Christopher Andrés; Oliveros Clavijo, Verónica LauraLas rocas volcánicas de edad triásico superior expuestas en la Cordillera de la Costa y la Cordillera de Domeyco del norte de chile (23°50´- 26°10´S), representan un volumen considerable del material volcánico originado durante el Mesozoico. Esta memoria de título tiene por objetivo la caractrización de la petrografía y geoquímica de las unidades aflorantes en el área con el fin de evaluar la naturaleza del magnatismo y volcanismo del triásico superior (formaciones de agua chica y cifuncho en la Cordillera de la Costa; formaciones de Cerro Guanaco y Sierra de Varas en la cordillera de Domeyco). Además se comparan estas características con las de las rocas volcánicas pérmicas: Formación La Tabla, Complejo Plutónico Cifuncho y Complejo Plutónico Punta del Viento, y así inferir la evolución del volcanismo hacia este periodo. Con todos estos antecedentesa se puede comprender el marco geotectónico en el cual se formaron estas rocas. Petrográficamente, las formaciones Agua Chica y Cifuncho, corresponden a lavas andesíticas y dacíticas (en Cifunchode textura porfídica con fenocristales de plagioclasa, escasos cuarzo, biotita, máficos alterados, y tobas líticas, principalmente andesíticas, con escasos líticos riolíticos. La formación Sierra de Varas, aunque en ella dominan areniscas tobáceas de composición dacítica, se encuentran basaltos, andesítas basálticas y andesítas de textura porfídica con fenocristales de plagioclasa, anfibol y olivino y/o piroxeno (rocas máficas), también numenoras tobas vitreas, cristalinas y líticas andesíticas a dacíticas en menor grado. La formación Cerro Guanaco corresponde a una sucesión de volcánitas tanto básicas como ácidas (basaltos, andesitas y dacitas) de textura porfídica con fenocristales de plagioclasa ...Item Adsorción de arsénico mediante un híbrido sintético y adsorbentes compuestos comerciales.(Universidad de Concepción., 2018) Victoriano Cárdenas, Felipe; Urbano Cantillana, Bruno FelipeEl arsénico es un elemento químico de número atómico 33, peso atómico 74,92 y símbolo químico es As. Es una sustancia distribuida de forma natural, sin embargo, la actividad antropogénica han contribuido al aumento de su concentración en el ambiente(2). El arsénico constituye el 5,0 x 10-4 % de la corteza terrestre y existe en 4 estados de oxidación (+V, +III, 0 y -III) correspondientes a arseniato, arsenito, arsénico elemental y arsina, respectivamente(1). Algunas especies de arsénico se considera altamente tóxico y su abundancia en el medio ambiente es un problema de alto impacto global. En algunas partes del mundo la presencia de dicho elemento en el agua alcanza puntos críticos, principalmente en zonas mineras.Item Variabilidad Espacial de la Resistencia de la Roca intacta(Irs) y del índice geológico de resistencia (GSI) en las unidades geotécnicas básicas de mina Chuquicamata. Región de Antofagasta, Chile.(Universidad de Concepción., 2018) Espinoza Ortega, Romina Natalia; González Martínez, Abraham ElíasSe realiza un análisis estadístico de dos parámetros geotécnicos fundamentales en la caracterización del macizo rocoso como son la Resistencia de la Roca Intacta (IRS) y el Índice Geológico de Resistencia (GSI), con el objetivo de determinar la variabilidad espacial que muestran estos parámetros, tanto en dirección Este-Oeste, Norte-Sur y en profundidad, dentro de las Unidades Geotécnicas Básicas definidas en la Mina Chuquicamata. El Distrito Chuquicamata está ubicado en la precordillera del desierto de Atacama, al Oeste de arco volcánico moderno de la Cordillera de Los Antes. Corresponde a un mega depósito de tipo pórfido cuprífero y está relacionado a un magmatismo intrusivo de edad Eoceno-Oligoceno, siendo parte de una franja metalogénica de pórfidos cupríferos asociados y alineados al Sistema de Falla Domeyko, los cuales ocurrieron en un periodo restringido de tiempo (41-31 Ma), como culminación de un evento tectónico compresivo mayor, que implico acortamiento, engrosamiento y alzamiento cortical, junto con un cese del magmatismo, de tal forma que los pórfidos y sus plutones asociados representa la última actividad magmática en el área antes de la migración del arco magmático hacia el Este. El depósito Chuquicamata, cuerpo elongado de dirección NNE-SSW, con 4 km de largo, 300 a 900 m de ancho en dirección E-W y una columna vertical de mineralización económica de 1600 m, ocurre como un mega dique subvertical, limitado en su flanco occidental por la Falla Oeste, que lo pone en contacto con el Complejo Granodiorítico Fortuna, y en su flanco oriental por la Falla Mesabi o Zona de Deformación Este, que lo contacta con la Granodiorita Elena y los Metasedimentos. El denominado Complejo Porfídico Chuquicamata corresponde a una granodiorita a cuarzo-monzodiorita y se divide en tres variedades texturales, donde el Pórfido Este es el más importante volumétricamente, y los pórfidos Banco y Oeste influyen menos en la distribución de las leyes de cobre del depósito. Las características y el comportamiento del macizo rocoso están íntimamente ligada a la geología del yacimiento, el estudio de los procesos formadores del depósito permite identificar y definir unidades litológicas y de alteración-mineralización, así mismo, la caracterización geotécnica estructural de estas unidades es la base de los procesos ingenieriles de diseño minero y de análisis de estabilidad, y para lo cual se desarrolla el concepto de Unidades Geotécnicas Básicas, definidas como cuerpos homogéneos y que son el resultado de la sobreimposición de las Unidades Geológicas de Alteración a las Unidades Litológicas del yacimiento. En la caracterización geotécnica estructural se utilizan sistemas de calificación y clasificación geotécnica de macizos rocosos, los cuales permiten evaluar el comportamiento geomecánico de estos y estimar parámetros geotécnicos de diseño, estos métodos han sido desarrollados suponiendo que el macizo rocoso se encuentra fracturado o intersectado por discontinuidades que definen bloques que, implícitamente, no conforman un conjunto masivo. De los parámetros estudiados en este análisis el IRS determina la resistencia de un bloque de roca intacta y cómo esta característica gobierna parcialmente la resistencia del macizo. Su definición es estimativa y se efectúa proporcionando golpes a la roca con un martillo geológicos, y, según la respuesta de esta, se le asigna una resistencia en MegaPascales (MPa). Mientras que el GSI, corresponde a la estimación de la calidad del macizo rocoso y se determina, mediante observaciones en terreno, en base a dos parámetros que definen la resistencia y la deformabilidad de los macizos como son la blocosidad y la condición de las discontinuidades La importancia de la Falla Oeste como el rasgo estructural de mayor relevancia en Mina Chuquicamata, presente a lo largo de todo el rajo y responsable de que se encuentren en contacto rocas estériles (Bloque Oeste) y rocas mineralizadas (Bloque Este), permitió realizar el estudio enfocándose en cada bloque por separado, puesto que su comportamiento siempre será diferente. El análisis se realiza mediante gráficos de deriva espacial, el cual está en función de las coordenadas de los datos utilizados, y permite identificar tendencias del parámetro en estudio, las que fueron asociadas a eventos de alteración y mineralización, zonas de contacto, estructuras mayores u otros factores geológicos según fuera el caso.Item Estudio Geológico y Geotécnico de diseño del embalse Valle Hermoso, Región de Coquimbo, Chile.(Universidad de Concepción., 2018) Oyarzo Agurto, Matías Felipe; González Martínez, Abraham ElíasLa zona de estudio comprende al sector denominado El Paso del Buey, en el Río Pama en la Región de Coquimbo, a unos 35 km al SE de la ciudad de Combarbalá. El objetivo es realizar los estudios geológicos y geotécnicos para el Estudio de Diseño del Embalse Valle Hermoso para el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Dentro del estudio se realizaron 14 perforaciones y 101 ensayos de permeabilidad Lugeon. Los testigos de sondajes fueron clasificados geotécnicamente a través del método Rock Mass Rating (RMR) de Bieniawski (1989). Los resultados concluyeron que la roca generalmente es de buena calidad geotécnica y las clases oscilaron principalmente entre clase III y clase II. La roca es impermeable generalmente. El estudio de riesgo geológico reveló que la zona posee una alta actividad sísmica, aunque la mayoría de estos movimientos telúricos no pasan de magnitudes comprendidas entre 3,5 y 4 en la escala Richter. Al finalizar el trabajo se pudo concluir que en general la zona destinada a ser ocupada por el embalse Valle Hermoso, reúne las condiciones o características morfológicas, geológicas, estructurales y geotécnicas favorables para su materialización sin imprevistos.