Tesis Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 368
  • Item
    Innovación léxica y oralidad: un estudio de las funciones comunicativas de la neología oral del español de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Becerra Fuentes, Constanza Patricia; Cañete González, Paola Isabel
    Estudios recientes sobre las funciones comunicativas en la neología han permitido argumentar que estas estarían influenciándose entre sí, apelando, a su vez, a la existencia de neologismos con rasgos prototípicos de una de estas funciones o de ambas. Sin embargo, los estudios en esta materia se han focalizado mayormente en la neología textual, dejando sin explorar las funciones que exhibe la neología oral. Por consiguiente, esta investigación aborda un corpus neológico extraído de seis podcasts chilenos para realizar un análisis de tipo mixto: primero, se contrastaron las características de la neología oral espontánea del presente corpus con los hallazgos de Domènech y Estopà (2009); segundo, se adaptó el modelo propuesto por Llopart Saumell (2016) para el estudio de las funciones comunicativas en contextos orales de enunciación; y tercero, se realizó un perfilamiento de las características observadas más relevantes del corpus oral. Se concluye que la neología oral innova por medio de sustantivos, cuyos tipos de innovación más productivos son el préstamo, la sintagmación y los cambios semánticos. El corpus respondió mayormente a necesidades comunicativas denominativas (65,3%), aunque periféricas, mientras que una proporción menor de unidades neológicas (31,4%) mostró características más prototípicas de la función estilística, y sólo un grupo de estas (3,8%) se ubicó en el límite entre ambas funciones. Finalmente, se constató que los hablantes tienden a ajustar su pronunciación a la anglicada, las lexías identificadas presentan sentidos metafóricos, y la novedad se presenta a través de marcas orales y metadiscursivas.
  • Item
    Relacionismo perceptual y la percepción del cambio: el enactivismo sensoriomotor de Alva Noë y los estados “ocurrentes” de Matthew Soteriou.
    (Universidad de Concepción, 2024) Soto Molina, Carlos Marcelo; Muñoz Tobar, Claudia
    El objetivo de esta investigación es analizar y vincular las propuestas de los filósofos Alva Noë y Matthew Soteriou en lo que respecta a percepción. Noë está enfocado en la percepción espacial y el volumen de los objetos, y Soteriou en la percepción temporal y la extensión temporal de los eventos. Ambas propuestas fundamentan una relación de conocimiento que tienen el individuo percipiente con el mundo, por lo que las propuestas son descritas como relacionistas, y esta definición las contrapone a las propuestas representacionalistas que los autores rechazan. Las críticas se fundamentan en que el uso de representaciones es de una noción estática y no dinámica de la experiencia perceptiva y además implica una idea centralizada de la percepción que no considera el desarrollo co-evolutivo que ha tenido el aparato perceptual con la capacidad motora y agente del cuerpo del individuo percipiente. Los argumentos de las propuestas relacionistas de Noë y Soteriou justifican sus diferencias a través de la caracterización de la relación de conocimiento, y proporciona matices distintos para las interrogantes perceptuales.
  • Item
    Efecto del feedback metalingüístico indirecto para mejorar el uso de conectores argumentativos en escritura académica.
    (Universidad de Concepción, 2024) Montero Montero, Catalina Madelaine; Ferreira Cabrera, Anita Alejandra
    En esta investigación se tiene como objetivo principal determinar cuál de las estrategias de Feedback correctivo escrito (directo o indirecto metalingüístico con descripción gramatical) es más efectiva en la disminución de errores en el uso de conectores argumentativos en las cartas al director. Dichos conectores son fundamentales en la argumentación, ya que facilitan la comprensión y refuerzan la persuasión al clarificar las relaciones lógicas entre las ideas presentadas. Para dicho fin, se realizaron dos estudios. En el primero se analizó un corpus textual de aprendientes de tercero medio para identificar los errores más relevantes en el uso de conectores argumentativos. El segundo estudio fue de tipo experimental, con un diseño pre-test, post-test inmediato y diferido. La muestra corresponde a 36 sujetos, divididos en dos grupos experimentales y un grupo control. Los grupos experimentales (GE) fueron apoyados en sus errores por estrategias de FCE metalingüístico en el GE1 y FCE directo en el GE2. El grupo control (GC) no recibió Feedback solo comentarios generales. Los resultados evidencian los efectos positivos de la estrategia de Feedback correctivo escrito metalingüístico indirecto con descripción gramatical para fomentar el uso correcto de conectores argumentativos causales en textos argumentativos.
  • Item
    El abordaje de la escritura académica desde su potencial epistémico en enseñanza media.
    (Universidad de Concepción, 2024) Aguayo Yáñez, Yanitza Paulina; Ferreira Cabrera, Anita Alejandra
    La escritura epistémica se constituye en una herramienta que posibilita la transformación del pensamiento para aprender y generar conocimiento; sin embargo, su enseñanza suele delegarse a la asignatura de Lenguaje. El objetivo de este estudio exploratorio mixto es describir la práctica de la escritura como fuente epistémica en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Lengua y Literatura (enseñanza media). Para ello, se analizaron Bases curriculares, Programas de Estudio y Textos del estudiante, y se encuestó a diez profesores de 2º medio de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de dichas asignaturas. Los resultados muestran que las Bases curriculares y Programas de estudio reconocen el potencial epistémico de la escritura desde un enfoque contextual; no obstante, las actividades de escritura de los textos del estudiante apuntan mayoritariamente a desarrollar tareas menos ambiciosas, como la comprensión lectora. La encuesta, por su parte, evidenció una aprobación general a lo consignado sobre escritura en las Bases curriculares, mas no en los Programas de Estudio. Respecto al Texto del estudiante hay divergencia; pues mientras los profesores de Lenguaje muestran cierto escepticismo, los de Historia lo valoran positivamente. La frecuencia de actividades de escritura es similar, pero los enfoques difieren: en Lenguaje se consideran elementos contextuales clave que en Historia no. Aun así, hay consenso sobre la importancia de la escritura epistémica, por lo que sería interesante extender este estudio a todas las asignaturas del currículum y, asimismo, generar espacios de desarrollo profesional en esta área.
  • Item
    Caracterización de los espacios vocálicos de dos variantes sociolectales del castellano chileno: fundamentos teóricos y propuesta metodológica para un estudio del habla carcelaria.
    (Universidad de Concepción, 2024) Lara Cares, Constanza Alejandra; Soto Barba, Jaime; Figueroa Candia, Mauricio
    Como se ha planteado en estudios anteriores, el sistema fonético del castellano chileno se caracteriza por una alta variación a nivel sociolingüístico, la que se evidencia de manera clara en las consonantes que lo componen, las cuales se encuentran estratificadas por variables sociales, como por ejemplo, nivel socioeconómico, sexo-género y nivel educativo (e.g., Sadowsky, 2015). Aunque existen algunas excepciones (e.g. Salamanca y Valverde, 2009), los sistemas vocálicos del castellano chileno han recibido menos atención y se han investigado con menor profundidad. De estas investigaciones, algunas han encontrado evidencia que sugiere que los subsistemas vocálicos están experimentando un proceso de divergencia dialectal, el cual puede estar relacionado con el nivel socioeconómico y grupo etario de los hablantes (Figueroa, Rogers y Fuentes, 2021). La ausencia de estudios sobre sistemas vocálicos se vuelve más notoria en la falta de investigaciones relacionadas al habla de personas pertenecientes a otros espacios socio-demográficos, como es el caso del habla de personas privadas de libertad, cuyo número en 2018 ascendía a 40.730 (Boletín Estadístico Gendarmería de Chile, 2019). Si bien se han considerado estudios en otras áreas de la lingüística para este tipo de comunidad, no existen precedentes de investigación para el nivel fonético-fonológico. El presente estudio propone obtener una primera evidencia de las propiedades fonético-acústicas del sistema vocálico de hablantes masculinos en situación de reclusión en cárceles chilenas (en adelante, “reclusos”), así como entregar una primera comparación de este sistema vocálico con el de otras dos comunidades de habla: un grupo de 9 hablantes que completaron estudios universitarios (en adelante, “profesionales”) y un grupo de 9 hablantes que no terminaron su educación secundaria (en adelante, “no profesionales”). Los datos se obtuvieron desde entrevistas semi-dirigidas, las que fueron registradas utilizando grabadoras digitales y micrófonos de alta calidad. Estas grabaciones fueron analizadas y anotadas en TextGrids del programa Praat (Boersma y Weenink, 2022), para lo cual se realizaron análisis auditivos y observaciones de la información provista por la forma de onda y espectrogramas. Posteriormente, se obtuvieron los datos acústicos mediante scripts del propio programa Praat. Con estas herramientas se extrajeron y promediaron valores de F1 y F2, para ambos casos esta medición se realizó en los puntos 20% y 35% de la duración de cada una de las vocales, esto de acuerdo a las recomendaciones de autores especializados como Fox y Jacewicz (2012). A través de los procesos realizados se constituyó el corpus a trabajar, el cual alcanza un total de más de 38.000 vocales o instancias vocálicas. Los análisis se basaron en los resultados de las comparaciones de los tres grupos de hablantes de acuerdo a valores de referencia de F1 y F2, cálculo de distancias euclidianas, cálculo de valores de superposición de espacios vocálicos, estimación del tamaño de espacios vocálicos y resultados de la ejecución de pruebas estadísticas tipo MANOVA. Los resultados obtenidos señalan que existe una clara tendencia tal que el sistema vocálico presentado por el grupo “profesionales” es más centralizado, con alta superposición de las categorías vocálicas, mientras que hablantes “reclusos” presentan un sistema vocálico opuesto, es decir, cuenta con la menor superposición de los tres grupos, manifestando categorías vocálicas altamente diferenciadas (el sistema vocálico de los hablantes “no profesionales” muestra valores intermedios a los de los otros dos grupos). Los resultados obtenidos sugieren que las vocales articuladas por los hablantes privados de libertad, además de poseer propiedades fonético-acústicas distintas a otras comunidades de habla, efectivamente se encuentran experimentando un proceso de divergencia dialectal, en referencia a las vocales de otros grupos de hablantes (Hinskens, Jeffrey y Taelfeman, 2000).
  • Item
    La Neutralidad chilena durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1943): nacionalismo y decisionismo político en el pensamiento de Miguel Serrano.
    (Universidad de Concepción, 2024) Hernández de la Guarda, Mario Henry; Ventura Rojas, José Manuel
    La siguiente investigación tiene por objetivo analizar la posición política, de cara al público, de Miguel Serrano durante la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1941 y 1943, en relación a la posición de neutralidad chilena. Los diferentes números la revista La Nueva Edad, publicada entre junio de 1941 y enero de 1943, nos servirán como una fuente primaria fundamental para analizar el pensamiento y las ideas de Serrano, que se considera habrían presentado un marcado decisionismo político, que defendería la determinación del presidente de la república para no involucrar a Chile en la guerra, además de un fuerte carácter nacionalista, que buscaba conseguir el apoyo moral y explícito hacia las potencias del Eje (principalmente a Alemania), inclinar a la opinión pública chilena hacia una postura favorable a la neutralidad y mantener a Chile alejado del conflicto debido a la idea de un nuevo orden mundial que, según el propio Serrano, surgiría tras la victoria del Eje.
  • Item
    Reconocimiento y valoración de los espacios verdes informales del barrio Agüita de la Perdiz (Concepción): Un Análisis Espacial y Comunitario.
    (Universidad de Concepción, 2024) Arancibia Soto, Oliver Roberto; de la Barrera Melgarejo, Francisco
    Los espacios verdes en las ciudades son relevantes para resguardar la sustentabilidad urbana y brindar diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, en muchas ciudades aún existen brechas que limitan el acceso a espacios verdes originándose injusticias ambientales, afectando particularmente a los barrios de bajos ingresos. En la literatura ha surgido el concepto de los espacios verdes informales, referidos a aquellos no planificados ni reconocidos oficialmente por las autoridades. Estos espacios pueden ofrecer servicios ecosistémicos complementarios y su evaluación es crucial para entender sus contribuciones en el entorno urbano. El siguiente estudio abordó el reconocimiento de espacios verdes informales en el barrio Agüita de la Perdiz (Concepción), el cual posee características de asentamiento informal y no posee espacios verdes mantenidos por las autoridades. El objetivo general del trabajo fue reconocer y valorar los espacios verdes informales al interior del barrio, integrando técnicas de levantamiento de información, que incluyan la observación directa y los saberes de la comunidad. Se utilizaron metodologías combinadas para explorar estos espacios y caracterizarlos. Estas fueron: levantamiento in situ y mapeo participativo con la comunidad del barrio. A partir de la información recogida por ambas técnicas, se abordó un análisis sobre 23 espacios verdes informales encontrados en el barrio. Los resultados evidencian la importancia de los espacios verdes pequeños, de tamaños que van desde 1 m2 hasta 145 m2, los cuales son apropiados y transformados por acciones comunitarias en jardines y se ubican en los bordes de calles, escaleras y micrositios. Mientras que los espacios más grandes como terrenos abandonados están más distantes de las viviendas, pero contribuyen a la socialización y el contacto con la naturaleza. Estas expresiones son similares a las encontradas en otros asentamientos informales de Latinoamérica, lo que refuerza la importancia de la participación comunitaria en la creación y mantenimiento de estos espacios cuando no existen espacios verdes formales. Los hallazgos instan a los investigadores a ampliar el concepto de espacios verdes informales en contextos de asentamientos informales, a visibilizar el rol de los espacios pequeños y las acciones comunitarias que contribuyen a su preservación y valoración. También se recomienda a los planificadores considerar las experiencias y formas de habitar de las comunidades con sus espacios verdes pequeños, para que cuando se proyecten espacios verdes como plazas o parques, los primeros puedan complementar a los segundos en términos de beneficios ecosistémicos. El estudio contribuye a una mejor comprensión del concepto de espacios verdes informales y su relevancia en contextos de un asentamiento informal latinoamericano.
  • Item
    Escritura argumentativa auténtica: exploración de sus efectos sobre el desempeño, la motivación y la calibración metacognitiva.
    (Universidad de Concepción, 2024) Mora Cid, Tania Yeritza; Soto Fajardo, Christian
    En el presente trabajo de investigación se estudió el desempeño en escritura argumentativa, la motivación y la calibración metacognitiva en 98 estudiantes secundarios del sistema escolar chileno. Para ello, se configuró un grupo de tratamiento que debía escribir un texto argumentativo auténtico sobre los bomberos de su comuna. Este texto se dispuso en un álbum de recuerdos confeccionado y entregado por los mismos individuos. Es decir, que el grupo de tratamiento tenía una audiencia y objetivos reales en el entorno social. En tanto, el grupo de control escribió su texto sin trascender el aula. El análisis del desempeño se hizo con una rúbrica del texto argumentativo, cuya aplicación dependió de tres expertos. De forma complementaria, se usó el software computacional TRUNAJOD para evaluar la complejidad textual. En cuanto a la motivación, su estudio se basó en un cuestionario respondido por los sujetos en torno a su propio interés y persistencia al escribir; además, se contempló la extensión de los textos en cuestión. La medición de la calibración metacognitiva se efectuó contrastando el juicio metacognitivo con el desempeño real de los sujetos. En estos análisis se utilizó tanto la prueba paramétrica t-Student, como la no paramétrica U de Mann-Whitney en Microsoft Excel y en el software JASP, según fuera la normalidad de los datos. Los resultados del estudio revelan que las tareas auténticas con repercusión o impacto en la realidad extraescolar permiten aumentar el desempeño en la escritura argumentativa. Del mismo modo, dichas tareas potencian la motivación y reflejan que mientras más alto sea el desempeño, entonces mayor será la calibración metacognitiva.
  • Item
    Phrasal verbs in High School students’ L2 English writing: A language learner corpus study
    (Universidad de Concepción, 2024) Suárez Delucchi, Beatriz Valentina; Sanhueza Campos, Cristián Hernán
    El uso de los verbos fraseológicos (VFs) refleja un nivel avanzado de dominio del idioma. Debido a sus múltiples significados y funciones, el uso de éstos es esencial para lograr precisión en inglés. Su carácter polisémico y su manera de aparecer en ciertas composiciones o discursos contribuyen a una mayor naturalidad y fluidez en el habla. El presente estudio posee un enfoque léxico, que se centra en la importancia del vocabulario en el aprendizaje de idiomas. El análisis de VFs puede integrarse en este enfoque, considerando cómo las unidades léxicas contribuyen a la competencia comunicativa de los aprendientes. Basándonos en la lista de los VFs más frecuentes conocida como PHaVE List, analizamos el uso éstos en las composiciones escritas de 148 estudiantes, hombres y mujeres, de primero y segundo año de enseñanza media de un colegio de inmersión ubicado en Concepción, Chile. El objetivo fue determinar en qué medida se utilizan los verbos fraseológicos en las composiciones escritas de estudiantes bilingües de enseñanza media, según su edad, sexo y nivel escolar, como parte de lo que implica usar el lenguaje de la forma más natural posible al comunicarse en un segundo idioma. Se realizó un análisis de corpus a través de dos programas, Sketch Engine y ADELEX Analyser, y un análisis manual adicional, para examinar las variables mencionadas anteriormente. A la luz de los resultados, se observó que, dentro de este corpus de aprendiente, las estudiantes mujeres utilizaron un mayor número de verbos fraseológicos (p=0.026). Considerando el tema limitado a las ventajas y desventajas de estudiar desde la casa en pandemia.
  • Item
    Normas y proposiciones una exploración hacia los límites del lenguaje normativo.
    (Universidad de Concepción, 2024) Agüero San Juan, Sebastián; Vidal, Javier
    El objeto de estudio son los enunciados que expresan un sentido, pero fracasan en sus pretensiones de tener un carácter normativo. Por ello, la investigación se dirige a determinar cuáles son los factores que privan de un carácter normativo a nuestros enunciados. Esto se realiza utilizando como marco filosófico de referencia al debate en torno a la unidad de la proposición. De ahí que, el Capítulo I se dirija a presentar el debate en torno a la unidad de la proposición como el trasfondo filosófico dentro del cual desarrolla la investigación. El Capítulo II esté destinado a mostrar los rasgos centrales de una reconocida propuesta dentro del citado debate, la cual se caracteriza por sostener que las normas constituyen un tipo de proposición, a saber: la propuesta desarrollada por Peter Hanks. Luego, a partir del encuadre realizado por los dos primeros capítulos, la investigación desarrolla algunos de los factores que privan de carácter normativo a los enunciados. El Capítulo III a través de poner de manifiesto los límites del lenguaje normativo que se derivan del estudio de la gramática; mientras que, el Capítulo IV explicita las circunstancias que deben concurrir para considerar como normativa una proposición mediante el análisis de la metáfora de la dirección de ajuste. Así, como resultado de la investigación, es posible obtener una batería de criterios, factores o elementos que deben concurrir para que los enunciados empleados para formular normas alcances sus pretensiones normativas.
  • Item
    Hacia una teoría general de la literatura indoamericana: un viaje hacia el pasado reciente de sus objetos de arte ecfrásticos.
    (Universidad de Concepción, 2024) Herrera Juanillo, Camila Francisca; Ostria González, Mauricio
  • Item
    Cerro David Fuentes como paisaje urbano histórico de Talcahuano.
    (Universidad de Concepción, 2021) Sanhueza Vargas, Evelyn Marcela; Ramírez Hinrichsen, Javier
    El paisaje urbano de un territorio es un factor imprescindible como recurso de estudio para comprender los procesos naturales, históricos y sociales que se llevaron a cabo para construir una ciudad de Talcahuano y de qué manera los registros de estos procesos pueden ser identificados y analizados para obtener una radiografía patrimonial del territorio. El cerro David Fuentes es un testimonio vivo de estos procesos los que le otorgaron un carácter singular a la ciudad de Talcahuano al ser el primer puerto militar industrial y pesquero del sur de Chile. La estratificación histórica del cerro David Fuentes da cuenta de una temporalidad asociada al proceso de metropolización, siendo entendiéndose como un Paisaje Urbano Histórico el cual es posible de identificar a través de los testimonios plasmados en su territorio. Para que la identificación de los valores existentes sea visibilizados y relavados en el territorio, es imprescindible comprender a la comunidad como un activador de memoria, siendo un estrato inmaterial atemporal que unifica e interpreta y conserva el patrimonio de una localidad.
  • Item
    Análisis automático de cartas de postulación laboral en dos fases del proceso de escritura: Exploración de las potencialidades de Trunajod.
    (Universidad de Concepción, 2024) Daza Botero, Claudia Elena; Soto Fajardo, Christian
    En esta investigación, se busca explorar la capacidad de Trunajod para evaluar la calidad de la escritura de cartas de postulación laboral, a la luz de los índices léxicos, semánticos y sintácticos de la herramienta. Además, se pretende determinar si existe un impacto o comportamiento diferente en la calibración metacognitiva en virtud de las distintas fases de la escritura por persona y los resultados de las comparaciones entre cada grupo de análisis. El impacto potencial de esta investigación en el campo del procesamiento del lenguaje natural y la lingüística computacional es sustancial ya que refleja, a través del uso de la herramienta, una integración real de los procesos intrínsecos de la escritura propios de un escritor con mayor competencia que los agentes de Recursos humanos podrán aprovechar en los procesos de selección. En el estudio, los participantes (51, la mayoría entre los 21 y 30 años) debían escribir una carta de postulación laboral en dos fases (primero borrador, luego versión final) a través de un formulario de Google cuyos resultados se analizaron con una rúbrica manual de 8 índices validada por dos evaluadores, junto con el software Trunajod y sus 72 índices de evaluación. Con las muestras que se obtuvieron, se aplicaron análisis estadísticos que permitieron comparar las variables de Trunajod con las revisiones manuales para determinar la idoneidad de la herramienta como instrumento de calificación objetivo para este tipo de textos específicos; además, las observaciones nos permitieron detectar si se dieron diferencias significativas en las que se hubiera reflejado el trabajo metacognitivo de regulación implementado. Los resultados demostraron que Trunajod es una herramienta de evaluación que, de forma objetiva, analiza las habilidades presentes en la escritura de cartas de postulación laboral a través de índices que discriminan características relevantes de la producción escrita para los desempeños de un mismo grupo. Con respecto a la calibración metacognitiva, los resultados dan cuenta de un buen ejercicio de monitoreo de los procesos de escritura de cada sujeto para los análisis entre los mismos tipos de grupos textuales: borradores con desempeño alto vs. borradores con desempeño bajo y textos finales con desempeño alto vs. textos finales con desempeño bajo.
  • Item
    Efectos de la edad y del nivel de educación formal en la comprensión lectora de personas mayores.
    (Universidad de Concepción, 2024) Gutiérrez Zenteno, Gloria Angélica; Riffo Ocares, Bernardo
    Este estudio busca contribuir al conocimiento sobre el comportamiento cognitivo y lingüístico en adultos mayores, específicamente en relación con la comprensión lectora. Se pretende profundizar en este tema desde una perspectiva psicolingüística. El problema de investigación se centra en dos preguntas fundamentales: ¿El nivel de educación formal alcanzado influye en el desempeño en comprensión lectora en la vejez? ¿Es posible distinguir grupos de tercera y cuarta edad en base a su desempeño en comprensión lectora? El estudio se llevó a cabo a través de la aplicación de una prueba de comprensión lectora a adultos mayores de tercera y cuarta edad. Se analizaron variables como el nivel de escolaridad, la edad y el desempeño en la prueba. Los resultados mostraron que el nivel de escolaridad influye positivamente en el desempeño en comprensión lectora en adultos mayores. Además, se encontraron diferencias en el desempeño entre los grupos de tercera y cuarta edad, aunque estas diferencias no se explicaron completamente por variables como la edad y la escolaridad. En conclusión, este estudio demostró que el nivel de educación formal alcanzado tiene un impacto en la comprensión lectora en adultos mayores. También se encontraron diferencias en el desempeño entre los grupos de tercera y cuarta edad. Sin embargo, existen limitaciones en la muestra y en el instrumento utilizado, lo que sugiere la necesidad de futuras investigaciones en este campo.
  • Item
    Las perspectivas de las fotógrafas en el estallido social de octubre del 2019 en Concepción de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Fuentes Astudillo, Victoria Andrea; de Cortillas Diego, Natascha; Brito, Alejandra
    La presente investigación tiene por objetivo interpretar las perspectivas de las fotógrafas en la producción profesional de hechos históricos, en específico, el estallido social del 2019 en Concepción, desde el enfoque feminista. El propósito es estudiar la visión de las fotógrafas que producen archivo, identificando y analizando los diferentes componentes que ellas presentan acerca del hecho en cuestión, estableciendo relaciones entre ellas y otras fuentes de información. La fotografía con enfoques feministas ha introducido la voz y la mirada de las mujeres, antes invisibilizadas por el patriarcado, y busca desconectarlas del rol tradicional que se les ha impuesto a lo largo de la historia, en este sentido, tiene relación con los derechos humanos, con la autodeterminación de cuerpos y territorios. La metodología utilizada es de tipo no probabilística y el muestreo es por propósito, centrada en mujeres fotógrafas profesionales, cuyas publicaciones estén centradas en el estallido social y se identifiquen con el feminismo. Este último punto será trabajado por medio de entrevistas y el material visual será analizado bajo sus propios criterios considerados a su vez como hallazgos de la investigación. Por esta razón, la estrategia de recolección de datos es crear una narración en conjunto con las participantes. A través de esta investigación se pretende identificar la producción de cuatro fotógrafas feministas y analizar su expresión crítica en torno a los temas claves presentes en las manifestaciones y el cómo interpelan al espectador respecto del estallido social de octubre del 2019, desde la mirada feminista.
  • Item
    Formas de la memoria en la poesía documental chilena de la postdictadura.
    (Universidad de Concepción, 2024) Inzunza Morales, Eduardo Andrés; Hernández Ojeda, Biviana
    El presente trabajo plantea que la poesía documental chilena utiliza el archivo, el montaje y la creación poética para construir un relato crítico y ético sobre el trauma de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Los autores estudiados, Carlos Soto Román y Jaime Pinos, utilizan estas técnicas para cuestionar los discursos hegemónicos sobre la dictadura y su influencia en el presente, y para construir una memoria colectiva que responde a nuevas subjetividades. El análisis se apoya en conceptos teóricos de la literatura, la filosofía y la sociología, ofreciendo una visión integral de la representación de la violencia de la dictadura chilena en la poesía documental de la postdictadura. Este trabajo demuestra cómo la poesía documental chilena ha sido una herramienta importante para la construcción de una memoria crítica y ética sobre la dictadura y sus consecuencias en la sociedad chilena.
  • Item
    “Nos vamos a convertir en Chilezuela”: una propuesta de investigación desde el Análisis del Discurso.
    (Universidad de Concepción, 2024) Aguilera Barrientos, Nicole Andrea; Segovia Lacoste, Pablo
    La presente investigación aborda el análisis de la noción Chilezuela en los medios de comunicación y redes sociales en Chile desde la perspectiva del análisis del discurso. La problemática surge a partir de la gran producción y circulación de este término en los medios de comunicación y redes sociales, que derivaron en una discusión en la que participaron diversos actores y medios. La relevancia radica en que forma parte de la memoria colectiva y en la actualidad aún circula en los medios, aun cuando su gran productividad data del año 2017. A partir de esta problemática, se analiza el tratamiento y desarrollo de la noción Chilezuela en los medios de comunicación y redes sociales a través del análisis de ciertas construcciones discursivas con el fin de dar cuenta de las diferentes actualizaciones del sentido de la noción en el discurso. Se seleccionó un corpus compuesto por noventa textos de diversos géneros discursivos a partir del criterio de momento discursivo (Moirand, 2018), analizado a través de una metodología de carácter cualitativa-interpretativa. Esto permite concluir que Chilezuela corresponde a una fórmula discursiva, porque se presenta de forma concisa, en el plano del interdiscurso y como un referente social con un aspecto polémico (Krieg-Planque, 2009). Estas características permiten que el concepto siga circulando y que adquiera nuevos significados.
  • Item
    Burgesía protestante en Valparaíso: Ética, modernización y redes globales, (1812-1890).
    (Universidad de Concepción, 2024) Sánchez Mendoza, Jonathan Andrés; Oviedo Silva, David; Villarroel, Tomás
    El objetivo principal de la presente investigación consistió en analizar el comportamiento ético, pensamiento económico, inclinaciones políticas, y gestión empresarial de la burguesía protestante que se instaló en la ciudad de Valparaíso en el siglo XIX a partir de estudios de caso en su relación con la modernización del país y las redes globales. Para ello se analizó la conformación sociohistórica del ethos de la burguesía protestante a partir de las figuras de Martín Lutero y Juan Calvino. Siendo relevante la figura de Calvino y sus descendientes intelectuales. A posterior se buscó analizar la correspondencia entre este ethos y el de los burgueses protestantes que llegaron a la ciudad de Valparaíso a lo largo del siglo XIX. Esto con la finalidad de establecer una relación entre los principios cosmovisionales de este grupo religioso, con la modernización e inserción de Valparaíso a las redes globales -comerciales, comunicacionales, tecnológicas y politicas-. Para ello se buscó entender las prácticas éticas, pensamiento económico e inclinaciones politicas de este grupo, y de cómo estas reflejaban un ethos particular que terminó influyendo sobre la economía y la política porteña -así como nacional-. Para analizar esta temática, se utilizaron periódicos, revistas, actas de iglesia, informes, libros cercanos a los hechos tratados en la investigación, y libros especializados en el período. Cada uno de ellos aportó elementos invaluables en la búsqueda así como exposición del ethos burgués de los protestantes que llegaron a Valparaíso. Al momento de acercarse a las fuentes se realizó un estudio del discurso, es decir, se analizaron los principios propios del ethos protestante que se encontraban presentes en los documentos ya mencionados. Mediante la investigación se pudo llegar a la conclusión de que los burgueses protestantes tuvieron un significativo impacto en la modernización e interconexión que experimentó la ciudad de Valparaíso en el siglo XIX. Este impacto se habría materializado a través de la influencia política y económica que tuvo este grupo social sobre la naciente república latinoamericana. No obstante, cabe destacar, que en la investigación se pudo también evidenciar que los burgueses protestantes no fueron los únicos que propiciaron la interconexión y modernización de Valparaíso, puesto que dentro de este proceso, tuvieron un significativo rol los liberales, los católicos moderados y los burgueses nacionales. A pesar de ello se debe enfatizar que los burgueses protestantes fueron claves en el proceso. En lo que respecta a temas políticos, introdujeron y lucharon por el establecimiento de leyes civiles, que iban en pos de suprimir aquellos principios constitucionales que restringían las libertades individuales de la población. De igual forma, en el plano económico introdujeron los más importantes avances tecnológicos del siglo, así como la impronta de su ética, comportamiento económico y gestión empresarial profundamente marcados por su identidad protestante.
  • Item
    Mujeres recolectoras de la costa de Lebu en las primeras décadas del siglo XXI: guardianas de conocimientos y de los ecosistemas.
    (Universidad de Concepción, 2023) Cameron Delgado, Jimena; Carrasco Henríquez, Noelia
    Este trabajo busca describir el papel que cumplen las mujeres recolectoras de nalcas de la costa de Lebu, Región del Biobío, desde el año 2000 a la fecha. Se plantea que su rol está asociado al cuidado de los espacios comunes en consonancia con sus conocimientos, su trabajo en comunidad y su vinculación con el medio ambiente. Todo ello, a partir de la relación entre las mujeres, los espacios comunes y el modelo extractivista de la industria forestal. A partir de una mirada de la historia reciente y un enfoque etnográfico, se estudiarán las múltiples capas que han precedido la posición actual de las mujeres, entendiendo dichos estratos como su historia familiar, su relación tierra, sus saberes y su labor como productoras y reproductoras de trabajo y vida. Esto, a partir de la revisión de periódicos locales como Nuestra gente, Proa al Futuro y el Boletín Informativo de la Municipalidad de Lebu y, por otro lado, a partir de entrevistas a mujeres recolectoras de nalcas y observación participante de sus prácticas habituales de relación y cuidado con los ecosistemas. Este estudio espera contribuir a visibilizar el rol histórico de las mujeres en la recolección a partir de la expansión reciente del paradigma de desarrollo sustentable. Asimismo, destacar cómo las mujeres recolectoras se han dedicado al cuidado del medio ambiente a partir de sus conocimientos de valor histórico y cultural.