Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item “Ese pueblo era un ejemplo para toda América”. La Nueva Izquierda argentina y el gobierno de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)(Universidad de Concepción, 2025) Pinilla Zambrano, Ricardo Sebastián; Monsálvez Araneda, DannyEste trabajo se centra en el análisis de las interpretaciones que distintos movimientos de la nueva izquierda argentina realizaron con respecto al proceso político llevado a cabo en Chile por la Unidad Popular y su “vía chilena al socialismo” entre 1970 y 1973, destacando la relevancia que tuvo un proceso de carácter democrático y que utilizó la institucionalidad establecida para los movimientos de la nueva izquierda argentina y sus concepciones de las vías revolucionarias a principios de la década de 1970. Para esto se revisan las publicaciones de prensa, principalmente revistas políticas, ligadas a las distintas agrupaciones pertenecientes a la nueva izquierda argentina y en donde se plasmaron las distintas interpretaciones, debates, críticas, predicciones y balances con respecto a la experiencia chilena, dando cuenta del impacto de esta tuvo en las izquierdas y sus formas de entender su rol y objetivos como movimientos de carácter revolucionario.Item Análisis interdisciplinar sobre el proceso constituyente de 2019-2022: malestar social y violencia en Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Loyola Cabeza, Tomás Pablo; Monsálvez Araneda, DannyEn el siguiente estudio se desarrollará un análisis historiográfico, sociológico y filosófico; es decir, un análisis interdisciplinario desde las ciencias sociales respecto a la revuelta y posterior proceso constituyente acontecido entre los años 2019-2022. Por otro lado, se revisarán perspectivas de historiadores e intelectuales respecto a este proceso constituyente. Así también, se otorgará énfasis a la crisis institucional que deriva en indignación o rabia a principios del siglo XX y que se fue conceptualizando como malestar social en el transcurso del mismo siglo y que se configura como un fenómeno social activo en el siglo XXI. Además, se interpretará la violencia en este proceso, la cual se manifiesta a lo largo de la historia de Chile de forma institucionalizada. Por lo tanto, malestar social y violencia podrían ser comprendidas como posibles agentes de cambio al interior de las sociedades. Considerando la ayuda que nos pueden brindar las disciplinas sociológicas y filosóficas profundizaremos en los fenómenos de malestar social y de violencia en el desarrollo de nuestra investigación.Item El movimiento estudiantil en la Universidad de Concepción durante la dictadura militar. Juventudes, generaciones y cultura política en un campus intervenido, 1973-1986.(Universidad de Concepción, 2025) Portiño Lepe, Diego Alonso; Monsálvez Araneda, DannyEl objetivo de esta investigación es analizar el movimiento estudiantil de la Universidad de Concepción opositor al régimen de Augusto Pinochet, estableciendo la influencia de las subjetividades juveniles de sus miembros en la orientación de su activismo político. El marco cronológico se extiende desde la irrupción de los militares el 11 de septiembre de 1973 hasta el año 1986, destacando este último período por ser el año en el que habría comenzado a declinar el auge del movimiento universitario penquista. Enmarcado en los márgenes investigativos de la Historia Reciente, este trabajo recurre a un enfoque teórico metodológico amparado en la Nueva Historia Política, es decir, en la relevancia de esa subjetividad humana en la profundización social del estudio de la política. Las fuentes de análisis principales serán los archivos periodísticos de diario El Sur y El Diario Color, las memorias oficiales de la Universidad de Concepción, revistas y semanarios del período como Análisis y APSI; y por último, los testimonios y memorias de quienes fueron estudiantes de la casa de estudios durante el período analizado. Con ellas aspiramos a dimensionar la actividad política del movimiento como una reacción frente a la imposición sociocultural del régimen, gatillada por una necesidad de identificación juvenil individual y colectiva, y expresada en unidades generacionales marcadas por la clandestinidad y la represión. Dicha situación habría cristalizado en una cultura política distinguida por el impulso de resistir la supresión de las libertades, solidarizar con los estudiantes reprimidos y organizar espacios e instancias de interacción política que pudieran remecer el orden militar en el campus.Item Poesía y comunidades costeras de la Región del Biobío: las obras de Alejandra Ziebrecht Quiñones y Paz Lyllian Novoa Cid.(Universidad de Concepción, 2025) Ulloa Burgos, Daniela Francisca; Faúndez Valenzuela, EdsonLa presente investigación analiza una muestra de las producciones poéticas de dos escritoras de la región del Biobío, Alejandra Ziebrecht Quiñones y Paz Lyllian Novoa Cid, y su relación con las comunidades costeras a las que aluden (el puerto de Talcahuano y la caleta de Coliumo, respectivamente). Ambas poetas prestan especial atención a parte de la población de bordemar que enfrenta dificultades propias de la vida en la costa: la muerte de los pescadores dejando a madres deudas e hijos huérfanos de padre; y la prostitución que dona al puerto de Talcahuano de una erótica callejera mientras los niños juegan y las madres cocinan. Además de ser una radiografía poética del puerto y la caleta, estas producciones culturales cumplen funciones específicas en sus comunidades, como lo es la declamación en velorios de pescadores de la caleta de Coliumo en el caso de Paz Lyllian Novoa Cid, y el rescate local de la bohemia porteña y las dinámicas específicas de la transacción de bienes carnales en el barrio rojo de Talcahuano en el caso de Alejandra Ziebrecht. Este proyecto de investigación busca ser un aporte a los estudios literarios contemporáneos de poesía chilena, así como a los estudios sociales del mar.Item El nonsense carringtoniano: Una nueva ruta de lectura para la obra narrativa de Leonora Carrington.(Universidad de Concepción, 2025) Escalona Díaz, Simona Isidora; Parra Triana, Clara MaríaLa presente investigación tiene como objetivo estudiar la obra literaria de la artista anglomexicana Leonora Carrington (1917-2011) a partir de la lectura crítica de una selección de sus cuentos que aparecen en los volúmenes La casa del miedo [1988], El séptimo caballo [1988] y el libro póstumo Leche de sueño [2013]. A través de este análisis, se traza el trayecto artístico-literario de Carrington con el propósito de explicar su posición dentro de la narrativa mexicana e hispanoamericana, una dimensión que ha sido poco considerada por la crítica, la cual ha privilegiado un enfoque biografista que oblitera el proyecto mayor de la artista-escritora. En consecuencia, el presente estudio propone una nueva ruta de lectura sustentada en el nonsense, lo que permitirá abordar su narrativa desde una perspectiva que enfatiza la ruptura con las estructuras lógicas y la exploración de lo absurdo como método composicional y discursivo.Item Escritos locales desde el imperio español tardío. Escritura legal, posicionamiento social y territorialización de la justicia. El caso del escribano José Abós-Padilla y González de Mendoza en la Capitanía General de Chile (ca. 1760-1811).(Universidad de Concepción, 2025) Espinoza Candia, Rose Marie; Mundaca Machuca, Diego; Rojas Donat, LuisItem Vestidas con Historia: La representación de la indumentaria/cuerpo en las revistas femeninas chilenas (1940-1967).(Universidad de Concepción, 2025) Sabag Degand, Al Nur Paulette Michelle; Prudant Soto, Elisabet; Brito Peña, Alejandra OlgaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las representaciones y sus discursos normativos desde la indumentaria/cuerpo de las mujeres chilenas producidos por las revistas femeninas de la Editorial Zig-Zag (Eva, Rosita y Margarita) desde fines de la década de 1940 a 1967. Nuestra hipótesis postula que las revistas femeninas se conformaron como poderosas herramientas e instrumentos discursivos, transmisoras de ideales de aprobación y legitimación sobre la indumentaria y cuerpo de las mujeres chilenas, los cuales fueron difundidos desde sus páginas hacia el espacio público urbano. De esta manera, estas revistas toman un papel protagónico y determinante en la vida de sus lectoras, estableciendo significados culturales sobre el vestir, tanto en consejos y normas, por lo que la indumentaria puede entenderse como una presentación pública del cuerpo y como un tipo de lenguaje en el espacio público. Además, sostenemos que estas revistas representan el cuerpo vestido de manera hegemónica y normativa, teniendo como norma predominante cuerpos delgados, jóvenes y elegantes. Nuestra investigación, se sitúa en el marco de la Historia Cultural con un enfoque de género, donde haremos énfasis hacia un estudio de las representaciones de género en las revistas femeninas, sobre todo hacia aquellas de las secciones de moda e indumentaria, salud, belleza y mujeres en el espacio público urbano.Item La realidad fundamental y la experiencia mística.(Universidad de Concepción, 2025) Pacheco Fuenzalida, Jorge Eduardo; Vidal López, Francisco JavierEl fenómeno místico se entiende como una experiencia profunda y límite de la realidad, donde el ser humano llega a un estado de conciencia tal que trasciende los conceptos ordinarios con los que entendemos el mundo. Dicha experiencia sugiere una noción de la realidad según la cual existe un orden subyacente a los fenómenos físicos (la realidad fundamental) y diferente a los mismos, donde todo se mantiene unido, y la fragmentación -rasgo fundamental de nuestra experiencia cotidiana- sobre todo manifestada en la diferencia entre mente y materia resulta insustancial. Esta concepción de la realidad encuentra un marco teórico en una cierta comprensión de la teoría del monismo neutral (MN) y la teoría del monismo de doble aspecto (MDA), las cuales parecen introducir una visión de la realidad que hace posible la comprensión de lo que revela el fenómeno místico. Según estas teorías, la realidad fundamental (estado óntico) resulta inaccesible según nuestros medios de observación ordinarios. De modo que sólo a partir de la experiencia mística es posible penetrar en la misma. De lo contrario, solamente podemos acceder a la forma parcial o local en que llega a manifestarse a través del mundo fenoménico: lo mental y lo físico (estados epistémicos).Item Resistencia a la edificación en altura en la ciudad de Concepción: “discursos patrimoniales desde las comunidades”.(Universidad de Concepción, 2025) Parra Luarte, Víctor Hugo; Andrade Martínez, Pedro ManuelEn los últimos años, 2000-2023, la ciudad de Concepción ha vivido una fuerte demanda habitacional, vinculada a un alza especulativa de los precios de las viviendas y los terrenos, lo que ha promovido la construcción masiva de torres y acentuar la especulación y consumo. Este proceso, que ha propiciado fenómenos como la gentrificación y el aumento de la densidad poblacional, ha señalado un quiebre de capacidades en las autoridades de la planificación territorial, especialmente en lo que refiere a deliberar el uso de suelos en el centro urbano. La construcción en altura, por ejemplo, ha modificado de forma significativa el paisaje de la ciudad, afectando la calidad de vida de los habitantes y su vínculo con la ciudad y entorno. Con este estudio se espera investigar los efectos de la edificación en altura en el centro de Concepción, mirando las percepciones y experiencias de los habitantes locales. Se buscará analizar, a través de la compilación testimonial, archivos históricos y un estudio de campo, cómo la ciudadanía ha observado estos procesos, cómo se han organizado, y cómo han influido en la toma de decisiones políticas o urbanísticas. También, se buscará conocer cómo estos cambios han afectado a los espacios públicos, áreas verdes y la vida comunitaria, esenciales para el bienestar de la población. Se espera que esta investigación aporte en visibilizar las demandas de la ciudadanía que exige participación en el diseño y planificación de su ciudad, instándola al debate del derecho a la ciudad y a la democratización de los procesos urbanísticos. De esta forma, se espera también contribuir a través de una visión crítica del futuro urbano de Concepción y las dinámicas de resistencia ciudadana a la verticalización.Item Perception and production of english nuclear accent placement by l2 learners: the role of working memory and proficiency.(Universidad de Concepción, 2024) Riquelme Figueroa, Constanza Javiera; Pereira Reyes, Yasna; Veliz Campos, MauricioProsody is widely recognized as one of the most challenging aspects of second language (L2) speech acquisition (del Saz & Grau, 2022). This study seeks to determine the role of proficiency and working memory (WM) in the perception and production of English nuclear accent (NA) by L1 Spanish learners. Specifically, the study examines both the default patterns of NA placement and exceptions to these rules. To this end, participants completed perception and production tests, together with a proficiency test and a reading span test to measure WM. The study employed 24 university participants from the English teacher education programme from a university based in Concepción-Chile, all of whom had previously completed an English intonation course. Results indicated that learners perceived default patterns more accurately, while their production of non-default patterns showed better performance. This suggests an asymmetry between perception and production, as no direct relationship between these two skills was observed. Proficiency showed weak positive correlations with most variables. WM, however, exhibited weak negative correlations across several measures of perception and production of NA. While subtle, these trends suggest that higher working memory capacity may not necessarily facilitate perception and production performance in this context, although further research is required.Item La responsabilidad ante lo vivo: un estudio ético-ontológico sobre la filosofía de Hans Jonas.(Universidad de Concepción, 2025) Yáñez González, José Eduardo; Torres Meléndez, Julio; Montecinos Fabio, SergioEn la presente investigación se busca explorar las características metafísicas del fenómeno orgánico desde la perspectiva del filósofo alemán Hans Jonas. El análisis se centra en las dinámicas que definen al fenómeno vivo, considerando tanto su interacción con el entorno circundante como su relación consigo mismo. Asimismo, se contrastarán sus postulados con los fundamentos del materialismo mecanicista y, en menor medida, con algunas concepciones del idealismo y el existencialismo. Jonas, influenciado por la tradición aristotélica, reintroduce elementos de la teoría hylemórfica y la causa final para desarrollar su filosofía del organismo. Sin embargo, debe enfrentar las críticas que cuestionan la pertinencia de aplicar estos conceptos clásicos al estudio de la naturaleza del ente vivo, especialmente frente a las perspectivas modernas que niegan una teleología inmanente en los organismos. Por último, su argumentación vincula esta finalidad con la presencia de valores objetivos en el mundo vivo. Esta conexión lleva a Jonas a formular un deber-ser ético que exige al ser humano cuidar la red vital del mundo, con el propósito de garantizar la continuidad de la existencia tanto de la humanidad como del resto de los seres vivos. Este enfoque subraya la responsabilidad ética del ser humano como custodio del futuro de la vida en el planeta.Item Innovación léxica y oralidad: un estudio de las funciones comunicativas de la neología oral del español de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Becerra Fuentes, Constanza Patricia; Cañete González, Paola IsabelEstudios recientes sobre las funciones comunicativas en la neología han permitido argumentar que estas estarían influenciándose entre sí, apelando, a su vez, a la existencia de neologismos con rasgos prototípicos de una de estas funciones o de ambas. Sin embargo, los estudios en esta materia se han focalizado mayormente en la neología textual, dejando sin explorar las funciones que exhibe la neología oral. Por consiguiente, esta investigación aborda un corpus neológico extraído de seis podcasts chilenos para realizar un análisis de tipo mixto: primero, se contrastaron las características de la neología oral espontánea del presente corpus con los hallazgos de Domènech y Estopà (2009); segundo, se adaptó el modelo propuesto por Llopart Saumell (2016) para el estudio de las funciones comunicativas en contextos orales de enunciación; y tercero, se realizó un perfilamiento de las características observadas más relevantes del corpus oral. Se concluye que la neología oral innova por medio de sustantivos, cuyos tipos de innovación más productivos son el préstamo, la sintagmación y los cambios semánticos. El corpus respondió mayormente a necesidades comunicativas denominativas (65,3%), aunque periféricas, mientras que una proporción menor de unidades neológicas (31,4%) mostró características más prototípicas de la función estilística, y sólo un grupo de estas (3,8%) se ubicó en el límite entre ambas funciones. Finalmente, se constató que los hablantes tienden a ajustar su pronunciación a la anglicada, las lexías identificadas presentan sentidos metafóricos, y la novedad se presenta a través de marcas orales y metadiscursivas.Item Relacionismo perceptual y la percepción del cambio: el enactivismo sensoriomotor de Alva Noë y los estados “ocurrentes” de Matthew Soteriou.(Universidad de Concepción, 2024) Soto Molina, Carlos Marcelo; Muñoz Tobar, ClaudiaEl objetivo de esta investigación es analizar y vincular las propuestas de los filósofos Alva Noë y Matthew Soteriou en lo que respecta a percepción. Noë está enfocado en la percepción espacial y el volumen de los objetos, y Soteriou en la percepción temporal y la extensión temporal de los eventos. Ambas propuestas fundamentan una relación de conocimiento que tienen el individuo percipiente con el mundo, por lo que las propuestas son descritas como relacionistas, y esta definición las contrapone a las propuestas representacionalistas que los autores rechazan. Las críticas se fundamentan en que el uso de representaciones es de una noción estática y no dinámica de la experiencia perceptiva y además implica una idea centralizada de la percepción que no considera el desarrollo co-evolutivo que ha tenido el aparato perceptual con la capacidad motora y agente del cuerpo del individuo percipiente. Los argumentos de las propuestas relacionistas de Noë y Soteriou justifican sus diferencias a través de la caracterización de la relación de conocimiento, y proporciona matices distintos para las interrogantes perceptuales.Item Efecto del feedback metalingüístico indirecto para mejorar el uso de conectores argumentativos en escritura académica.(Universidad de Concepción, 2024) Montero Montero, Catalina Madelaine; Ferreira Cabrera, Anita AlejandraEn esta investigación se tiene como objetivo principal determinar cuál de las estrategias de Feedback correctivo escrito (directo o indirecto metalingüístico con descripción gramatical) es más efectiva en la disminución de errores en el uso de conectores argumentativos en las cartas al director. Dichos conectores son fundamentales en la argumentación, ya que facilitan la comprensión y refuerzan la persuasión al clarificar las relaciones lógicas entre las ideas presentadas. Para dicho fin, se realizaron dos estudios. En el primero se analizó un corpus textual de aprendientes de tercero medio para identificar los errores más relevantes en el uso de conectores argumentativos. El segundo estudio fue de tipo experimental, con un diseño pre-test, post-test inmediato y diferido. La muestra corresponde a 36 sujetos, divididos en dos grupos experimentales y un grupo control. Los grupos experimentales (GE) fueron apoyados en sus errores por estrategias de FCE metalingüístico en el GE1 y FCE directo en el GE2. El grupo control (GC) no recibió Feedback solo comentarios generales. Los resultados evidencian los efectos positivos de la estrategia de Feedback correctivo escrito metalingüístico indirecto con descripción gramatical para fomentar el uso correcto de conectores argumentativos causales en textos argumentativos.Item El abordaje de la escritura académica desde su potencial epistémico en enseñanza media.(Universidad de Concepción, 2024) Aguayo Yáñez, Yanitza Paulina; Ferreira Cabrera, Anita AlejandraLa escritura epistémica se constituye en una herramienta que posibilita la transformación del pensamiento para aprender y generar conocimiento; sin embargo, su enseñanza suele delegarse a la asignatura de Lenguaje. El objetivo de este estudio exploratorio mixto es describir la práctica de la escritura como fuente epistémica en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Lengua y Literatura (enseñanza media). Para ello, se analizaron Bases curriculares, Programas de Estudio y Textos del estudiante, y se encuestó a diez profesores de 2º medio de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de dichas asignaturas. Los resultados muestran que las Bases curriculares y Programas de estudio reconocen el potencial epistémico de la escritura desde un enfoque contextual; no obstante, las actividades de escritura de los textos del estudiante apuntan mayoritariamente a desarrollar tareas menos ambiciosas, como la comprensión lectora. La encuesta, por su parte, evidenció una aprobación general a lo consignado sobre escritura en las Bases curriculares, mas no en los Programas de Estudio. Respecto al Texto del estudiante hay divergencia; pues mientras los profesores de Lenguaje muestran cierto escepticismo, los de Historia lo valoran positivamente. La frecuencia de actividades de escritura es similar, pero los enfoques difieren: en Lenguaje se consideran elementos contextuales clave que en Historia no. Aun así, hay consenso sobre la importancia de la escritura epistémica, por lo que sería interesante extender este estudio a todas las asignaturas del currículum y, asimismo, generar espacios de desarrollo profesional en esta área.Item Caracterización de los espacios vocálicos de dos variantes sociolectales del castellano chileno: fundamentos teóricos y propuesta metodológica para un estudio del habla carcelaria.(Universidad de Concepción, 2024) Lara Cares, Constanza Alejandra; Soto Barba, Jaime; Figueroa Candia, Mauricio AlejandroComo se ha planteado en estudios anteriores, el sistema fonético del castellano chileno se caracteriza por una alta variación a nivel sociolingüístico, la que se evidencia de manera clara en las consonantes que lo componen, las cuales se encuentran estratificadas por variables sociales, como por ejemplo, nivel socioeconómico, sexo-género y nivel educativo (e.g., Sadowsky, 2015). Aunque existen algunas excepciones (e.g. Salamanca y Valverde, 2009), los sistemas vocálicos del castellano chileno han recibido menos atención y se han investigado con menor profundidad. De estas investigaciones, algunas han encontrado evidencia que sugiere que los subsistemas vocálicos están experimentando un proceso de divergencia dialectal, el cual puede estar relacionado con el nivel socioeconómico y grupo etario de los hablantes (Figueroa, Rogers y Fuentes, 2021). La ausencia de estudios sobre sistemas vocálicos se vuelve más notoria en la falta de investigaciones relacionadas al habla de personas pertenecientes a otros espacios socio-demográficos, como es el caso del habla de personas privadas de libertad, cuyo número en 2018 ascendía a 40.730 (Boletín Estadístico Gendarmería de Chile, 2019). Si bien se han considerado estudios en otras áreas de la lingüística para este tipo de comunidad, no existen precedentes de investigación para el nivel fonético-fonológico. El presente estudio propone obtener una primera evidencia de las propiedades fonético-acústicas del sistema vocálico de hablantes masculinos en situación de reclusión en cárceles chilenas (en adelante, “reclusos”), así como entregar una primera comparación de este sistema vocálico con el de otras dos comunidades de habla: un grupo de 9 hablantes que completaron estudios universitarios (en adelante, “profesionales”) y un grupo de 9 hablantes que no terminaron su educación secundaria (en adelante, “no profesionales”). Los datos se obtuvieron desde entrevistas semi-dirigidas, las que fueron registradas utilizando grabadoras digitales y micrófonos de alta calidad. Estas grabaciones fueron analizadas y anotadas en TextGrids del programa Praat (Boersma y Weenink, 2022), para lo cual se realizaron análisis auditivos y observaciones de la información provista por la forma de onda y espectrogramas. Posteriormente, se obtuvieron los datos acústicos mediante scripts del propio programa Praat. Con estas herramientas se extrajeron y promediaron valores de F1 y F2, para ambos casos esta medición se realizó en los puntos 20% y 35% de la duración de cada una de las vocales, esto de acuerdo a las recomendaciones de autores especializados como Fox y Jacewicz (2012). A través de los procesos realizados se constituyó el corpus a trabajar, el cual alcanza un total de más de 38.000 vocales o instancias vocálicas. Los análisis se basaron en los resultados de las comparaciones de los tres grupos de hablantes de acuerdo a valores de referencia de F1 y F2, cálculo de distancias euclidianas, cálculo de valores de superposición de espacios vocálicos, estimación del tamaño de espacios vocálicos y resultados de la ejecución de pruebas estadísticas tipo MANOVA. Los resultados obtenidos señalan que existe una clara tendencia tal que el sistema vocálico presentado por el grupo “profesionales” es más centralizado, con alta superposición de las categorías vocálicas, mientras que hablantes “reclusos” presentan un sistema vocálico opuesto, es decir, cuenta con la menor superposición de los tres grupos, manifestando categorías vocálicas altamente diferenciadas (el sistema vocálico de los hablantes “no profesionales” muestra valores intermedios a los de los otros dos grupos). Los resultados obtenidos sugieren que las vocales articuladas por los hablantes privados de libertad, además de poseer propiedades fonético-acústicas distintas a otras comunidades de habla, efectivamente se encuentran experimentando un proceso de divergencia dialectal, en referencia a las vocales de otros grupos de hablantes (Hinskens, Jeffrey y Taelfeman, 2000).Item La Neutralidad chilena durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1943): nacionalismo y decisionismo político en el pensamiento de Miguel Serrano.(Universidad de Concepción, 2024) Hernández de la Guarda, Mario Henry; Ventura Rojas, José ManuelLa siguiente investigación tiene por objetivo analizar la posición política, de cara al público, de Miguel Serrano durante la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1941 y 1943, en relación a la posición de neutralidad chilena. Los diferentes números la revista La Nueva Edad, publicada entre junio de 1941 y enero de 1943, nos servirán como una fuente primaria fundamental para analizar el pensamiento y las ideas de Serrano, que se considera habrían presentado un marcado decisionismo político, que defendería la determinación del presidente de la república para no involucrar a Chile en la guerra, además de un fuerte carácter nacionalista, que buscaba conseguir el apoyo moral y explícito hacia las potencias del Eje (principalmente a Alemania), inclinar a la opinión pública chilena hacia una postura favorable a la neutralidad y mantener a Chile alejado del conflicto debido a la idea de un nuevo orden mundial que, según el propio Serrano, surgiría tras la victoria del Eje.Item Reconocimiento y valoración de los espacios verdes informales del barrio Agüita de la Perdiz (Concepción): Un Análisis Espacial y Comunitario.(Universidad de Concepción, 2024) Arancibia Soto, Oliver Roberto; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de laLos espacios verdes en las ciudades son relevantes para resguardar la sustentabilidad urbana y brindar diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, en muchas ciudades aún existen brechas que limitan el acceso a espacios verdes originándose injusticias ambientales, afectando particularmente a los barrios de bajos ingresos. En la literatura ha surgido el concepto de los espacios verdes informales, referidos a aquellos no planificados ni reconocidos oficialmente por las autoridades. Estos espacios pueden ofrecer servicios ecosistémicos complementarios y su evaluación es crucial para entender sus contribuciones en el entorno urbano. El siguiente estudio abordó el reconocimiento de espacios verdes informales en el barrio Agüita de la Perdiz (Concepción), el cual posee características de asentamiento informal y no posee espacios verdes mantenidos por las autoridades. El objetivo general del trabajo fue reconocer y valorar los espacios verdes informales al interior del barrio, integrando técnicas de levantamiento de información, que incluyan la observación directa y los saberes de la comunidad. Se utilizaron metodologías combinadas para explorar estos espacios y caracterizarlos. Estas fueron: levantamiento in situ y mapeo participativo con la comunidad del barrio. A partir de la información recogida por ambas técnicas, se abordó un análisis sobre 23 espacios verdes informales encontrados en el barrio. Los resultados evidencian la importancia de los espacios verdes pequeños, de tamaños que van desde 1 m2 hasta 145 m2, los cuales son apropiados y transformados por acciones comunitarias en jardines y se ubican en los bordes de calles, escaleras y micrositios. Mientras que los espacios más grandes como terrenos abandonados están más distantes de las viviendas, pero contribuyen a la socialización y el contacto con la naturaleza. Estas expresiones son similares a las encontradas en otros asentamientos informales de Latinoamérica, lo que refuerza la importancia de la participación comunitaria en la creación y mantenimiento de estos espacios cuando no existen espacios verdes formales. Los hallazgos instan a los investigadores a ampliar el concepto de espacios verdes informales en contextos de asentamientos informales, a visibilizar el rol de los espacios pequeños y las acciones comunitarias que contribuyen a su preservación y valoración. También se recomienda a los planificadores considerar las experiencias y formas de habitar de las comunidades con sus espacios verdes pequeños, para que cuando se proyecten espacios verdes como plazas o parques, los primeros puedan complementar a los segundos en términos de beneficios ecosistémicos. El estudio contribuye a una mejor comprensión del concepto de espacios verdes informales y su relevancia en contextos de un asentamiento informal latinoamericano.Item Escritura argumentativa auténtica: exploración de sus efectos sobre el desempeño, la motivación y la calibración metacognitiva.(Universidad de Concepción, 2024) Mora Cid, Tania Yeritza; Soto Fajardo, ChristianEn el presente trabajo de investigación se estudió el desempeño en escritura argumentativa, la motivación y la calibración metacognitiva en 98 estudiantes secundarios del sistema escolar chileno. Para ello, se configuró un grupo de tratamiento que debía escribir un texto argumentativo auténtico sobre los bomberos de su comuna. Este texto se dispuso en un álbum de recuerdos confeccionado y entregado por los mismos individuos. Es decir, que el grupo de tratamiento tenía una audiencia y objetivos reales en el entorno social. En tanto, el grupo de control escribió su texto sin trascender el aula. El análisis del desempeño se hizo con una rúbrica del texto argumentativo, cuya aplicación dependió de tres expertos. De forma complementaria, se usó el software computacional TRUNAJOD para evaluar la complejidad textual. En cuanto a la motivación, su estudio se basó en un cuestionario respondido por los sujetos en torno a su propio interés y persistencia al escribir; además, se contempló la extensión de los textos en cuestión. La medición de la calibración metacognitiva se efectuó contrastando el juicio metacognitivo con el desempeño real de los sujetos. En estos análisis se utilizó tanto la prueba paramétrica t-Student, como la no paramétrica U de Mann-Whitney en Microsoft Excel y en el software JASP, según fuera la normalidad de los datos. Los resultados del estudio revelan que las tareas auténticas con repercusión o impacto en la realidad extraescolar permiten aumentar el desempeño en la escritura argumentativa. Del mismo modo, dichas tareas potencian la motivación y reflejan que mientras más alto sea el desempeño, entonces mayor será la calibración metacognitiva.Item Normas y proposiciones una exploración hacia los límites del lenguaje normativo.(Universidad de Concepción, 2024) Agüero San Juan, Sebastián; Vidal Valenzuela, Javier EnriqueEl objeto de estudio son los enunciados que expresan un sentido, pero fracasan en sus pretensiones de tener un carácter normativo. Por ello, la investigación se dirige a determinar cuáles son los factores que privan de un carácter normativo a nuestros enunciados. Esto se realiza utilizando como marco filosófico de referencia al debate en torno a la unidad de la proposición. De ahí que, el Capítulo I se dirija a presentar el debate en torno a la unidad de la proposición como el trasfondo filosófico dentro del cual desarrolla la investigación. El Capítulo II esté destinado a mostrar los rasgos centrales de una reconocida propuesta dentro del citado debate, la cual se caracteriza por sostener que las normas constituyen un tipo de proposición, a saber: la propuesta desarrollada por Peter Hanks. Luego, a partir del encuadre realizado por los dos primeros capítulos, la investigación desarrolla algunos de los factores que privan de carácter normativo a los enunciados. El Capítulo III a través de poner de manifiesto los límites del lenguaje normativo que se derivan del estudio de la gramática; mientras que, el Capítulo IV explicita las circunstancias que deben concurrir para considerar como normativa una proposición mediante el análisis de la metáfora de la dirección de ajuste. Así, como resultado de la investigación, es posible obtener una batería de criterios, factores o elementos que deben concurrir para que los enunciados empleados para formular normas alcances sus pretensiones normativas.