Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Title
Now showing 1 - 20 of 367
Results Per Page
Sort Options
Item A bordo del arca, la escritura como refugio contra la muerte.(Universidad de Concepción., 2008) Buchholz Müller, Ana María; Contreras Bustamante, MartaEn agosto de 2007 tuve la oportunidad de conocer personalmente al poeta peruano Arturo Corcuera durante una visita que realizó a la Universidad de Concepción, con el objetivo de presentar la undécima edición de su libro Noé Delirante. Me atrajo el tono lúdico con que se expresó acerca de su creación literaria y de su quehacer artístico. Con una actitud muy sencilla mostró su gran conocimiento de los escritores y y de la producción literaria, tanto latinoamericana como universal. Al hojear varios de sus libros me llamó la atención el poemario A Bordo del Arca. Especialmente el poema Fábula de la Mujer de Madera, por los elementos de la descripción y por los sentidos sugeridos. En ese momento estaba participando del Seminario para escribir esta tesis con el objetivo de postular al grado de magíster en Literatura Hispánica. Los marcos teóricos enfatizados en el Seminario correspondían a diferentes claves de análisis de un texto literario, tales como la intertextualidad a nivel de forma y contenido, las matrices dialógicas, los temas de los enfrentamientos primordiales en la literatura, la relación escritura – muerte. Decidí trabajar en el análisis del poemario A Bordo del Arca utilizando como marco teórico la intertextualidad y la relación del poeta con la muerte. Esto me condujo a trabajar con la fábula, con los sentidos simbólicos de diversos elementos claves en los poemas y a descubrir la propuesta existencial del autor a través de sus juicios valorativos y su relación con la muerte propia y la de otros, asuntos que expondré a continuación.Item A los pies de la bestia enferma un análisis de la figura del homosexual en cinco novelas hispanoamericanas: Buen Criollo (1895) de Adolfo Caminha, Los 41: novela crítico-social (1906) de Eduardo Castrejón, Pasión y muerte del cura Deusto (1924) de Augusto D’Halmar, El ángel de Sodoma (1927) de Alfonso Hernández-Catá y Hombres sin mujer (1938) de Carlos Montenegro(Universidad de Concepción., 2018) Villa Sánchez, Geraldine Andrea; Faúndez Valenzuela, EdsonEl sujeto homosexual emerge en el entramado literario cercado por el poder disciplinario y el biopoder, encargados de regular su deseo en los niveles individual y colectivo. Los personajes portan en sus cuerpos las marcas de su desobediencia, despertando un impulso de aniquilación replicado en toda la sociedad; la heteronorma disciplinaria despliega mecanismos de vigilancia, represión, castigo y eliminación incesantes que proliferan dentro del campo médico, legal, religioso y estatal. Buen criollo (1985) de Adolfo Caminha, Los cuarenta y uno: novela crítico-social (1906) de Eduardo Castrejón (seúd.), Pasión y muerte del cura Deusto (1924) de Augusto D’Halmar, El ángel de Sodoma (1927) de Alfonso Hernández-Catá y Hombres sin mujer (1938) de Carlos Montenegro narran la historia de personajes que se enfrentan con el discurso reinante hacia fines del siglo XIX e inicios del XX; sus luchas personales reflejan la complejidad de este arduo proceso que enfrenta a la sociedad contra el “anormal” que atenta contra su bienestar.Item El abordaje de la escritura académica desde su potencial epistémico en enseñanza media.(Universidad de Concepción, 2024) Aguayo Yáñez, Yanitza Paulina; Ferreira Cabrera, Anita AlejandraLa escritura epistémica se constituye en una herramienta que posibilita la transformación del pensamiento para aprender y generar conocimiento; sin embargo, su enseñanza suele delegarse a la asignatura de Lenguaje. El objetivo de este estudio exploratorio mixto es describir la práctica de la escritura como fuente epistémica en Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Lengua y Literatura (enseñanza media). Para ello, se analizaron Bases curriculares, Programas de Estudio y Textos del estudiante, y se encuestó a diez profesores de 2º medio de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de dichas asignaturas. Los resultados muestran que las Bases curriculares y Programas de estudio reconocen el potencial epistémico de la escritura desde un enfoque contextual; no obstante, las actividades de escritura de los textos del estudiante apuntan mayoritariamente a desarrollar tareas menos ambiciosas, como la comprensión lectora. La encuesta, por su parte, evidenció una aprobación general a lo consignado sobre escritura en las Bases curriculares, mas no en los Programas de Estudio. Respecto al Texto del estudiante hay divergencia; pues mientras los profesores de Lenguaje muestran cierto escepticismo, los de Historia lo valoran positivamente. La frecuencia de actividades de escritura es similar, pero los enfoques difieren: en Lenguaje se consideran elementos contextuales clave que en Historia no. Aun así, hay consenso sobre la importancia de la escritura epistémica, por lo que sería interesante extender este estudio a todas las asignaturas del currículum y, asimismo, generar espacios de desarrollo profesional en esta área.Item Abstracción y densidad sintáctica en la comprensión de lectura(Universidad de Concepción., 2012) Hernández Guzmán, Pamela Noemí; Véliz de Vos, MónicaEl desarrollo de una competencia lectora apropiada se ha convertido en una herramienta fundamental para desenvolvernos adecuadamente en diversas instancias de nuestras vidas, desde aquellas más básicas relacionadas, por ejemplo, con la lectura de un letrero de un bus, hasta las más complejas vinculadas con la adquisición de conocimiento altamente especializado. Un aspecto conflictivo respecto a este tema es la definición de “una competencia lectora apropiada”. Pensar en el significado de esta expresión implica cuestionarse respecto a los factores que determinan cuándo la competencia de lectura es adecuada y cuándo es deficiente. Una visión referente al tema, podría considerar las características de cada lector y sus necesidades según sus experiencias cotidianas, capacidades, intereses y motivaciones. Bajo esta perspectiva, una competencia lectora apropiada debería suponer parámetros móviles, pues, los lectores difieren notoriamente unos de otros en estos aspectos. Así, un lector con una capacidad lectora que le permite comprender textos instructivos (por ejemplo, recetas de cocina), letreros y avisos podría poseer una competencia lectora adecuada para las exigencias de su entorno ocupacional al igual que aquel sujeto capaz de comprender textos con contenidos especializados para perfeccionarse laboralmente, considerando que ambos logran satisfacer sus necesidades mediante la lectura, según las demandas de sus contextos particulares. No obstante, el ejemplo permite deducir que el lector que comprende textos especializados relacionados con su área de actividad es capaz, además, de leer comprensivamente textos instructivos o expresados en letreros; mientras que el primer individuo del ejemplo probablemente no sea capaz de realizar una lectura profunda de textos especializados en ningún dominio, generándose, por tanto, una asimetría respecto a las posibilidades de cada uno para la comprensión de ciertos tipos de textos.Item Acciones colectivas y demandas sociales durante los gobiernos de la Concertación 1998-2003(Universidad de Concepción., 2015) Ramírez Pinto, Juan Carlos; Oviedo Silva, DavidItem Acerca de la posibilidad del ágape: El amor como retroceso y entrega.(Universidad de Concepción., 2007) Videla Brabo, Patricia; Oyaneder Jara, PatricioEl presente texto pudiera ser, en principio, considerado como un anhelo fideísta de analizar un tema puramente teológico bajo el prisma de la filosofía al modo de una defensa religiosa. Lo anterior dista mucho de lo real, puesto que, si bien el amor ágape y sus principales definiciones están dadas bajo los usos religiosos del término, creemos firmemente, que hay en el una riqueza que se desvela mientras se analiza el concepto de amor ágape y que permite, en filosofía, comprender cómo, desde la antigüedad mas recóndita se hace necesario hablar de amor. Son la riqueza del lenguaje y los análisis de importantes filósofos quienes nos llevan a un ámbito completamente nuevo en el análisis del amor ágape. Comenzamos nuestra investigación con el ingenuo intento de traer a nuestro molino todo lo que nos fuera necesario para alzar nuestra tesis y atentos a todo surgir de contraposiciones que pudieran derribar en medio del desarrollo teórico, nuestro modo de ver. Sin embargo, luego de la revisión histórica del concepto encontramos una gran sorpresa, a saber: un nuevo lenguaje, el lenguaje del amor. Producto de este nuevo hallazgo se hizo necesaria la reestructuración del contenido para llegar a ver en nuestro avance un camino hacia un nuevo conocimiento. Nuestra tesis pasa entonces, desde la revisión de la antigüedad, el medioevo y la época contemporánea al momento actual y llama en el hoy a lo que hemos denominado figurativamente un nuevo Pentecostés.Item Actas de Marusia de Patricio Manns y Coruña, La ira de los vientos de Iván Vera-Pinto. Las masacres salitreras olvidadas por la memoria nacional.(Universidad de Concepción., 2020) Montecinos Arias, Katherine; Henríquez Puentes, PatriciaLa presente investigación abordará dos textos de distintos formatos: En teatro, la obra Coruña, la ira de los vientos (2004) de Iván Vera-Pinto adaptación de la novela “Los Pampinos” (1956) de Luis González Zenteno. En narrativa, la novela Actas de Marusia (1974) de Patricio Manns, cantautor y escritor chileno. Estas obras tienen un trasfondo social e histórico relevante para la memoria chilena. Es un desafío abordarlas y realizar un trabajo investigativo que dé cuenta de algunos de los elementos que las caracterizanItem Actitudes en la adquisición de vocabulario en L2 a través del computador.(Universidad de Concepción., 2011) Hernández Moraga, Jaime Alfredo; Ferreira Cabrera, AnitaEl presente trabajo, pertenece al área de lingüística aplicada a la adquisición de inglés como segundo idioma, en el cual se intenta lograr establecer una relación entre las preferencias de un alumno hacia actividades Web y la adquisición de vocabulario en comprensión auditiva, teniendo como variantes de esta relación el conocimiento previo del alumno hacia el uso del computador, y los resultados obtenidos por éste en la aplicación Web realizada. Con ello, se buscará establecer un grado de actitud del alumno hacia las actividades, para visualizar sí el interés influye en la adquisición de vocabulario en comprensión auditiva con apoyo visual aportado por imágenes y tareas de comprensión auditiva previas a la exposición. Para lograr establecer esta relación, se aplicó una encuesta de conocimiento previo en el uso del computador, una encuesta de reacción de los alumnos hacia las actividades Web expuestas de respuesta si-no (preferencia), una pauta de cotejo para visualizar las reacciones de los sujetos mientras realizaban las actividades (en relación a su actitud), y finalmente se tomaron en cuenta los resultados de adquisición de vocabulario en actividades de comprensión auditiva para crear comparaciones y correlaciones que determinarán el nivel de interés en relación con el grado de adquisición del vocabulario. Palabras claves: interés, preferencia, adquisición de vocabulario, comprensión auditiva.Item Adaptación Transcultural y validación del protocolo de Montréal D’evaluation de la communication(Mec).(Universidad de Concepción., 2021) Cabrera Miguieles, María Gabriela; Salazar Provoste, Omar; Riffo Ocares, BernardoEl objetivo principal de este estudio es realizar la equivalencia a la versión chilena de la adaptación al español de Argentina del protocolo canadiense Montréal d’Evaluation de la Communication (MEC), a través de su adaptación cultural y lingüística. El presente estudio se llevó a cabo mediante una adaptación transcultural y validación del protocolo canadiense Montréal d’Evaluation de la Communication (MEC) adaptado al español de Argentina utilizando un enfoque pragmático discursivo, estudio descriptivo psicométrico de validez de expertos. Para ello, se utilizará el método de adaptación analítico secuencial propuesto por Herdman et al. (1998). Como resultado de la investigación, se obtuvo una versión adaptada de la versión en español de Argentina del protocolo canadiense Montréal d’Evaluation de la Communication (MEC), válida para una eventual aplicación en la población chilena adulta y adulta mayor que presenten alteraciones neurológicas que afecten la comunicación en alguna u otra medida. El aporte de estas pruebas resulta preponderante en el estudio de las alteraciones pragmáticas y discursivas, ya que existe un vacío respecto de las poblaciones específicas. Frente a ello, urge la necesidad de crear o normar pruebas estandarizadas y contextualizadas, que respondan a las características particulares de la cultura chilena.Item Adaptación y teleología un examen desde la biofilosofía de Ernst Mayr y Francisco José Ayala(Universidad de Concepción., 2018) Ibaca León, Joel Moisés; Torres Meléndez, JulioEl objetivo principal de esta tesis consiste en analizar la controversia de usar el concepto de teleología para hacer hipótesis acerca de la adaptación biológica. Objetivo que se realiza mediante el análisis crítico respecto a los conceptos de selección natural, herencia, adaptación y teleología, integrados en el pensamiento de dos biólogos emblemáticos Ernst Mayr y Francisco José Ayala. De este modo y, por una parte, se argumenta que a pesar de que ambos autores fundamenten a su pensamiento teleológico en la teoría de la selección natural y en la teoría genética actual, mantienen una discrepancia en el uso del concepto de teleología para hacer hipótesis acerca de las adaptaciones que, sin embargo, son argumentadas con el apoyo de conceptos otorgados principalmente por los filósofos de la biología Elliott Sober y Gustavo Caponi. Por otra parte, se describe la discrepancia tenida en ambos biólogos respecto al valor de usar el concepto de teleología en la biología contemporánea, discrepancia que se justifica para ambos casos debido a que comprenden de manera distinta el cambio conceptual en las ciencias. De este modo, se considera que Mayr entiende el cambio conceptual según la epistemología del filósofo Thomas Khun, a diferencia de Ayala que entiende el cambio conceptual según la epistemología del filósofo Stephen Toulmin.Item La agonía se viste de esperanza Heterotopía y devenir en Salón de belleza de Mario Bellatin(Universidad de Concepción., 2017) González Orellana, Cristofer Alejandro; Martínez Muñoz, María LuisaSalón de belleza de Mario Bellatin posee rasgos de completa insumisión frente al poder y crea espacios que escapan a la conformidad del mundo cotidiano. El salón de belleza que deviene Moridero, las peceras, la calle y los Baños de Vapor son espacios que visibilizan y textualizan el Mal de diversas formas que permite al protagonista sumergirse en una realidad diferente y más adecuada a las numerosas búsquedas de establecer alianzas con figuras menores. Son los conceptos de devenir y heterotopía los que posibilitan este deseo transgresor de escrudiñar sitios de mejor expresión pero que inexorablemente conducen a la muerte.Item Ajustes Fonético-Fonológicos en niños de primer año de educación básica provenientes del sistema educativo público y privado de la comuna de San Pedro de la Paz. Incidencia del sexo y el tipo de establecimiento educacional al que asisten.(Universidad de Concepción., 2019) Alarcón Acuña, Enzo Fabián; León Valdés, HernánEl análisis de las influencias del nivel sociocultural y el sexo se ha centrado principalmente en los años preescolares, por lo que se ha mostrado menos atención hacia los niños que se encuentran en la etapa escolar. Asimismo, escasos estudios analizan cómo estos dos factores interactúan en el desempeño infantil y, específicamente, qué tipo de influencias manifiestan en el desempeño fonético-fonológico de los niños y niñas chilenos. Junto a lo anterior, los factores asociados al nivel sociocultural están bien fundamentados en la literatura, sin embargo, no está sólidamente reportado en la bibliografía si la influencia de la variable sexo determina diferencias en el desempeño fonético-fonológico infantil, manteniendo divididos a los investigadores que han estudiado este aspecto en diversas lenguas. Este trabajo describe y compara el desempeño fonético-fonológico de niños y niñas chilenos con desarrollo típico del lenguaje, escolares que cursan el primer nivel de enseñanza básica provenientes de un colegio con sistema educativo privado y de otro municipal. Participaron en este estudio 57 informantes, obtenidos mediante un muestreo no probabilístico intencional, de los cuales 33 sujetos asisten al colegio privado (18 niños y 15 niñas) y 24 sujetos asisten al colegio municipal (11 niños y 13 niñas). A los informantes se les aplica una prueba de repetición de palabras para extraer el corpus y posteriormente analizarlo utilizando una herramienta denominada Pauta de Clasificación de Ajustes Fonético-Fonológico (CLAFF). Los principales resultados advierten que los niños de primero básico muestran preferencia por efectuar ajustes de rasgos en lugar de ajustes de sílaba, donde los ajustes más frecuentes fueron para rasgos, el ajuste de modo, el ajuste de zona con lejanía y el ajuste de sonoridad y, para sílaba, los ajustes de omisión y adición de segmentos al interior de palabra. En el análisis estadístico posterior, las características de la muestra, en conjunto con el comportamiento de los datos estadísticos de las variables, lleva a efectuar un análisis de varianza no paramétrico aplicando la prueba de comparaciones múltiples Test de KruskalWallis y la prueba a posteriori de Nemenyi, los cuales muestran un desempeño significativamente menor en los informantes del colegio municipal comparados con los informantes del colegio privado, aunque tales influencias socioculturales no afectan a los niños y las niñas por igual. Para la variable sexo no hay diferencias significativas entre niños y niñas dentro de cada sistema educativo.Item Ajustes fonético-fonológicos en niños(as) que aprenden inglés como segunda lengua.(Universidad de Concepción., 2012) Fuica, María Angélica; Soto Barba, JaimeEsta tesis se enmarca en la investigación que se ha venido implementando en los últimos años en la interacción de la fonética y la fonoaudiología. El trabajo sostenido en esta línea se materializó en la propuesta CLAFF (Soto-Barba et al, 2011a) que constituye una forma de clasificar los denominados ajustes fonético-fonológicos que se encuentran presentes en la pronunciación infantil. Se ha definido un ajuste como cualquier realización fonética del habla normal infantil que no coincide con el modelo fonológico del español estándar de Chile. Hasta el momento, la propuesta CLAFF ha sido utilizada para observar los ajustes fonético-fonológicos cuantitativos y cualitativos en el habla normal infantil de nivel sociocultural medio alto (León et al., 2009; León, 2012) y para determinar la incidencia del nivel sociocultural en los ajustes en niños(as) que pertenecen a sectores vulnerables de la ciudad de Concepción (Soto-Barba et al, 2011c). En este marco, la pauta CLAFF ha demostrado ser un instrumento eficiente y preciso para describir el habla normal infantil, de acuerdo con diferentes variables consideradas. Teniendo en cuenta lo realizado anteriormente, en esta investigación, se busca ampliar el campo de aplicación de la pauta CLAFF, observando cómo se manifiestan los ajustes fonético-fonológicos en niños y niñas que hablan español como lengua materna y que son sometidos, a partir de los 3 años de edad, a la enseñanza sistemática del inglés como segunda lengua.Item Análisis automático de cartas de postulación laboral en dos fases del proceso de escritura: Exploración de las potencialidades de Trunajod.(Universidad de Concepción, 2024) Daza Botero, Claudia Elena; Soto Fajardo, ChristianEn esta investigación, se busca explorar la capacidad de Trunajod para evaluar la calidad de la escritura de cartas de postulación laboral, a la luz de los índices léxicos, semánticos y sintácticos de la herramienta. Además, se pretende determinar si existe un impacto o comportamiento diferente en la calibración metacognitiva en virtud de las distintas fases de la escritura por persona y los resultados de las comparaciones entre cada grupo de análisis. El impacto potencial de esta investigación en el campo del procesamiento del lenguaje natural y la lingüística computacional es sustancial ya que refleja, a través del uso de la herramienta, una integración real de los procesos intrínsecos de la escritura propios de un escritor con mayor competencia que los agentes de Recursos humanos podrán aprovechar en los procesos de selección. En el estudio, los participantes (51, la mayoría entre los 21 y 30 años) debían escribir una carta de postulación laboral en dos fases (primero borrador, luego versión final) a través de un formulario de Google cuyos resultados se analizaron con una rúbrica manual de 8 índices validada por dos evaluadores, junto con el software Trunajod y sus 72 índices de evaluación. Con las muestras que se obtuvieron, se aplicaron análisis estadísticos que permitieron comparar las variables de Trunajod con las revisiones manuales para determinar la idoneidad de la herramienta como instrumento de calificación objetivo para este tipo de textos específicos; además, las observaciones nos permitieron detectar si se dieron diferencias significativas en las que se hubiera reflejado el trabajo metacognitivo de regulación implementado. Los resultados demostraron que Trunajod es una herramienta de evaluación que, de forma objetiva, analiza las habilidades presentes en la escritura de cartas de postulación laboral a través de índices que discriminan características relevantes de la producción escrita para los desempeños de un mismo grupo. Con respecto a la calibración metacognitiva, los resultados dan cuenta de un buen ejercicio de monitoreo de los procesos de escritura de cada sujeto para los análisis entre los mismos tipos de grupos textuales: borradores con desempeño alto vs. borradores con desempeño bajo y textos finales con desempeño alto vs. textos finales con desempeño bajo.Item Análisis comparativo-contrastivo de las consonantes oclusivas /p-t-k/ y /b-d-g/ del alemán y del español.(Universidad de Concepción., 2003) Kotz G., Gabriela; Pandolfi B., Ana MaríaEl aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso complejo, en el que se conjugan una serie de factores de origen fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. Con el auge de la corriente comunicativa en la enseñanza de las lenguas extranjeras, el aprendizaje de la pronunciación y de la fonética ha perdido interés en nuestro medio. Pero el lenguaje es esencialmente oral y su naturaleza vocal es un rasgo fundamental y no accesorio, dado que ésta es la primera forma de comunicación que adquirimos. Uno de los problemas relacionados con el aprendizaje de una lengua extranjera es el de la pronunciación. Los estudios indican que una pronunciación inadecuada es el fenómeno que más distrae al interlocutor; es un problema muy persistente y extremadamente difícil de eliminar. Esto deben tenerlo en cuenta los profesores de lenguas e incluir, dentro de sus programas, la enseñanza de la pronunciación y, para ello, el profesor debe conocer las diferencias estructurales de los sistemas fonológicos entre la lengua materna y extranjera, de modo que pueda predecir, entender y elaborar procedimientos que ayuden a los estudiantes a superar las diferencias fonológicas entre ambos sistemas lingüísticos.Item Un análisis crítico a la posibilidad de indeterminación de la identidad personal en Derek Parfit.(Universidad de Concepción., 2020) Gallegos Mansilla, Gloria Isabel; Torres Meléndez, Julio; Briceño Domínguez, SebastiánLa siguiente investigación trata sobre un análisis crítico de la posibilidad de la indeterminación de la identidad personal en la teoría parfitiana. Parfit plantea la posibilidad seamos incapaces de responder si una persona sigue siendo la misma o no. Esto ocurriría a causa de que, en ciertos casos, se presenta un tipo de vaguedad frente a la pregunta que nos planteamos. Mi propuesta es que, en dichos casos, aún podríamos saber si es o no la misma persona. Realizaré un examen del camino que traza Parfit para llegar a estas conclusiones, con el objetivo de evidenciar algunos postulados que, a mi parecer, no serían correctos. En el primer capítulo, se explica y define la identidad – o qué es lo que para efectos de este trabajo se entenderá por tal -. Enseguida, se presenta de forma similar el concepto de persona y los criterios de identidad personal más comunes dentro de la filosofía analítica. Luego, se presenta el criterio de identidad personal de Derek Parfit. En el segundo capítulo, se presentará la propuesta parfitiana sobre la posibilidad de la indeterminación de la identidad personal. Luego de una presentación de los experimentos que utiliza Parfit, se mostrará cuáles son las consecuencias que se deben asumir si es que estamos de acuerdo con él en que la identidad personal puede ser indeterminada y cuál es la relación que este propone entre la indeterminación y la vaguedad. Finalmente, el tercer capítulo es un examen crítico de la propuesta mencionada anteriormente. En tres apartados busco dejar en evidencia algunos problemas, tanto internos como metodológicos, que se presentan en la propuesta de Parfit.Item Análisis de estrategias y tácticas de atenuación en el discurso digital escrito usadas por estudiantes universitarios chilenos(Universidad de Concepción, 2024) Gallardo Aqueveque, Paula Nicole; Pereira Pereira, Daniel; Segovia Lacoste, PabloLa mensajería por email entre estudiantes y profesores representa un modo de comunicación usual en el contexto educativo y esencial para el desarrollo de las actividades académicas. Sin embargo, las comunidades educativas no siempre capacitan a sus estudiantes para comunicarse efectivamente mediante este género discursivo, lo que los vuelve susceptibles a cometer errores pragmático-discursivos asociados a un uso inapropiado de su ciberhabla. El objetivo de esta tesis es analizar las estrategias y tácticas de atenuación utilizadas por estudiantes universitarios chilenos al realizar solicitudes a sus profesores mediante correo electrónico. El propósito es observar las maneras en que los estudiantes construyen estrategias discursivas atenuantes de cortesía exhortativa, para el logro de determinados objetivos retóricos y relacionales. La metodología y procedimientos de análisis se basan en el enfoque de Briz y Albelda (2013) y su equipo de investigación ES.POR.ATENUACIÓN, complementados con la taxonomía del Plan Curricular del Instituto Cervantes, considerando las variables funcionales, formales y situacionales que rodean los atenuantes. Los resultados revelaron que los estudiantes utilizaron prevalentemente estrategias de autoprotección y reparación de actos amenazadores de imagen al solicitar la recepción de una tarea atrasada y/o incompleta. Los estudiantes recurrieron a la nominalización verbal y justificaciones como tácticas que atenúan su agencia, la información proposicional y la fuerza ilocutiva de sus solicitudes. Esto sugiere que los estudiantes aplicaron estrategias de atenuación según el grado de imposición de las solicitudes realizadas.Item Análisis de la producción digital de textos argumentativos en estudiantes de cuarto año medio:Habilidad lectora y recurso de lectura hipertextual(Universidad de Concepción., 2018) Vallejos Carrasco, Gabriela Isabel; Véliz de Vos, MónicaEl estudio examina la producción textual digital de ensayos argumentativos en el marco de una tarea del tipo “leer para escribir”. Se propone relacionar la estructura del hipertexto que utilizan los sujetos para estimular la escritura y su nivel de habilidad lectora con los índices del proceso de producción textual y la calidad de los ensayos producidos. Se solicitó a 68 estudiantes de Cuarto Año Medio de un liceo de Concepción que redactaran un ensayo argumentativo dialéctico a partir de la lectura de un reportaje en dos formatos de diferente estructura hipertextual: jerarquizada y en red. El proceso de producción fue registrado mediante un keylogger. Se consideró la cantidad y duración de pausas, la cantidad de revisiones y la cantidad y duración de las visitas al hipertexto. Los productos escritos fueron evaluados por un juez experto que aplicó una pauta de evaluación dividida en tres niveles textuales (microestructural, macroestructural y superestructural). Los resultados obtenidos sugieren que la estructura del recurso de lectura hipertextual no se relaciona de forma significativa con los procesos ni con los productos escritos. La habilidad lectora, en tanto, correlaciona significativamente con la calidad de los productos escritos, aunque dicha correlación es baja. Para futuras investigaciones con el método de keystroke logging, se recomienda realizar análisis más finos, focalizados en uno o dos índices y registrar patrones de ocurrencia, localización y fluidez.Item Análisis fonético - pragmático de algunos marcadores discursivos una propuesta metodológica.(Universidad de Concepción., 2009) Pereira Pereira, Daniel Ignacio; Soto Barba, JaimeUn viejo refrán reza que “a buen entendedor, pocas palabras”. Esto supone que para ser un buen entendedor es necesario tener algunas habilidades que permitan la comprensión de ese mensaje escaso de palabras. ¿O será que en las palabras existe algún mecanismo o indicio que les permite significar mucho diciendo poco? De hecho, las palabras no están constituidas sólo por una sucesión de segmentos fónicos, sino que también vienen asociadas a una serie de elementos prosódicos que enriquecen su producción y su comprensión. Considerar esto último es clave a lo largo de todo el presente texto, ya que éste versa sobre la función de los suprasegmentos en la interpretación de algunos marcadores del discurso. En efecto, los marcadores discursivos son un fenómeno interesante para el investigador por variadas razones: su polifuncionalidad, su modo de operar en el discurso, su materialidad fonética, entre otras. Sin embargo, es esta última uno de los aspectos que destaca en las descripciones discursivas, pues se dice que constituyen grupos fónicos, razón por la cual se ven limitados por comas en la escritura. Aun cuando la caracterización anterior sea correcta en la mayor parte de los enunciados que realizan los marcadores, la evidencia fonética acústica de ese fenómeno es escasa, no así sus descripciones pragmático-discursivas.Item Análisis fonético fonológico segmental del criollo hablado por inmigrantes haitianos en la provincia de Concepción.(Universidad de Concepción., 2018) Saldivia Jara, Ana; Salamanca Gutiérrez, Gastón FelipeEsta tesis presenta una descripción fonético-fonológica del criollo haitiano hablado por colaboradores hablantes nativos de esta lengua residentes en la Provincia de Concepción. Se incluyen los fonemas segmentales y sus realizaciones alofónicas, los aspectos prominentes de su fonotaxis, y el estatus fonémico del acento. Para la elicitación de los datos, se utilizó una lista léxica de 133 Ítems y, en algunas ocasiones, un set de imágenes ad hoc. La muestra estuvo constituida por seis colaboradores (cuatro de sexo masculino y dos de sexo femenino). El marco de referencia teórico metodológico es el (neo)distribucionalismo, utilizado habitualmente en la descripción de vernáculos en Chile. Algunas conclusiones prominentes de esta tesis son las siguientes: la abertura y nasalización tienen estatus fonémico en algunas vocales (/e, o/, versus /ɛ, ɔ/; /a, e, o/ versus /ã, ẽ, õ/), existe una alta alofonía en algunas consonantes (por ejemplo, en los fonemas /p, t, k/), hay una oposición fonológica entre consonante fricativas sordas y fricativas sonoras (/f/ versus /v/, /s/ versus /z/ y /ʃ/ versus /ʒ/), no hay realizaciones aproximantes de los fonemas oclusivos sonoros, la sílaba admite grupos consonánticos en el pre y post margen, y el acento no es fonémico en esta lengua.