Caracterización de los espacios vocálicos de dos variantes sociolectales del castellano chileno: fundamentos teóricos y propuesta metodológica para un estudio del habla carcelaria.
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Concepción
Abstract
Como se ha planteado en estudios anteriores, el sistema fonético del castellano chileno se caracteriza por una alta variación a nivel sociolingüístico, la que se evidencia de manera clara en las consonantes que lo componen, las cuales se encuentran estratificadas por variables sociales, como por ejemplo, nivel socioeconómico, sexo-género y nivel educativo (e.g., Sadowsky, 2015).
Aunque existen algunas excepciones (e.g. Salamanca y Valverde, 2009), los sistemas vocálicos del castellano chileno han recibido menos atención y se han investigado con menor profundidad. De estas investigaciones, algunas han encontrado evidencia que sugiere que los subsistemas vocálicos están experimentando un proceso de divergencia dialectal, el cual puede estar relacionado con el nivel socioeconómico y grupo etario de los hablantes (Figueroa, Rogers y Fuentes, 2021). La ausencia de estudios sobre sistemas vocálicos se vuelve más notoria en la falta de investigaciones relacionadas al habla de personas pertenecientes a otros espacios socio-demográficos, como es el caso del habla de personas privadas de libertad, cuyo número en 2018 ascendía a 40.730 (Boletín Estadístico Gendarmería de Chile, 2019). Si bien se han considerado estudios en otras áreas de la lingüística para este tipo de comunidad, no existen precedentes de investigación para el nivel fonético-fonológico.
El presente estudio propone obtener una primera evidencia de las propiedades fonético-acústicas del sistema vocálico de hablantes masculinos en situación de reclusión en cárceles chilenas (en adelante, “reclusos”), así como entregar una primera comparación de este sistema vocálico con el de otras dos comunidades de habla: un grupo de 9 hablantes que completaron estudios universitarios (en adelante, “profesionales”) y un grupo de 9 hablantes que no terminaron su educación secundaria (en adelante, “no profesionales”). Los datos se obtuvieron desde entrevistas semi-dirigidas, las que fueron registradas utilizando grabadoras digitales y micrófonos de alta calidad. Estas grabaciones fueron analizadas y anotadas en TextGrids del programa Praat (Boersma y Weenink, 2022), para lo cual se realizaron análisis auditivos y observaciones de la información provista por la forma de onda y espectrogramas. Posteriormente, se obtuvieron los datos acústicos mediante scripts del propio programa Praat. Con estas herramientas se extrajeron y promediaron valores de F1 y F2, para ambos casos esta medición se realizó en los puntos 20% y 35% de la duración de cada una de las vocales, esto de acuerdo a las recomendaciones de autores especializados como Fox y Jacewicz (2012). A través de los procesos realizados se constituyó el corpus a trabajar, el cual alcanza un total de más de 38.000 vocales o instancias vocálicas.
Los análisis se basaron en los resultados de las comparaciones de los tres grupos de hablantes de acuerdo a valores de referencia de F1 y F2, cálculo de distancias euclidianas, cálculo de valores de superposición de espacios vocálicos, estimación del tamaño de espacios vocálicos y resultados de la ejecución de pruebas estadísticas tipo MANOVA. Los resultados obtenidos señalan que existe una clara tendencia tal que el sistema vocálico presentado por el grupo “profesionales” es más centralizado, con alta superposición de las categorías vocálicas, mientras que hablantes “reclusos” presentan un sistema vocálico opuesto, es decir, cuenta con la menor superposición de los tres grupos, manifestando categorías vocálicas altamente diferenciadas (el sistema vocálico de los hablantes “no profesionales” muestra valores intermedios a los de los otros dos grupos). Los resultados obtenidos sugieren que las vocales articuladas por los hablantes privados de libertad, además de poseer propiedades fonético-acústicas distintas a otras comunidades de habla, efectivamente se encuentran experimentando un proceso de divergencia dialectal, en referencia a las vocales de otros grupos de hablantes (Hinskens, Jeffrey y Taelfeman, 2000).
Description
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Lingüística Aplicada
Keywords
Sociolingüística, Dialectología, Contexto (Lingüística)