Descripción alofónica del fonema africado alveolopalatal sordo /t͡ʃ/ en hablantes de Santiago y Concepción.

dc.contributor.advisorPereira, Daniel Ignacioes
dc.contributor.authorAguilera Bustos, Daniela Franciscaes
dc.date.accessioned2020-10-03T16:07:26Z
dc.date.accessioned2024-05-16T19:10:16Z
dc.date.accessioned2024-08-29T17:45:31Z
dc.date.available2020-10-03T16:07:26Z
dc.date.available2024-05-16T19:10:16Z
dc.date.available2024-08-29T17:45:31Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis presentada para optar al grado de Magíster en Lingüística Aplicada.es
dc.description.abstractEsta investigación se desarrolla en torno al análisis alofónico del fonema africado alveolopalatal áfono oral /͡tʃ/ en el español de Chile, específicamente, de las ciudades de Santiago y Concepción. El objetivo general es caracterizar la producción de variantes alofónicas del fonema en dichas ciudades, en situación de entrevista, de acuerdo con los factores de nivel de escolaridad, sexo, diatopía y contexto fonético. Para ello, mediante análisis auditivo clásico contrastado y análisis espectrográfico, se estudiaron dos submuestras de corpus orales del español hablado en Chile, una de habla de profesional y otra de habla no profesional. En general, los resultados muestran una tendencia hacia la fricativización de la africada sorda, que no llega a perder del todo el momento oclusivo. El nivel de escolaridad sí afecta la pronunciación de /͡tʃ/, los hablantes no profesionales tienden a fricativizar completamente el fonema, frente a los profesionales, que no llegan a elidir totalmente la oclusión. También existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, ya que los primeros se inclinan más hacia la fricativización del sonido, mientras que ellas prefieren mantener la oclusión por sobre la fricción de /͡tʃ/. En cuanto a la procedencia de los informantes, los resultados son homogéneos, con una salvedad: los hablantes de Concepción se resisten al fenómeno de la fricativización y prefieren la variante con tendencia oclusiva, frente a los hablantes de Santiago que prefieren la variante con tendencia fricativa. Por último, el contexto fonético parece no influir significativamente en la pronunciación de /͡tʃ/, pero sí lo hace la altura del F2 de la vocal contigua en la altura del F2 de la porción fricativa de /͡tʃ/. Los hallazgos de esta investigación contribuirán a la construcción de un modelo actualizado de realizaciones de /͡tʃ/ en el español de Chile.es
dc.description.campusConcepciónes
dc.description.departamentoDepartamento de Españoles
dc.description.facultadFacultad de Humanidades y Artees
dc.identifier.urihttps://repositorio.udec.cl/handle/11594/704
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad de Concepciónes
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAlófonoses
dc.subjectSantiagoes
dc.subjectAlófonos – Chilees
dc.subjectConcepciónes
dc.subjectEspañoles
dc.subjectPronunciaciónes
dc.subjectEntonación (Fonética)es
dc.subjectFonémicaes
dc.titleDescripción alofónica del fonema africado alveolopalatal sordo /t͡ʃ/ en hablantes de Santiago y Concepción.es
dc.typeTesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis_Descripcion_Alofonica.pdf
Size:
2.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description:

Collections